Transcript for:
Diferencias entre mitosis y meiosis

La mitosis se utiliza para casi todas las necesidades de división celular de tu cuerpo. Agrega nuevas células durante el desarrollo y sustituye las células viejas y gastadas a lo largo de tu vida. El objetivo de la mitosis es producir células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos. La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial. Por definición, la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que nos lleva de una célula diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un solo juego de cromosomas. En los seres humanos, las células haploides producidas por meiosis son los espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide completo: un genoma nuevo. Fases de la meiosis En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja. Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares pero no idénticos que un organismo recibe de sus dos padres. Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos etapas. Los pares homólogos se separan durante una primera ronda de división celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan durante una segunda ronda, llamada meiosis II. Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula inicial puede producir cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda de división, las células experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Meiosis I Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al igual que en la mitosis, la célula crece durante la fase G [_1] , copia todos sus cromosomas durante la fase S y se prepara para la división durante la fase G [_2] . Durante la profase I, comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en la mitosis, los cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también forman pares. Cada cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga de modo que los dos se emparejan en posiciones correspondientes a todo su largo. Por ejemplo, en la imagen siguiente, las letras A, B y C representan genes que se encuentran en puntos particulares del cromosoma, con letras mayúsculas y minúsculas para las diferentes formas, o alelos, de cada gen. El ADN se rompe en el mismo lugar en cada homólogo, en este caso entre los genes B y C, y se reconecta en un patrón entrecruzado de modo que los homólogos intercambian parte de su ADN. Imagen de entrecruzamiento. Dos cromosomas homólogos contienen diferentes versiones de tres genes. Uno tiene las versiones A, B y C, mientras que el otro tiene las versiones a, b, y c. Ocurre un evento de entrecruzamiento en el que dos cromátidas —una de cada homólogo— intercambian fragmentos de los genes C y c. Ahora, cada homólogo tiene dos cromátidas disímiles:

Una tiene A, B, C en una cromátida y A, B, c en la otra cromátida.

El otro homólogo tiene a, b, c en una cromátida y a, b, C en la otra cromátida.

Crédito de imagen: basada en "El proceso de la meiosis: Figura 2" de OpenStax College, Biología, CC BY 3.0 Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se llama entrecruzamiento. Es ayudado por una estructura de proteína llamada complejo sinaptonémico que mantiene juntos a los homólogos. Los cromosomas en realidad estarían colocados uno encima de otro, como en la imagen siguiente, a lo largo del entrecruzamiento; solamente se muestran uno junto al otro en la imagen anterior para que sea más fácil ver el intercambio de material genético. Imagen de dos cromosomas homólogos, colocados uno encima del otro que se mantienen unidos por el complejo sinaptonémico

Crédito de imagen: Basado en "El proceso de la meiosis: Figura 1" de OpenStax College, Biología, CC BY 3.0 Puedes ver los entrecruzamientos en un microscopio como quiasmas, estructuras en forma de cruz donde los homólogos están ligados. Los quiasmas mantienen los homólogos conectados el uno con el otro después de que el complejo sinaptonémico se descompone, así que cada par homólogo necesita por lo menos uno. Es común que ocurran entrecruzamientos múltiples (¡hasta [25] !) para cada par homólogo [^1] . Los puntos donde suceden los entrecruzamientos son más o menos al azar, lo que conduce a la formación de cromosomas nuevos “remezclados” con combinaciones únicas de alelos. Después del entrecruzamiento, el huso comienza a capturar los cromosomas y moverlos hacia el centro de la célula (placa metafásica). Esto se puede parecer a la mitosis, pero hay una diferencia. Cada cromosoma se une a los microtúbulos de solo uno de los polos del huso, y los dos homólogos de un par se unen a los microtúbulos de polos opuestos. Por lo tanto, durante la metafase I, son los pares homólogos —no los cromosomas individuales— los que se alinean en la placa metafásica para la separación. Las fases de la meiosis I

Profase I: la célula inicial es diploide 2n = 4. Los cromosomas homólogos se emparejan e intercambian fragmentos en el proceso de entrecruzamiento.

Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica.

Anafase I: los homólogos se separan a extremos opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas permanecen juntas.

Telofase I: las células recién formadas son haploides, n = 2. Cada cromosoma tiene todavía dos cromátidas hermanas, pero las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas entre sí.

Cuando los pares homólogos se alinean en la placa metafásica, la orientación de cada par es al azar. Por ejemplo, en el diagrama anterior, la versión rosa del cromosoma grande y la versión púrpura del cromosoma pequeño están colocadas hacia el mismo polo y entran a la misma célula. Pero la orientación podría igualmente ser inversa, de modo que ambos cromosomas púrpuras entraran juntos a la célula. Esto permite la formación de gametos con diferentes grupos de homólogos. ¿Puedes explicarme a qué te refieres? Diagrama que muestra la relación entre la configuración de cromosomas en la meiosis I y la segregación homóloga en los gametos. El diagrama representa un caso simplificado en el que un organismo solo tiene 2n = 4 cromosomas. En este caso, se pueden producir cuatro tipos diferentes de gametos en función de si los homólogos maternos están posicionados en el mismo lado o en lados opuestos de la placa metafásica.

En la anafase I, los homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo, permanecen unidas una con la otra y no se separan. Finalmente, en la telofase I, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula. En algunos organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y los cromosomas se descondensan, aunque en otros se omite este paso, puesto que las células pronto experimentan otra ronda de división, la meiosis II [^{2,3}] . La citocinesis por lo general se produce al mismo tiempo que la telofase I y forma dos células hijas haploides. Meiosis II Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. La meiosis II es un proceso más corto y simple que la meiosis I, y podría resultarte útil pensar en la meiosis II como “mitosis para células haploides.” Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas células son haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus cromosomas todavía están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis II, las cromátidas hermanas se separan y producen cuatro células haploides con cromosomas no duplicados. Fases de la meiosis II

Profase II: las células iniciales son las células haploides hechas en la meiosis I. Los cromosomas se condensan.

Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.

Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.

Telofase II: los gametos recién formados son haploides y cada cromosoma tiene solo una cromátida.

Durante la profase II, los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso comienzan a capturar los cromosomas.¿Cuándo se duplicaron los centrosomas? Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los microtúbulos de polos opuestos del huso. En la metafase II los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica. En la anafase II, las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula. En la telofase II, las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de cromosomas y los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos de cromosomas en células nuevas, y se forman los productos finales de la meiosis: cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida. En los seres humanos, los productos de la meiosis son los espermatozoides y los óvulos. ¿La meiosis siempre produce cuatro gametos? Cómo la meiosis “mezcla y empareja” genes Los gametos producidos en la meiosis son todos haploides, pero no son genéticamente idénticos. Por ejemplo, observa el diagrama anterior de la meiosis II, que muestra los productos de la meiosis para una célula con [2n = 4] cromosomas. Cada gameto tiene una “muestra” única de material genético presente en la célula inicial. Pues resulta que hay muchos más tipos de gametos potenciales que solo los cuatro mostrados en el diagrama, incluso para una célula con solo cuatro cromosomas. Las dos razones principales de que podamos obtener muchos gametos genéticamente diferentes son:

  • Entrecruzamiento. Los puntos donde los homólogos se entrecruzan e intercambian material genético se eligen más o menos al azar y serán diferentes en cada célula que experimente meiosis. Si la meiosis ocurre muchas veces, como en los humanos, los entrecruzamientos sucederán en muchos puntos diferentes.
  • Orientación al azar de los pares homólogos. La orientación al azar de los pares homólogos en la metafase I permite la producción de gametos con muchas mezclas diferentes de cromosomas homólogos. En una célula humana, la orientación aleatoria de los pares homólogos por sí sola permite la posibilidad de más de 8 millones¡Claro! Aquí te va un resumen en puntos clave del documento sobre meiosis, en un tono más relajado:
  • ¿Qué onda con la mitosis y la meiosis? La mitosis es para crecer y reemplazar células, mientras que la meiosis es solo para crear espermatozoides y óvulos (gametos).
  • Meiosis: mitad de cromosomas: Básicamente, la meiosis agarra una célula con doble juego de cromosomas (diploide) y la convierte en cuatro células con un solo juego (haploide). ¡Justo lo que se necesita para la reproducción!
  • Meiosis es como la mitosis, pero doble: Tiene fases similares (profase, metafase, anafase, telofase) pero las repite dos veces: Meiosis I y Meiosis II.
  • Meiosis I: los homólogos se juntan y se separan: Aquí viene lo interesante. Los cromosomas homólogos (los pares que heredamos de nuestros padres) se emparejan y hasta intercambian pedacitos (entrecruzamiento). Luego se separan.
  • Entrecruzamiento: ¡ADN revuelto! Este intercambio hace que los gametos sean todos diferentes. ¡Adiós a la copia exacta!
  • Meiosis II: las cromátidas se separan: Esta parte es como una mitosis normal, pero con células haploides. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y al final tienes cuatro gametos.
  • ¡Gameto diferente para cada quien! Gracias al entrecruzamiento y a cómo se alinean los cromosomas, cada gameto es único. ¡Millones de combinaciones posibles!
  • ¿Por qué tanta diferencia? Esta diversidad genética es súper importante para la evolución. Ayuda a las especies a adaptarse y sobrevivir.
  • Profase I: Intercambio genético, ¡al ataque! Durante la profase I, los cromosomas homólogos se emparejan e intercambian fragmentos de ADN en un proceso llamado entrecruzamiento.
  • Metafase I: Alineación al azar, la sorpresa de la vida. Los pares homólogos se alinean en el centro de la célula, pero su orientación es completamente al azar. ¡Esto significa muchas combinaciones posibles!
  • Anafase I: Separación de homólogos, ¡adiós, adiós! Los cromosomas homólogos se separan y se mueven a los extremos opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas se quedan juntas por ahora.
  • Telofase I: Dos células haploides, ¡mitad y mitad! La célula se divide en dos células haploides, cada una con un juego de cromosomas.
  • Profase II: Preparando la segunda ronda, ¡otra vez! Los cromosomas se condensan de nuevo y la envoltura nuclear se rompe si es necesario. Los centrosomas se separan y forman el huso.
  • Metafase II: Alineación individual, ¡uno por uno! Los cromosomas se alinean individualmente en el centro de la célula.
  • Anafase II: Separación de cromátidas, ¡ahora sí! Las cromátidas hermanas se separan y se mueven a los extremos opuestos de la célula.
  • Telofase II: Cuatro gametos, ¡misión cumplida! Se forman las membranas nucleares y la célula se divide en cuatro gametos haploides. Claro, vamos a detallar las diferencias entre las etapas de la meiosis, enfocándonos en el material genético, componentes celulares y eventos clave:

Meiosis I

  • Profase I:
    • Material Genético: Los cromosomas homólogos se emparejan (sinapsis) formando tétradas. Ocurre el entrecruzamiento, donde se intercambian fragmentos de ADN entre homólogos.
    • Componentes Celulares: Comienza la formación del huso mitótico. La envoltura nuclear se desintegra.
    • Centriolos: Se duplican y migran a polos opuestos de la célula.
    • Cinetocoros: Se forman en los centrómeros de los cromosomas.
  • Metafase I:
    • Material Genético: Las tétradas se alinean en la placa metafásica.
    • Componentes Celulares: Los microtúbulos del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas homólogos.
    • Centriolos: En polos opuestos, organizando el huso.
    • Cinetocoros: Cada cromosoma homólogo se une a microtúbulos de un solo polo.
  • Anafase I:
    • Material Genético: Los cromosomas homólogos se separan y migran a polos opuestos. Las cromátidas hermanas permanecen juntas.
    • Componentes Celulares: Los microtúbulos del huso se acortan, jalando los cromosomas.
    • Centriolos: En polos opuestos.
    • Cinetocoros: Tiran de los cromosomas homólogos.
  • Telofase I:
    • Material Genético: Los cromosomas llegan a los polos. Cada polo tiene un juego haploide de cromosomas (cada cromosoma aún con dos cromátidas).
    • Componentes Celulares: Se puede formar una nueva envoltura nuclear. La célula se divide en dos células haploides por citocinesis.
    • Centriolos: Uno en cada célula hija.
    • Cinetocoros: Ya no se requiere su función principal de separación. Meiosis II
  • Profase II:
    • Material Genético: Los cromosomas se vuelven a condensar (si se habían descondensado en la telofase I).
    • Componentes Celulares: Se forma nuevamente el huso mitótico. La envoltura nuclear se desintegra (si se había reformado).
    • Centriolos: Se duplican (si no lo hicieron en la telofase I) y migran a polos opuestos.
    • Cinetocoros: Se forman en los centrómeros.
  • Metafase II:
    • Material Genético: Los cromosomas individuales (cada uno con dos cromátidas) se alinean en la placa metafásica.
    • Componentes Celulares: Los microtúbulos del huso se unen a los cinetocoros de cada cromátida hermana.
    • Centriolos: En polos opuestos.
    • Cinetocoros: Cada cromátida hermana se une a microtúbulos de polos opuestos.
  • Anafase II:
    • Material Genético: Las cromátidas hermanas se separan y migran a polos opuestos, convirtiéndose en cromosomas individuales.
    • Componentes Celulares: Los microtúbulos del huso se acortan.
    • Centriolos: En polos opuestos.
    • Cinetocoros: Tiran de las cromátidas hermanas.
  • Telofase II:
    • Material Genético: Los cromosomas llegan a los polos.
    • Componentes Celulares: Se forma la envoltura nuclear alrededor de cada juego de cromosomas. La citocinesis divide la célula, resultando en cuatro células haploides.
    • Centriolos: Uno en cada célula hija.
    • Cinetocoros: Ya no funcionales. Resumen de Diferencias Clave:
  • Meiosis I separa cromosomas homólogos; Meiosis II separa cromátidas hermanas.
  • El entrecruzamiento ocurre solo en la Profase I.
  • En Metafase I, las tétradas se alinean; en Metafase II, los cromosomas individuales se alinean.
  • Al final de Meiosis I, hay dos células haploides con cromosomas duplicados; al final de Meiosis II, hay cuatro células haploides con cromosomas no duplicados. Espero que este desglose detallado responda a tu pregunta. ¡Avísame si tienes más dudas! ¡Por supuesto! Aquí te presento las diferencias clave entre mitosis y meiosis, basándome en el documento proporcionado y ampliando un poco más:

Mitosis vs. Meiosis: Diferencias Clave Característica Mitosis Meiosis Propósito Crecimiento, reparación y reemplazo de células. Reproducción asexual en unicelulares. Producción de gametos (espermatozoides y óvulos) para la reproducción sexual. Tipo de células Células somáticas (cualquier célula del cuerpo que no sea un gameto). Células germinales (células que dan origen a los gametos). Número de divisiones Una Dos (Meiosis I y Meiosis II) Cromosomas hijas Dos células hijas diploides (2n), genéticamente idénticas a la célula madre. Cuatro células hijas haploides (n), genéticamente diferentes a la célula madre y entre sí. Ploidía Mantiene la ploidía (diploide a diploide). Reduce la ploidía a la mitad (diploide a haploide). Entrecruzamiento No ocurre. Ocurre en la Profase I, promoviendo la diversidad genética. Alineación cromosómica Cromosomas individuales se alinean en la metafase. En Metafase I, los pares homólogos se alinean; en Metafase II, los cromosomas individuales se alinean. Separación Cromátidas hermanas se separan en la anafase. En Anafase I, los cromosomas homólogos se separan; en Anafase II, las cromátidas hermanas se separan. Variación genética No produce variación genética. Produce una gran variación genética a través del entrecruzamiento y la orientación aleatoria de los cromosomas homólogos. En resumen:

  • La mitosis es como una copia exacta de una célula, manteniendo el mismo número de cromosomas y la misma información genética. Es crucial para el crecimiento y la reparación.
  • La meiosis es un proceso especializado para crear células sexuales con la mitad del número de cromosomas, introduciendo diversidad genética mediante el entrecruzamiento y la segregación aleatoria de cromosomas homólogos. Esta tabla te da un resumen conciso de las diferencias entre estos dos procesos de división celular.

Diagrama que muestra la relación entre la configuración de cromosomas en la meiosis I y la segregación homóloga en los gametos. El diagrama representa un caso simplificado en el que un organismo solo tiene 2n = 4 cromosomas. En este caso, se pueden producir cuatro tipos diferentes de gametos en función de si los homólogos maternos están posicionados en el mismo lado o en lados opuestos de la placa metafásica.

Cuando además agregamos a esto el entrecruzamiento, la cantidad de gametos genéticamente diferentes que tú, o cualquier otra persona, puedes formar, es efectivamente infinita. Revisa el video sobre la variación en una especie para aprender cómo la diversidad genética generada por la meiosis (y la fertilización) es importante en la evolución y ayuda a la sobrevivencia de las poblaciones.