Transcript for:
Articulaciones del miembro inferior

Buen día con todos, mi nombre es Fernando Valiente, soy miembro de ACIEM Andina, soy presidente de esta sociedad y el día de hoy en el módulo de anatomía vamos a hablar sobre las articulaciones del miembro inferior. La primera articulación de la que vamos a hablar el día de hoy es la articulación de la cintura pélvica. Esta articulación posee dos elementos articulares, el primero es la articulación sacroiliaca y el segundo es la sínfisis del púbis. La articulación sacroiliaca se articula entre el hueso sacro y el ilión de los huesos coxales.

Esta articulación es sinovial, de forma plana por las caras articulares que estos huesos poseen, tiene poco desplazamiento, sobre todo en el embarazo, y es de tipo diartrósica. Hablando sobre el sínfisis del pubis, ésta se encuentra en las superficies anteriores de los huesos coxales. Uniendo los dos huesos del pubis entre sí.

Esta es una articulación de tipo cartilaginosa, tiene poco desplazamiento sobre todo en el embarazo y es de funcionalidad anfiartrósica. Aquí tenemos una imagen en la que se puede ver de mejor forma las articulaciones de la cintura pélvica. Vemos la articulación sacroileaca donde se notan los ligamentos de refuerzo. Estos ligamentos son llamados acroiliares o iliosacrales dependiendo de la literatura que nosotros querramos escoger y tenemos la articulación del sinfisis del pubis con su único cartílago de articulación.

Ahora vamos a hablar sobre la articulación coxofemoral. Esta articulación está dada entre la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal. Esta articulación es de tipo sinovial Es esferoidea, es fuerte y estable debido a que esta articulación soporta todo el peso de nuestro cuerpo. Esta articulación además está diseñada para tener una estabilidad, sobre todo por los movimientos que esta realiza. Es la segunda articulación más móvil de nuestro cuerpo, la primera siendo la articulación entre el atlas y el axis.

¿Qué componentes anatómicos tiene esta articulación? Tenemos la cápsula articular, esta cápsula es densa y fuerte, se extiende entre el labrum del acetábulo hacia el cuello del fémur, tiene fibras circulares y longitudinales, entre ellas tenemos el ligamento iliofemoral, que es una porción delgada de la cápsula articular, que se extiende desde la parte púbica del borde del acetábulo hacia el cuello del fémur. Luego tenemos el ligamento cubofemoral. que también es una porción delgada de la cápsula articular. Este se extiende por la parte púbica del borde del acetábulo hacia el cuello del fémur.

Luego tenemos el ligamento isquiofemoral, que también es una porción delgada de la cápsula articular. Este ligamento se extiende entre el acetábulo del isquio hacia la cabeza del fémur. Luego tenemos el ligamento de la cabeza del fémur, que este es una banda triangular que se extiende de la fosa del acetábulo hacia la fosita de la cabeza del fémur. Este es el ligamento con más tensión en nuestro cuerpo. Luego tenemos el ligamento acetabular, que es el rodete fibrocartidaginoso, que está adherido, por así decirlo, en el borde marginal del acetábulo, haciendo que este tenga mayor profundidad, lo cual estabiliza de mejor forma la articulación del fémur o con el fémur.

Luego tenemos el ligamento transverso del acetábulo, que cruza la cavidad acetabular, soporta la parte del ábroma acetabular y permite la unión entre el ligamento de la cabeza del fémur y la cápsula articular. Todos estos elementos permiten que la articulación coxofemoral tenga una estabilidad articular. Aquí podemos ver de mejor forma los elementos articulares o los elementos anatómicos que tiene esta articulación.

Por este lado vamos a ver el ligamento iliofemoral o ligamento en Y de below. Luego tenemos lo que es una bursa, la bursa iliopectilínea, que es una bursa que evita el roce o la fricción en esta articulación. Luego tenemos el ligamento pubofemoral.

También tenemos en la visión posterior el ligamento iliofemoral. Luego tenemos... El ligamento isquiofemoral, que si se dan cuenta tiene una forma de abanico, como de abanico.

Luego tenemos desde la articulación abierta o una visión lateral podemos ver la articulación en sí. Tenemos la cara semilunar que es la articulación del acetábulo, tenemos el cartílago articular, tenemos la cabeza del fémur que es un elemento muy importante, el cuello del fémur, el ligamento de la cabeza del fémur. Tenemos el rodete articular o rodete acetabular que es de tipo fibrocartilaginoso que permite la profundidad en la articulación.

Y el ligamento transverso del acetábulo que une el ligamento de la cabeza del fémur con la cápsula articular. Todos estos elementos y los elementos que hemos visto antes permiten o hacen de esta articulación coxo-femoral una de las articulaciones con más estabilidad en nuestro cuerpo. y una de las articulaciones más fuertes. Ahora vamos a hablar sobre la articulación de la rodilla. Esta articulación es la más grande y la más compleja de nuestro cuerpo.

Es de tipo sinovial, para ser más exacto de tipo bisagra. Tiene movimientos combinados de deslizamiento, de rodamiento y de rotación sobre un eje vertical. Esta consta de tres articulaciones, la primera y la externa es la tibiofemoral, la segunda interna que también es tibiofemoral y la femororotuliana que es de la parte anterior o media.

Aquí vemos de mejor forma los componentes tanto de fijación y los componentes de estabilidad que tiene esta articulación. Podemos ver el ligamento cruzado posterior, que es este de aquí, el cual tiene como tarea evitar que los elementos articulares se desplacen hacia adelante rompiendo esta articulación. Luego tenemos los ligamentos laterales externos y el lateral interno, que estos evitan que la rotación se desplace tanto hacia la derecha como a la izquierda, rompiendo la articulación. Tenemos los meniscos.

estos meniscos que son muy importantes para evitar la fricción entre ambos huesos, evitando la fricción también entre los tendones de esta articulación. Tenemos el tendón rotuliano o rotulino, que permite la unión de la rótula con la tibia, haciendo que éste no se desplace hacia ninguno de los lados. Y tenemos el ligamento cruzado anterior.

que también adopta o da una estabilidad mayor a esta articulación. Presenta dos meniscos, como ya se los había dicho, hacia medial y lateral, un fibrocartílago que es interarticular, presenta un componente muy importante que es la cápsula articular, con varios ligamentos de refuerzo, los cuales ya hemos hablado. Aquí vemos de una vista...

de una sección sagital y de un corte lateral de la rodilla donde podemos ver de mejor forma los elementos articulares. Tenemos el fémur en su porción distal, la tibia en su porción proximal, tenemos los ligamentos, el ligamento rotuliano, la bolsa subcutánea que es una bolsa de tejido adiposo que también da o sirve como protección, como aislante de esta articulación. Tenemos el menisco lateral, la bolsa subcutánea y prerotuliana que también nos ayuda a evitar la fricción entre la rótula y los tendones que van por encima de este hueso. Aquí tenemos una articulación abierta o la vista de una articulación abierta de la rodilla en flexión. Podemos ver los ligamentos cruzados que están cubiertos.

cubiertos por la membrana sinovial estos son los ligamentos cruzados cubiertos por la membrana sinovial el menisco lateral, el menisco medial tenemos el ligamento colateral peroneo que también es muy importante en esta articulación porque evita los desplazamientos del fémur y del peroneo y de la tibia hacia el lateral tenemos la bolsa sinovial la rotula y estos serían los componentes anatómicos que tiene esta articulación La siguiente articulación de la que vamos a hablar es la articulación tibio-peronea. Esta es una articulación que se da entre la tibia y el peroné, conectándose por dos articulaciones. La primera es la articulación tibio-peronea proximal y la tibio-peronea distal.

La tibio-peronea proximal se da entre el cóndilo lateral de la tibia y la cabeza del peroné. Esta es una articulación de tipo sinovial, de funcionalidad diartrósica. Y la articulación tibio-peronea distal se da entre el extremo distal del peroné con la esquiotadura peronea de la tibia.

Esta es una articulación fibrosa de tipo anfiartrósica. Además, esta articulación tibio-peronea cuenta con la membrana interósea. Esta membrana interósea permite la unión por completo de ambos cuerpos óseos y evita... el movimiento de ambos huesos. Aquí podemos ver la cabeza del peroné unido por el ligamento anterior de la cabeza del peroné hacia el tubérculo de GERDI de la tibia.

Tenemos la membrana interocia que si se dan cuenta recorre todo el cuerpo óseo, ambos cuerpos óseo, adosando o adheriendo de mejor forma. la articulación tibio-peronea y después tenemos la articulación o los ligamentos tibio-peroneos, superior e inferior, que permiten la articulación entre la tibia y el peroneo. Luego vamos a hablar sobre la articulación del tobillo.

Esta también es llamada talocrural. Esta articulación es de bisagra de tipo sinovial. Está localizada entre los extremos distales de la tibia y el maleolo medial, el astrágalo, y entre el maleolo lateral del peroné y el astrágalo. Posee una cápsula de articulación que está reforzada por ligamentos accesorios, que son los ligamentos mediales y laterales. Estos que dan la estabilidad.

para esta articulación evitando que el peroné se desplace hacia el lateral y que la tibia se desplace hacia el medial. Aquí podemos ver de mejor forma como el hueso astrágalo está unido hacia la tibia y con el peroné. Y acá tenemos el ligamento lateral interior, el ligamento calcaño-peroneo, que también es otro elemento muy importante en esta articulación.

El ligamento tibio-peroneo posterior que también... proporciona una mejor estabilidad en esta articulación, el ligamento astrágalo calcaño posterior que hace que evita que la articulación se desplace hacia atrás y esto tiene una explicación clínica muy importante. Cuando nosotros nos deslocamos o nos doblamos el tobillo tendemos a dañar los ligamentos mediales y el ligamento lateral. También podemos dañar el ligamento astragalocalcaño, incluso los ligamentos tibio-peroneos. Esto debido a que si el hueso se descoloca de su posición, romperíamos por completo esta articulación.

Además hay que recordar que aquí tenemos lo que vendría a ser el tendón de Aquiles. Este tendón que también adopta o proporciona una un soporte mejor para esta articulación, el cual es muy común en los futbolistas, en los deportistas de alto rendimiento de velocidad, que cuando éste se rompe, no vuelve a ser el mismo o no se puede adoptar la misma posición. Entonces se necesita una intervención quirúrgica para evitar o para tratar de reponer esta articulación como tal.

Luego vamos a hablar sobre la articulación del pie. Esta articulación del pie posee varias articulaciones en un conjunto que se da entre los huesos del tarso, del metatarso y las falanges. Después tenemos los metatarsianos, las articulaciones metatarsianas, intermetatarsianas, las cuales son de tipo sinovial, son tipo plana por la superficie articular que poseen. Las metatarsofalángicas que son de tipo sinovial condilia y las interfalángicas que son de tipo sinovial de tipo bisagra.

Todas estas articulaciones se engloban en las articulaciones del pie. Existen ocho articulaciones sinoviales, que son la subtalar, que son de tipo plana, la talocalcañoarticular o avicular, que es de tipo esferoidea, tenemos la calcañocuboidea, que es de tipo plana, la cuñoavicular, que es de tipo plana, y las tarsometatarsianas, que son de tipo plana, la intermetatarsianas, que son de tipo plano, las metatarsofalángicas que son de tipo condilias y la interfalángica que son de tipo bisabra si nos damos cuenta las cuatro primeras articulaciones son las articulaciones del tarso luego tenemos las articulaciones del metatarso y las articulaciones falangicas las articulaciones del pie están reforzadas mediante ligamentos. El ligamento más importante es el ligamento palmar largo, que nace desde la base del calcaño y se desplaza por toda la palma de nuestro pie, abrazando todos los huesos del tarso y llegando a los metatarsianos.

Luego tenemos los ligamentos tarsianos, que son ligamentos que refuerzan la unión entre los huesos del tarso. Luego tenemos la articulación. tarso-metatarsianas que permiten la articulación de los metatarsianos con el tarso, reforzando todas las articulaciones tanto del tarso y uniendo las articulaciones metatarso al tarso. Luego tenemos las articulaciones metatarso-falángicas, que son un tipo de articulación que se da entre los metatarsianos con las falanges. Esto para poder tener movimientos tanto de extensión como de flexión apoyados por los músculos que poseemos.

Luego tenemos las articulaciones interfalángicas que son las más distales de nuestro cuerpo, las cuales unen las falanges entre sí para poder tener o poseer un movimiento. Aquí podemos ver de una... visión lateral y una visión medial, como tenemos la articulación transversa del tarso que se da entre el hueso calcaño. Cabe recalcar que el hueso calcaño es uno de los huesos que soporta la mayor cantidad de presión en nuestro cuerpo, debido a que soporta todo el peso corporal. Es muy común o es muy frecuente que este hueso, por malos movimientos, por saltar mal o por caer mal, sufra microfisuras.

Así que siempre es bueno cuidar este hueso para evitar problemas a posterior. Luego tenemos las articulaciones tarso-metafalángicas, que son estas de aquí. Tenemos las articulaciones transversas del tarso, las articulaciones con las falanges entre el tarso y los metatarsianos, y con las falanges.

Eso sería todo. Aquí les dejo las referencias bibliográficas, agradecer a CPA, agradecer a CPA de Asia Mandina por la invitación y esperemos volver a vernos muy pronto. Muchísimas gracias.