Transcript for:
Guía para Crear Mapas Mentales Efectivos

Si estás cansado de tomar apuntes lineales y estudiar por horas de horas sin resultados reales o de hacer el resumen del resumen del resumen solo para descubrir que te quedaste dormido sin querer y no recuerdas nada para tu presentación o prueba, hoy te cuento de una herramienta para entrenar tu cerebro para ser más visual, creativo y por supuesto, eficiente en tu vida laboral. ¡Hola! Mi nombre es Fran Salomon y te doy una gran bienvenida a este canal tan dibujístico, lleno de herramientas de las artes visuales con aplicación práctica para tu vida laboral. Y como sé que tienes mensajes importantes que comunicar a otros, hoy quiero conversarte de una herramienta que puede ayudarte a desarrollar tu comprensión lectora, tu memoria y tu habilidad para reflexionar, entender y asociar grandes cantidades de información al mismo tiempo que te puede ayudar a ordenar tus clases, ayudar a tus alumnos. visualizar los esquemas de información para tus presentaciones o aprender de los mensajes de otros en clases o en charlas.

Hoy vamos a entender cómo mapear mentalmente sin morir en el intento, en cuatro pasos simplificados, para ayudarte a evadir la frustración, para que te puedas pegar el salto desde los apuntes lineales a los mapas mentales. Y aquí vamos. Un mapa mental es un esquema visual que reúne lo mejor de los mundos del lenguaje y las imágenes.

Podría llamarse algo así como un navegador visual, que contiene en medida proporcional los conceptos o ideas clave y los dibujos, agrupados en un contexto espacial. Mientras que los apuntes que tomamos normalmente son lineales, los mapas mentales proyectan el modo de operar de nuestros cerebros, yendo desde un contenido a otro, desconectándose y conectándose, y principalmente con aquella información con la que puede generar un vínculo emocional. Nuestro aprendizaje funciona mayormente en la educación, y en la educación en general.

a través de las emociones. En los mapas, las ideas clave sirven para capturar información compleja simplificándola o interrelacionándola, y los dibujos, para poder entender mejor los contenidos y recordarlos. Para empezar te recomiendo un lápiz de punta fina, un tiralíneas o un rápido graf. Mi favorito es el Rotring o Unipen 0.3, o otro que puedes encontrar en tu librería más cercana. Si quieres agregarle algún color, te sugiero que sujete un color de color azul.

Solo elijas uno, para que no te distraigas de lo esencial, que es comprender el mundo de los mapas. Puedes partir en una libreta o una hoja tamaño carta. Una vez que comprendas cómo moverte en la página en blanco, podrás mapear mucha información hasta el final. en libretitas pequeñitas. Si nunca has trabajado con mapas, extraer conceptos clave puede ser frustrante, sobre todo en clases o charlas en vivo.

Por eso te sugiero partir con lecturas, papers o libros, para ir con calma adquiriendo seguridad. Para extraer ideas clave es importante visualizar el texto como un bloque dividido en muchas secciones. Algunas de estas secciones son importantes y otras están en función de la redacción y la reflexión.

Cuando tomamos apuntes lineales, lo importante es que los apuntes lineales sean de la misma forma. La importancia de la información se pierde en un espacio sin jerarquía. Al identificar ideas clave, estás ayudando a la memoria a centrarse en lo importante y mantenerse concentrada en ello.

Utiliza formas geométricas, monos de palo y flechas en tu mapa. Se puede dibujar todo a partir de estas formas y sus conjugaciones, y los monos de palo te ayudarán a representar personas haciendo acciones de una forma sencilla y entendible. Puedes utilizar en un principio tres tipos de monos.

tipos de flechas, una continua para ir de un tema a otro, una punteada para los temas en los que puede generar asociaciones y una de corchete para cuando un tema contiene otros subtemas. Hagamos el ejercicio juntos. Imagina que tenemos un pequeño texto y una hoja en blanco y queremos hacer un mapa mental. Lo primero que tenemos que entender es que la hoja en blanco es nuestro lienzo, como una pintura, y tenemos que componerla y darle forma. formo.

Una de las reglas de composición más importantes en el arte es la llamada pregnancia del centro, es decir, tus ojos siempre se dirigirán al centro cuando te enfrentes a una imagen y luego se irán a las esquinas. Esta es una de las razones por las cuales los pintores encerraban el cuadro en una viñeta oscureciendo las esquinas, para que la vista se cerrara en un movimiento completo dentro del cuadro. Siguiendo esta regla, nuestro título o concepto de primer orden siempre irá al centro y ocupará una porción relativamente grande de la hoja, para que en una mirada rápida sepamos qué es... Lo más importante del mapa y cuál es la información que contiene todo el resto del contenido.

Encierra el título en un círculo o rectángulo y ponle un dibujo ad hoc. Cuando identifiques un tema que contenga o agrupe varios temas, utilízalo como uno de los brazos del mapa. Estos son los temas de segundo orden.

Conéctalo con una flecha o línea y repite la operación del título. Algo muy útil es que el título sea un poco más largo. de hacer para no quedarte sin espacio en la hoja es identificar rápidamente los grandes temas y asignarles un espacio previo. Piensa que cada gran tema tiene un espacio en la hoja, por lo que mantén eso en mente al componer el mapa.

Recuerda que tienes que todo esto se trata de componer un lienzo. Cuando adquieras experiencia será tan automático como manejar y no necesitarás hacerlo porque tu mente lo organizará sola. Finalmente, agrega los contenidos de tercer y cuarto orden relacionándolos cuando sea pertinente y agregando dibujos, íconos o símbolos en todos los que puedas, ya sea para recordar mejor o para abreviar palabras, manteniéndote en el espacio asignado. Recuerda, para ser un buen mapeador solo se requiere práctica constante.

Al principio sentirás que te queda feo, que quieres pasarlo en limpio o rehacerlo porque te faltó espacio o perfección. Un consejo final, en el mundo de hoy estamos muy acostumbrados a que todo nos salga bien. Nuestra meta es el éxito en todo. Al hacer los mapas, permítete los errores, permítete lo no perfecto.

Al hacerlo así, tendrás más oportunidades de aprender de tus errores y hacerlo cada vez mejor. Espero que te haya gustado y servido este vídeo. Estoy ansiosa por ver los mapas que vas a hacer, y me encantaría verlos en los comentarios y conversar al respecto.

Si te gustan estas herramientas de las artes visuales con aplicación práctica para tu vida laboral, suscríbete al canal y sigue aprendiendo cómo comunicar visualmente tus mensajes a otros, y cómo no, divertirte haciéndolo. La práctica hace al maestro. Mejor, dilo con monos. y y y