Transcript for:
Anatomía del Radio

Hola, hola mis queridos estudiosos de la anatomía, ¿cómo están? Sean bienvenidos a otro nuevo video anatómico de este canal, Anatomía Fácil por Juan José Sánchez. Hoy les traigo el video de la anatomía del rabio, que hay uno de los dos huesos que conforman el antebrazo.

Ya este video yo lo había hecho hace mucho tiempo, pero por algunas razones YouTube me había restringido las vistas y le había puesto restricción de edad. Entonces tuve que modificar algo las láminas, pero sin embargo, prácticamente es el mismo video que subí hace como 3 años. Imagínense ustedes el tiempo que tenía aquel video. Entonces bueno, me tocó hacerlo, tal vez esta explicación sea un poco mejor, ya que este video fue uno de los primeros que yo hice.

Me di cuenta que tenía como el número 37 y hoy en día tengo 300 y algo de video. Por supuesto tengo un poco más de experiencias en anatomía y tal vez sea un poco más enriquecedora inclusive la explicación. Entonces, bueno, como los tengo acostumbrados en los huesos del miembro superior, hablamos de que el miembro o extremidad superior está dividido en cuatro regiones.

Cada región tiene unos huesos en particular. La primera región, que era la región de la cintura escapular, tenía la clavícula y la escápula, o también llamada homóplato, que ya están descritos ambos en el canal. Luego la siguiente región era la región del brazo, la cual contenía al húmero, que también lo pueden encontrar en el canal. Luego la tercera porción. La distal es la porción del antebrazo.

En este antebrazo nos vamos a centrar hoy, ya que en este antebrazo se encuentran dos huesos largos, que sería el cúbito más hacia medial y el radio un poco más hacia lateral. Finalmente tendríamos la región de la mano, en la cual encontramos una serie de huesos que son los del carpo, los del metacarpo y las falanges, cuyo video si pueden encontrar en el canal. Entonces ya saben que hoy nos centraremos en esta región que es la región del antebrazo.

Fíjense ustedes, es muy importante aquí que usted recuerde la posición anatómica. ¿Por qué? Porque en la posición anatómica la palma de la mano veía hacia adelante.

Esto significa un movimiento de supinación. En posición anatómica, que es con la palma de la mano viendo hacia adelante y el antebrazo derecho, el radio se va a ubicar lateral y el cúbito medial. ¿Por qué le digo esto? Porque si usted hace el movimiento de pronación, que es cuando la mano, la palma ve hacia atrás o sea que rota la mano por así decirlo, el radio hace una rotación sobre el cúbito.

Por ende se va a distorsionar un poco la anatomía ya que inclusive se va a poner al revés lo que estaba viendo hacia atrás, ahora va a comenzar a ver hacia adelante. Entonces es importante que sepas esto porque en todas las descripciones anatómicas siempre nos guiamos por esta posición anatómica. De hecho creo que la restricción del vídeo fue por esta imagen y por la anterior. Porque recuerden que en anatomía uno pone indistintamente imágenes de cadáveres o de las que salen en los libros y a veces salen semidesnudos, pero realmente es uno de nudos bastante simples, pero que bueno, YouTube lo tomó como contenido ofensivo. Entonces vean ustedes, esto es una posición justamente la que les hablo, anatómica en supinación, el radio hacia lateral y el cúbito hacia medial.

Vamos a usar esta imagen que es un poco más detallada del NETER. En donde podemos ver los dos huesos del antebrazo, aquí lo que les decía, esto es en supinación, posición anatómica, vean que está derechito el radio hacia lateral, este es el miembro superior del lado derecho, mientras que hacia medial se encuentra el cúbito. Pero vean que el movimiento de pronación pone al radio al revés, vean que ya vemos la parte de atrás del radio, de manera que si estudiamos el antebrazo en pronación, estudiaremos muy distorsionada la anatomía del radio. De los dos huesos que conforman el antebrazo, justamente el radio es el más corto. ¿Ok?

Es el más corto de los dos. ¿Pero qué es lo importante del radio? Aquí me tengo que devolver un poco.

Que el radio, a pesar de ser más corto, se articula, vean ustedes, se articula hasta 4 o 5 veces. Depende de cómo lo quiera ver. Primero arriba se articula con el cóndilo del húmero. Entonces, esa es la articulación húmero-radial. Es parte de la articulación del codo, que también pueden encontrar en el canal.

Aparte aquí arriba también se articula con el cúbito, de manera que sería la primera articulación radiocubital, también llamada articulación radiocubital proximal. Con primera me refiero a que es la primera que encontramos de arriba hacia abajo. Luego al final el radio nuevamente se vuelve a articular al cúbito. Sería entonces la articulación radiocubital distal.

Hasta ahora llevamos entonces tres articulaciones, dos con el cúbito hacia medial y una hacia arriba con el húmero. ¿Qué es lo que pasa? Distalmente el radio es el que forma la articulación de la muñeca porque se articula con dos de los huesos del carpo.

Vamos a ver que se articula con el escafoides, más hacia el lateral, y con el semilunar un poco más hacia el medial. Entonces si cuentas esa articulación, que se llama en conjunto radiocarpiana, pero son dos realmente, porque es radio con escafoides y radio con semilunar. Puedes ver que se articula cinco veces.

Si tomas la articulación radiocarpiana como una sola, que sigue el nombre de la articulación de la muñeca, te vas a dar cuenta que son cuatro veces que se articula. Entonces, el cúbito, a pesar de que es más largo, solamente forma parte de la articulación del codo, pero no llega hasta la muñeca, se queda un poco antes. Vean que el cúbito, de hecho, no toca los huesecitos del carpo. Entonces, es la gran diferencia entre ambos huesos. Muy bien.

Vamos a comenzar entonces hablando de la anatomía detallada de este radio, pero antes no te vayas a despegar del vídeo. Importantísimo que te suscribas al canal, aquí abajo donde tú ves que dice suscribirse le das clic Y quedas automáticamente suscrito a los más de 300 videos anatómicos Entonces bueno, el radio como es un hueso largo, creo que debió haber comenzado diciéndoles eso dentro de la clasificación de los huesos Lo vamos a estudiar como que tienes dos extremidades o epífisis y una región central denominada diáfisis Entonces vamos a comenzar a explicar la anatomía desde arriba hacia abajo En la parte superior encontramos justamente la epífisis superior, es muy notable la superior porque es menos gruesa que la inferior, vean que la inferior es bastante ancha y tiene una forma circular, particularmente circular. Esta cabeza del radio en la parte superior tiene una ligera como concavidad porque es la que se va a articular después con el cóndilo humeral.

Luego después de esa cabeza vean que viene una estrechez denominada justamente el cuello del radio. Y esa cabeza es la que se va a articular también hacia medial con el cúbito. De hecho el cúbito cuando vean el video van a ver que él tiene una escotadura a este nivel que se llama escotadura radial del cúbito justamente porque ahí es donde va a calzar la cabeza del radio.

Si seguimos hacia abajo vemos una elevación denominada la tuberosidad del radio. Esta tuberosidad del radio ve un poco hacia medial. Muy bien, esas son las estructuras que se encuentran entonces específicamente en la epífisis superior del radio.

Si seguimos descendiendo, vamos a ver que entramos entonces a la región central o diáfisis radial. Esta diáfisis del radio presenta tres bordes. Primero vamos a ver un borde que mira hacia anterior, más o menos aquí lo podemos ver, que se denomina justamente así, borde anterior.

Luego tenemos un borde. Que ve hacia atrás, vean esta imagen, recuerden que en esta imagen el cúbito, no es que estamos viendo el de atrás, lo estamos viendo igual desde adelante, hacia anterior, solamente que como el movimiento es de pronación y el radio rotó, vamos a ver entonces el dorso del cúbito, del radio, perdón. Entonces esta línea que usted ve aquí en la parte posterior, sería el borde posterior.

Entonces hasta ahora llevamos dos bordes, anterior y posterior. Y luego el tercer borde que va a tener la diáfisis radial es el borde medial, ok, o interno. que es un borde que ve hacia el cúbito. Como en este borde se inserta esta membrana, que se llama membrana interósea, que ahí está, está sin desmosis, este borde también se le llama borde interóseo. Entonces lo podemos llamar borde medial interno o interóseo.

Ahora, más hacia inferior, vamos a ver que tiene una ligera, digamos, se describen como dos cresticas. Una crestica que tiene un labio anterior donde ese labio anterior es llamada la cresta del pronador. ¿Por qué lo llaman cresta del pronador?

Porque hay un músculo llamado pronador cuadrado que se inserta justamente en esa cresta. Digamos que en el labio que les dije que era un labio anterior y posterior, el labio posterior es el lugar donde se inserta la membrana interose. Eso ocurre en la parte más inferior de la diáfisis del radio. Entonces la parte anterior o el labio más anterior es para la cresta del pronador, que se le llama así ese labio. Y el labio posterior es para la inserción de la membrana interocio.

Por su parte, luego tenemos la epífisis inferior. Esta epífisis inferior, vean que se ensancha bastante. Y lo primero que va a presentar hacia medial es una escotadura.

Esta escotadura es para que se articule la cabeza del cúbito. Es por eso que la vamos a denominar escotadura cubital del radio. Es cubital porque es para que se articule con el cúbito, pero es del radio.

Entonces por eso se llama escotadura cubital del radio. En cambio aquí arriba quien tiene la escotadura es el cúbito, pero es para el radio. Entonces la del cúbito se llama escotadura radial del cúbito. Entonces no lo confundan, escotadura radial del cúbito y escotadura cubital del radio. Hacia lateral vamos a ver una elevación, una prominencia denominada la apófisis estiloide.

Muy importante esa guía porque la podemos tocar. Se la pueden tocar prácticamente en el final del antebrazo, donde empieza la muñeca. Esa apófisis de estiloides del radio. Es muy importante desde el punto de vista de traumatología, ya que cuando hay fracturas de radio siempre se busca, digamos cuando se reducen, cuando se trata de reparar, se busca una relación que existe entre la apófisis de estiloides del radio y la del cúbito, que se llama igual.

Porque la radio siempre está un poco más distante. Hacia la parte posterior de esta epífisis inferior encontramos una elevación que se denomina tubérculo dorsal del radio. En este tubérculo dorsal a los lados vamos a encontrar unos surcos por donde pasan unos tendones extensores. Y se dice que este tubérculo dorsal no es más que la misma continuación del borde posterior de la diáfisis. Entonces, borde posterior de la diáfisis se continúa con el nombre de tubérculo dorsal.

Ahora, en la cara más inferior del radio encontramos la superficie articular carpiana. ¿Por qué? Porque es para articularse con dos huesos del cargo que yo les comenté. Fíjense, aprovechamos esta imagen, aquí está acostado prácticamente, lo estamos viendo de abajo hacia arriba, el radio lateral y el cubito medial.

Vemos la escotadura radial que les comenté, perdón, escotadura cubital del radio, y vemos que en la superficie articular carpiana hay dos carillas articulares. La más lateral, que se dice que tiene una forma más o menos triangular, es justamente para articularse con el escafoides, ¿ok? También llamado hueso navicular de la mano. La más medial se dice que tiene una forma cuadrilátera y es para articularse con el hueso semilunar.

Entonces a través de estas dos carillas articulares se conforma la articulación de la muñeca o articulación radiocarpiana. Entonces esto fue todo el video de anatomía del radio, bastante cortito, fácil de entender, de digerir. No olvides suscribirte al canal, dale like al video si te gustó y puedes buscarme en Instagram en arroba juanpisosanchez1315.