Overview
El artículo analiza el proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a través de la discusión sobre el mito político, mostrando cómo narrativas simbólicas influyeron en su legitimidad y construcción.
Conceptos de mito y mito político
- Tradicionalmente, "mito" se asocia con lo ficticio, pero originalmente era entendida como relato significativo y no mentira.
- La ciencia moderna contrapuso el mito como explicación falsa frente al conocimiento racional y científico.
- Autores como Eliade reivindican el mito como narración sagrada y ejemplar que otorga sentido y modelos de conducta.
- No existe una definición universal de mito; varía según disciplinas: psicología, literatura, religión, sociología.
- Desde la política, el mito se entiende como relato simbólico que moviliza emociones y legitima proyectos colectivos.
- Sorel definió el mito político como instrumento irracional que une y moviliza a la colectividad.
- Cassirer alertó sobre el peligro del mito político manipulado técnicamente por el Estado moderno.
- Bottici define el mito político como un trabajo colectivo sobre una narrativa común que da significado y guía la acción política de un grupo.
Génesis de la Constitución de 1991 y el mito político
- La Constitución se gestó en un contexto de crisis social (1985-1989) marcado por violencia y vacío de sentido.
- El Movimiento de la Séptima Papeleta, liderado por estudiantes, articuló una narrativa simbólica de renovación y esperanza.
- La demanda de una nueva Constitución fue vista como vía para superar la crisis y alcanzar la paz y justicia social.
- El proceso constituyente tuvo amplia legitimidad por incluir diversos sectores antes excluidos, lo que dotó a la Constitución de un carácter fundacional y colectivo.
Permanencia y alcance del mito en la Asamblea Constituyente
- Miembros de la Asamblea veían su labor como redentora, destinada a restaurar la paz y reconciliación nacional.
- La narrativa mitológica impregnó tanto los debates como la defensa posterior de la Constitución.
- La explicación mítica no agota el análisis: factores organizativos, alianzas y oportunidades políticas también fueron clave para el éxito del proceso.
Balance y conclusiones
- El caso colombiano muestra que los mitos políticos no solo surgen desde el Estado o líderes únicos, sino desde colectivos diversos y en democracia.
- El mito político puede funcionar como mecanismo de legitimación, integración y proyección simbólica hacia el futuro.
- La movilización social y la narrativa simbólica coexistieron junto a factores materiales y racionales en la génesis de la Constitución.
Key Terms & Definitions
- Mito político — Narrativa simbólica compartida que otorga significado y moviliza a un grupo en torno a un proyecto político.
- Séptima Papeleta — Movimiento estudiantil que impulsó la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1991.
- Poder constituyente — Facultad política fuera del orden jurídico que permite crear o reformar una Constitución.
Action Items / Next Steps
- Leer textos de Eliade, Cassirer, Sorel y Bottici para profundizar en el concepto de mito político.
- Investigar el impacto social del Movimiento de la Séptima Papeleta.
- Revisar debates de la Asamblea Nacional Constituyente para identificar elementos simbólicos y narrativos.