Hola, yo soy Felipe y en este video resolveremos una inquietud que muchas personas han presentado en los videos en los que realizamos registros contables, y es ¿de dónde carajos salen los códigos de las cuentas? Bueno, a diferencia de lo que muchos creen, los códigos no me los invento. Estos códigos deben salir de un plan de cuentas generalmente aceptado.
Un plan de cuentas es un documento en el que se enlistan las cuentas, los códigos que acompañan a cada cuenta y la descripción y dinámica de cada cuenta. Cada país debe determinar el plan de cuentas que se empleará en su nación. Así que si no eres de Colombia, te sugiero que lo que ves en mis videos de ejercicios contables, que te los dejaré en esta tarjeta, lo apliques. Pero primero consultando cuál es el plan de cuentas o catálogo de cuentas que se usa en tu país. Y que veas cuáles serían las cuentas equivalentes a las que yo empleo en mis videos.
Para saber cuál es el plan de cuentas que emplean en tu país, solo escribe en Google catálogo de cuentas de y el nombre de tu país o plan de cuentas contables y el nombre de tu país. Y listo. A partir de aquí la explicación solo le sirve a quienes quieran practicar la contabilidad en Colombia. En Colombia empleamos el PUC, que quiere decir Plan Único de Cuentas, porque eso se estableció en el artículo 1 del decreto 2650 de 1993. Si no tienes el PUC te dejaré en la descripción del video un enlace en donde puedes revisarlo online, o si lo prefieres puedes descargarlo de la Play Store o comprarlo en cualquier librería. En fin, regresando al tema, para saber qué cuenta se debe usar, Primero tienes que saber qué significa cada número que compone la cuenta.
Las cuentas están compuestas por varios dígitos y cada uno nos dice algo. Por ejemplo, el primer dígito nos dice la clase de la cuenta. En el PUC existen nueve tipos de clases, que son el número 1 para los activos, el número 2 para los pasivos, el número 3 para el patrimonio, El número 4 para los ingresos. El número 5 para los gastos. El número 6 para los costos de ventas.
El número 7 para los costos de producción. El número 8 para las cuentas de orden deudoras. Y finalmente el número 9 para las cuentas de orden acreedoras. Entonces, el número con el que inicie una cuenta nos dirá de qué clase es. Antes de proseguir, explicaré algo brevemente.
Las cuentas se dividen en tres secciones. La 1, la 2 y la 3 son llamadas cuentas de balance, porque con ellas hacemos el balance general. Las cuentas 4, 5, 6 y 7 se conocen como cuentas de resultados. porque con ellas se hace el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.
Y finalmente, las cuentas 8 y 9 se conocen como cuentas de orden. Es importante que sepas esto para que cuando vayas a realizar los estados financieros no te enredes mucho. Ahora sí, prosigamos con los códigos de las cuentas. Para continuar con la explicación, escribamos un ejemplo.
11.05.05 Como inicia con 1 y ya dijimos que el primer dígito nos dice la clase, sabemos que esta es una cuenta de clase activos. Eso es lo que nos dice el primer dígito. Pero el primer dígito sumado al segundo dígito nos dice el grupo, el grupo de cada cuenta. Entonces, al ser 11, esta cuenta es del grupo disponible. El 1 nos dice que es cuenta de activos, al ser 11 nos dice que es cuenta de activos disponibles.
Para conocer los grupos debes buscar en el PUC, pues cada clase de cuentas tiene sus diferentes grupos. Muy bien, a partir de ahí lo siguiente que revisaremos será los cuatro primeros dígitos. Los tres primeros no nos dicen nada, pero al ser los cuatro ya nos dice la cuenta. Seguro te has dado cuenta que yo, valga la redundancia, en mis videos siempre utilizo las cuentas, no las subcuentas. eso es porque si aprendes el manejo general de las cuentas fácilmente podrás aplicarlo después en las subcuentas como les mencionaba si tomamos los cuatro primeros dígitos ya tenemos la cuenta en este caso Al ser 1105, la cuenta se conoce como caja.
Entonces, primer dígito nos dice la clase, segundo dígito el grupo, y los cuatro primeros nos dicen el nombre de la cuenta. Esta cuenta en específico sabemos que es clase activos, grupo activos disponibles, y el nombre de la cuenta, caja. Ya con los seis dígitos sabremos algo más específico, que es la subcuenta.
Que es básicamente la cuenta pero especificándonos algo. En este caso al ser 11 05 05 sabemos que es caja general. También hay quienes agregan 7 o más dígitos.
Pero a partir del séptimo ya son auxiliares, dígitos auxiliares. Y solo sirven para el manejo interno de la empresa. Es decir, por norma no nos dicen nada.
Por ejemplo, si mi empresa tiene dos cuentas de ahorro en dos bancos de mi país, la subcuenta sería 111005, que es bancos en moneda nacional. El 1 ya nos dice que es clase activos, el 11 nos dice que es activo disponible, 1110 es cuenta bancos y 111005 nos dice que es en moneda nacional. Pero, como les mencioné, tengo ese dinero en dos bancos diferentes.
Entonces... Lo que hacen muchas personas con estas cuentas auxiliares es 11-10-05, que es hasta donde llega la norma, pero le agregan un 01 a la de un banco y 11-10-05-02 a la de su segundo banco. Para así no confundir cuál es el dinero que está en un banco y cuál es el dinero que está en otro banco.
Bueno, aquí hagamos un pequeño paréntesis para... enseñarles cómo buscamos las clases, los grupos, las subcuentas y las cuentas en el PUC. En primer lugar entramos a la página del PUC, pueden escribir en Google PUC y ya les aparecerá en la primera opción PUCplanunicodecuentas.com.com Entramos y aquí en la barra de búsqueda podemos escribir ya sea los códigos o las cuentas.
Entremos con la primera clase, la número 1 y le damos buscar. Al hacerlo, ya nos aparece que la clase es 1, activos, lo que habíamos visto hace un momento. Y vemos todos los grupos que se encuentran de esta clase.
El grupo de disponible, de inventarios, de deudores, de propiedades planta y equipo, intangibles, diferidos, otros activos, etc. Nos van a aparecer todos los grupos de esta clase de cuentas. Podemos hacer lo mismo con cada cuenta.
Por ejemplo, si escribimos el 2 y damos Enter, nos aparece la clase pasivos y los grupos de la clase pasivos. Además de una descripción de la clase completa. Por ejemplo, la clase de los pasivos agrupa el conjunto de cuentas que representan las obligaciones contraídas, etc. Esto te ayudará a entender mejor el comportamiento de las cuentas. Y lo mismo ocurre con cada grupo.
Por ejemplo, obligaciones laborales. Las 25 son obligaciones laborales. Y nos da la descripción de las obligaciones laborales. A continuación nos muestra los cuatro dígitos que como ya lo vimos son las cuentas y el movimiento de cada cuenta, por ejemplo 25-20 prima de servicios. Nos dice registra el valor que por este concepto se encuentra pendiente de pago y a favor de los trabajadores, bueno, toda la descripción de lo que es la prima de servicios o la cuenta de pasivos de prima de servicios.
Nos dice la dinámica, cuándo va en el lado del crédito y cuándo va en el lado del débito. Y también podemos hacerlo con las subcuentas para saber. Por ejemplo, 11.05.05 y damos Enter. Y ya nos aparece que es caja general. Nos da la descripción de la subcuenta y nos dice a qué cuenta pertenece.
Y así buscamos todo en el PUC. También podemos hacerlo. con el nombre de la cuenta si es que no recordamos el código por ejemplo bancos y damos enter y ya nos aparece bancos de la 1110 hace un momento aquí nos aparecía bancos miren bancos 1110, bancos 1120 bancos 124005, bancos 2105, escogemos la que se adecue al registro contable que queremos realizar y así de sencillo buscamos en la página del PUC Y bueno, eso es todo lo que aprenderemos sobre las cuentas y sus códigos en este video. Para mejorar en el manejo, contable y saber qué códigos debes emplear en cada situación, te recomiendo mucha práctica y estudiar el catálogo de cuentas. Si tienes alguna duda o crees que me faltó algo por decir, déjalo en la caja de los comentarios.
Si el video te gustó, me ayudas mucho dando like, compartiendo y suscribiéndote si aún no lo has hecho. Nos vemos en un siguiente video. Hasta la próxima.