Programa sobre la República Aristocrática
Introducción
- Concepto acuñado por Jorge Basadre.
- Se refiere al periodo a inicios del siglo XX, conocido como el segundo civilismo.
- Dominado por grandes familias con poder político y económico.
- Mentalidad aristocrática y círculo cerrado.
Contexto Histórico
- Periodo de 1895-1919.
- Estabilidad política caracterizada por elecciones presidenciales.
- Liderado por el Partido Civil, segunda generación distinta a los fundadores.
- Manuel Pardo fue el fundador del primer Partido Civil en los años 1870.
- No se trataba de una democracia ideal, había conflictos sociales y políticos.
Características de la República Aristocrática
- Clase dominante rentista y excluyente.
- Dependencia de capital extranjero debido al contrato Grace de 1889.
- Expansión económica como factor de estabilidad.
- Modernización de haciendas por figuras como Felipe Pardo.
- Desempeño de roles autoritarios y cerrado dentro del país pero abiertos al exterior.
Debate y Críticas
- Críticas de historiadores como Alberto Flores Galindo y Manuel Burga.
- Planteamiento de una clase dominante no dirigente.
- Alfonso Quirós cuestiona el concepto en los años 80.
- Clase dominante activa y emprendedora tras la Guerra del Pacífico.
- Desarrollo del capitalismo nacional tras la dependencia del guano.
Desarrollo Capitalista
- Auge del capitalismo peruano según Carlos Contreras.
- Recuperación de la economía tras la guerra con Chile.
- Surgimiento de un espíritu emprendedor y capitalista moderno.
- Crítica por la cesión de empresas a manos extranjeras, sobre todo en minería.
Estas notas resumen los aspectos clave del programa sobre la República Aristocrática, proporcionando un entendimiento general de su contexto histórico, características, debates y desarrollo económico en el Perú de finales del siglo XIX y principios del XX.