Transcript for:
Vida Urbana en Perú

La galaxia. Imposible conocer su edad y dimensión. En ella, entre asteroides, sistemas, cometas y supernovas, se encuentra el Perú.

Por cuestiones didácticas, imaginemos al Perú como una cancha de fútbol. El Perú se caracteriza por tener muchos peruanos, pero como 26.749.013 personas no entran en una cancha de fútbol, trabajaremos con porcentajes. El ingreso per cápita del peruano es una bolsa.

La clase media y alta representa un área equivalente a X, pero estos sectores tienen una cantidad de bolsas correspondiente a Y. Lima, la capital, ocupa sólo el 2.7% del territorio nacional. En esta zona habita el 28.96% de la población. El juego es complicado por la diversidad de equipos y jugadores que se apiñan en un espacio tan pequeño.

En Lima viven José Francisco, Alicia y Edwin. De ellos solo Edwin juega al fútbol. A pesar de ser distintos, tienen una opinión en común. Este país se está yendo a la mierda.

Este es Felipe Pinglo, uno de los principales baluartes de la música peruana y el criollismo. Claro pues sobrino, la música de antes, criollismo, Felipe Pinglo, Alba, no la porquería de ahora. de Tata Travi, de Cabo Volador Los sistas, esas cosas no.

El bardo criollo, la música de antaño, la felicidad de criollismo, se llamaba Felipe Pinglo Alba. Según el diccionario, hacer algo a la criolla se refiere a hacerlo llanamente y sin etiqueta. Eso no quiere decir que Felipe Pinglo fuera un ordinario. Es tan solo una derivación del término. Por otro lado, la criollada, una nueva derivación de la palabra, nuevamente sin referirnos al mítico compositor, se refiere...

a un nuevo principio. Hay que ser vivos, pues, hermanito. Alicia, Edwin y José Francisco no escuchan a Felipe Pino. Sin embargo, actúan bajo ese principio. El ser vivos es algo más que tienen en común.

La revolución industrial. La explosiva aparición de inventos y tecnologías a inicios del siglo pasado propició el funcionamiento de los modelos de producción en masa. y el desarrollo de la industria del transporte. El Ford T es un antecesor de los más impresionantes medios de transporte terrestre de nuestro tiempo.

En Japón, el tren bala. En Perú, la combi. La combi es el medio de transporte público más representativo de la ciudad.

A diferencia de los aburridos trenes orientales, ésta viene adornada con letras y colores en su exterior. y por una serie de figuras y monigotes en su interior. Los encargados del servicio no andan con incómodos atuendos y caras serias, sino que son chéveres, oyen buena música y disfrutan de su labor. Edwin maneja combi, Alicia viaja en ella.

Ella está en la obligación de pagar con sencillo y a cambio, la empresa de transporte la llevará cómoda y calmadamente hasta su destino. Las combis son capaces de cosas que otros medios de transporte masivo no. Los trenes no pueden cerrarse.

A diferencia de los aviones, las combis pueden detenerse en cualquier lugar. En otros medios, los pasajeros no pueden bajarse donde les plazca. Viajar en combi es divertido. Este es el policía, tampoco escucha a Pinglo, él también es vivo. Al detener a Edwin por una infracción, se encuentra con que este no tiene brevete profesional ni los papeles en regla.

Por ello, Edwin tiene que pagar una multa de 3 soles, pago que efectúa de inmediato. La multa es el sistema de control y sanción de delitos de tránsito en Lima y consiste en una sanción económica. Tiene casi siempre dos precios.

El establecido por el reglamento que se paga en el banco y el de descuento por pago inmediato que se hace en el momento de la infracción directamente con el policía. Pagar una multa mediante el sistema tradicional supone discutir con el oficial, encontrar un banco de la nación, hacer cola, pasar a ventanilla 4, hacer cola y pagar. El sistema de pago inmediato al oficial, en cambio, incluye un descuento del 95% sobre el monto a pagar, además de un gran ahorro de tiempo y mal humor. En una ciudad de gente del siglo XXI, es natural que el sistema de pago tradicional haya quedado obsoleto, tan obsoleto como el Forte, los discos de vinilo o el meridiano de Greenwich. Los sistemas horarios de todo el planeta se ordenan tomando como base el meridiano de Greenwich, pero el Perú tiene la particularidad de tener una hora propia y una extraña contabilidad del tiempo.

Por ejemplo, un viaje, estoy a cinco minutos. quiere decir, tal vez llegue en media hora. Seguro, seguro.

Sin falta, comparito, mañana. Ya. Quiere decir, ya fuiste. Sí, en una hora acabo y te lo mando por fax. Quiere decir, te lo mando esta noche, si lo termino.

Otra característica del tiempo en Lima es que siempre está en contra. Es por eso que todos parecen apurados y siempre se encuentran con obstáculos. José Francisco necesita llegar rápidamente a su trabajo.

Al encontrarse con que la avenida que suele usar está siendo reparada, improvisa una nueva ruta junto con decenas de automovilistas desconcertados. En un punto, José Francisco se ve en la obligación de ir contra el tráfico en una calle para evitar un embotellamiento. Edwin, que también es vivo, lo imita.

Alicia estudia Derecho. Hoy tiene examen. Se ha levantado tarde y tal vez no llegue a tiempo. Alicia se apresura para terminar. No ha leído todos los textos que debía, pero como es viva, resolverá su examen por cualquier medio.

El tema de la prueba son los derechos de autor. Alicia no duda en sugerir castigo para quien practique la piratería. Los libros que estuvo leyendo anoche, sin embargo, son copias no autorizadas.

Tengo que estudiar, pues. Un original es muy caro. En Lima se mueven anualmente millones de soles por concepto de piratería. Esta no solo permite que Alice estudie, sino también que Edwin escuche los porotazos bailables más recientes, que José Francisco consiga las aventuras de Harry Potter en cualquier esquina, y que el policía aprenda algo de etiqueta. Se puede encontrar copias no autorizadas y falsificaciones de todo, desde ropa de marca hasta antologías musicales de Felipe Pinglo.

El principio de la piratería es sencillo. Se reducen los costos y se hace un ligero sacrificio en lo que se refiere a la calidad del producto. Este singular sistema de canje, costo-calidad, es muy popular y se aplica en muchos otros casos.

Veamos, por ejemplo, a José Francisco. Él tiene una empresa constructora y un primo... en el gobierno.

Con la combinación de ambos, gana licitaciones para la construcción y reparación de pistas. Como José Francisco es vivo, compra materiales de calidad inferior a la prometida, aumentando su margen de ganancia, de manera que los conductores tienen viajes aún más divertidos. Deberían arreglar bien estas pistas, no las parcian bien.

La llanta de la combi de Edwin tiene cinco parches y pronto tendrá que cambiarla. Entonces, comprará una de segunda mano con sólo dos parches. Arreglar las cosas con los materiales y el tiempo necesario es demasiado lento y caro para los limeños, que, por otro lado, tienen mucha creatividad. Este es el Chorri Palacios, un jugador de fútbol peruano.

A pesar de su corta estatura y delgada contextura, es capaz de cosas impresionantes. Cuando esto pasa, tanto Edwin como José Francisco y Alicia celebran a la vez. Eso es algo más que tienen en común.

Si el partido sigue así, Perú ganará, la gente celebrará y cantarán el himno nacional por única vez en el año, convencidos de que es el segundo más hermoso del mundo. Sentirán orgullo de ser peruanos y ser felices de haber nacido en esta hermosa tierra del sol. Hablarán de las viejas flores nacionales como el nene Cubillas, o el partido en la bombonera, de la época del guano y el vacío que dejó Augusto Ferrando en la sociedad peruana, de la música criolla y, por supuesto, Felipe Pinglo.

Será un día de alegría en donde las alicias podrán mezclarse con los Edwins y José Francisco. Claro que hay muchas maneras de expresar la alegría o, más aún, de compartirla. La alegría masiva parece ser una energía tan poderosa. que es necesario proyectarla físicamente hacia afuera.

Ayer ganó Perú, no volverá a ganar otro partido de la eliminatoria y quedará fuera. La celebración ha sido lo suficientemente grande como para recordarla. Es rara la apariencia de eterna victoria que tienen las calles de Lima.

Es como si todos los días hubiera ganado el Perú. Aquí, todos son hinchas. Lima ocupa sólo el 2.7% del territorio nacional.

Sus habitantes representan el 28.96% de la población. Dentro de este caos, la ciudad parece haber encontrado sola un nuevo sistema de funcionamiento que consigue que el eterno partido de fútbol continúe. Un sistema en el que no importa a quién se faulee o para qué cuadro se juegue.

con tal de meter un gol que irá a la cuenta personal de cada uno, no del equipo. Es que para pendejo, pendejo y medio. Esta canción es el plebeio, uno de los valses más conocidos de Felipe Pinglo.

Señor, porque los seres no son de igual valor. Claro que lo son. Haciendo el honor tal de abolengo y pasión, en silencio esa lucha condenarnos quieren a grande dolor.

Al ver que un querer, porque prevello es, delinque sin pretender en guanta la mano de fina mujer. El corazón que ve destruidos brindar, reacciona y se refleja en franca rebeldía que cambia su humilde paz. El prevello de ayer es el rebelde Dios, que por doquier pregona la igualdad en el amor, trémulo de emoción.