¿Cómo están todos? Bienvenidos al canal. Hoy hablaremos de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Este es un tema bastante importante porque estos principios dan lineamientos como llevar la contabilidad, criterios para tener en cuenta a la hora de formular información financiera.
En este video vamos a ver cuáles son estos principios y explicaremos con ejemplos a qué se refieren. Así que comencemos. Los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Nacen como un conjunto de normas y criterios que van a ayudar al profesional contable a elaborar la información financiera y que esta misma sea uniforme entre todas las entidades. Estos principios fueron establecidos en la séptima conferencia interamericana de contabilidad en Argentina en 1965. Dentro de estos principios de contabilidad tenemos 15. Estos 15 son equidad, partida doble, ente, bienes económicos. moneda como un denominador, empresa en marcha, evaluación al costo, periodo de vengado, objetividad, realización, prudencia, uniformidad, significación, importancia relativa y exposición.
A continuación vamos a exponer cada uno de estos principios y explicarlos en qué consisten. Y comenzamos con el principio de equidad. En el principio de equidad vamos a decir que el profesional contable debe elaborar la información financiera de la empresa de una manera imparcial.
¿Y a qué nos referimos con imparcial? Pues que las partes, que son los dueños de la empresa y el Estado, estén de acuerdo con la información financiera y que no se vean afectados ninguno de sus intereses. Los dueños podrán decir que la empresa está contribuyendo con lo justo al Estado y el Estado, a través de sus instituciones fiscalizadoras, podrá corroborar que efectivamente la empresa cumple con sus obligaciones tributarias y que la información financiera es la correcta. A eso se refiere el principio de equidad, que las partes interesadas, como los dueños y el Estado, no se vean beneficiados o perjudicados con esta información. Tenemos también la partida doble.
Este principio hace referencia a la ecuación contable. En la ecuación contable tenemos que el activo va a ser igual al pasivo y el patrimonio. Nos dice que toda operación que genere una partida en el debe, también genera una partida en el haber.
Que quiere decir que no puede haber deudor sin un acreedor. Como ejemplo, si incrementamos... mil de dinero en efectivo por aporte de los socios, pues vamos a tener que en nuestro lado del debe, en la parte del activo, en la cuenta de efectivo, se va a incrementar en mil, mientras que en el lado del haber, en la cuenta de patrimonio, pues como es un aporte de capital, también se va a incrementar en mil. Entonces estaríamos cumpliendo esta igualdad. Otro ejemplo tendríamos que si cobramos mil en efectivo a un cliente que nos debía, O sea que primeramente teníamos una cuenta de activo aquí en el debe, que era una cuenta por cobrar.
Ahora la vamos a cobrar y convertir esa cuenta en efectivo, pues que se va a incrementar el activo. ¿En qué parte? La cuenta de efectivo. Y en el haber, ¿qué va a pasar?
Se va a ir ese otro activo, la cuenta por cobrar que tenemos pendiente. Entonces se va a disminuir y entonces estaríamos cumpliendo esta igualdad. Y eso fue el principio de la partida doble.
El principio del ente. Menciona que la información financiera se elabora en base a las actividades económicas realizadas por la empresa. Y esto como una entidad única y sin tener en cuenta las actividades de los propietarios. Si bien los propietarios aportan parte de sus bienes como capital a la empresa.
La empresa tendrá que rendir cuentas a sus propietarios por el capital aportado después al cerrar el periodo como empresa. No se pueden incluir en la contabilidad de la empresa los gastos u otros asuntos que hayan realizado los dueños o los propietarios, ya que eso distorsionaría la información financiera de la empresa. A esto se refiere el principio del ente, que los estados financieros corresponden a la empresa como una entidad única muy aparte de sus propietarios. Principio de bienes económicos Gracias. Este principio menciona que todos los bienes económicos, tanto materiales e inmateriales que posee la empresa, tienen un valor económico y por lo tanto pueden ser valuados en términos monetarios.
Con esto, el contador ya puede registrarlo en los libros contables y posteriormente mostrarlo en los estados financieros. Los bienes materiales pueden ser planta y equipo, puede ser también mercaderías, etc. Tenemos también entre bienes inmateriales, puede ser una marca, una patente, una licencia, etc. a eso se refiere con bienes económicos valorizar todos los bienes en términos monetarios principio de la moneda como un denominador nos menciona que toda información financiera debe ser elaborada usando una unidad monetaria y normalmente es la moneda de curso legal del país de origen de la entidad.
Pueden haber casos de actividades realizadas en otro tipo de moneda, por ejemplo una divisa que puede ser el dólar. En estos casos se utilizará algún tipo de cambio vigente para que en aplicación de este principio se pueda registrar en la moneda que se usa en el país, y así la información contable sea lo más exacta posible. Principio de la empresa en marcha. En este principio diremos que la información financiera de la empresa debe ser elaborada suponiendo que esta empresa va a continuar sus operaciones por un tiempo indefinido y que no tiene pensado ser liquidada en un futuro próximo. A eso nos referimos con empresa en marcha.
Principio de evaluación al costo. ¿Qué nos dice? Que los bienes y derechos de una empresa se valorizan al costo de adquisición.
Vamos a poner un ejemplo, que si se compra algún bien a un monto de mil y luego... En el transcurso de esa compra me doy cuenta de que ese mismo bien en el mercado, pues su valor es más, es de 1500. Yo contablemente tengo que aplicar este principio y registrarlo al monto de 1000, ya que es su costo al cual he adquirido este bien. No podría registrarlo al valor de mercado que es 1500, no, eso estaría mal.
Simplemente tenemos que registrar al costo de adquisición. Y obviamente que si ha intervenido algunos otros gastos, por ejemplo el FLET y todo eso, todo eso formaría parte del costo de adquisición. Principio del periodo. Este principio se refiere a que la información financiera debe ser medida en un determinado lapso de tiempo.
Normalmente este lapso de tiempo es de 12 meses, que se conoce como un ejercicio contable. Y durante este lapso se registra toda la contabilidad, se cierran los libros, se determina el resultado de la empresa, la situación y se presenta la información financiera a los dueños y también las entidades fiscales del país piden la declaración de impuestos, declarar los resultados, etc. A esto es lo que se le conoce como periodo contable.
El periodo nos sirve prácticamente para hacer comparaciones entre ejercicios contables y que los dueños o interesados puedan tomar decisiones al respecto, como ver qué pasó en tal periodo, si hubo ganancia, utilidad, etc. y así ver la evolución de la empresa con el transcurso del tiempo. Principio del devengado. Este principio nos dice que los ingresos y gastos se contabilizan dentro del periodo en el cual se han originado, no cuando se han pagado. así como tampoco cuando el documento sustentatorio de la operación tenga fecha posterior al hecho.
Un ejemplo tenemos aquí de un trabajador que laboró en el mes de diciembre de un año y se le pagó en el mes de enero del próximo año. El gasto debe estar registrado en el mes de diciembre ya que fue en ese periodo en el cual el trabajador realizó el trabajo. A pesar de que se haya pagado en enero, pues no se registra el gasto en el mes de enero. En el mes de diciembre tendremos que registrar contablemente dicho gasto y la obligación por pagar a dicho trabajador. Este sería un ejemplo de vengado.
Vayamos al principio de objetividad. Este principio nos dice que los cambios en el activo, pasivo o patrimonio de una empresa se deben reconocer formalmente en los libros contables, tan pronto como sean posibles medirlos objetivamente en términos monetarios. Como sabemos, la contabilidad basa su registro en documentos.
los cuales pueden ser verificados por terceros. Esta documentación es la evidencia y la prueba que respalda la objetividad de la información presentada por el contador. Principio de realización.
Este principio está relacionado al devengado. Nos menciona que los resultados económicos deben registrarse cuando se realizan. ¿Y a qué nos referimos con que se realizan?
Pues tenemos un caso de ejemplo de un acuerdo de venta que tenemos con algún cliente, venta de mercaderías. Pues este acuerdo no significa que la venta ya esté realizada, no podemos registrar todavía ningún ingreso. La factura también queda de lado, por más que yo ya haya emitido la factura, pues todavía no debería registrarlo como un ingreso, ya que mientras la mercadería sigue en mi posesión, no existe una venta en sí.
Recién en el momento en que la mercadería cambie de propietario y este propietario nuevo adquiere los derechos y riesgos, recién puedo decir que la venta se ha realizado. y por lo tanto registrarlo en libros como debe ser, como un ingreso. En el caso de un servicio podremos decir que también esto ocurre cuando se hizo el servicio y todo está de acuerdo a lo pactado entre proveedor y cliente y tiene la conformidad, ahí se habría realizado el ingreso.
El pago puede ser después, no hay ningún problema, si no estaríamos contradiciendo lo que dice el principio del devengado. Y a esto se refiere el principio de realización. Principio de prudencia.
Nos menciona que cuando un contador tenga que elegir entre dos valores para un elemento del activo, pues deberá optar por el más bajo. Se contabilizan las pérdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se hayan realizado. El contador tiene que ser conservador, tiene que tomar alternativas que sean menos optimistas para no sobreestimar los activos y las utilidades, ya que esto podría llevar a tomar malas decisiones o decisiones anticipadas.
por parte de la gerencia y dueños que podrían tener sus consecuencias malas para la empresa. A esto nos referimos con prudencia. Principio de uniformidad. Nos dice que en caso de aplicar normas particulares para medir o evaluar bienes de la empresa, estos tienen que ser aplicados uniformemente en cada ejercicio y presentados en los estados financieros para que estos puedan ser comparados entre ellos adecuadamente.
Como un ejemplo tendríamos que si una empresa emplea el método PEPS para valorar sus existencias, dicho método va a tener que ser adoptado en cada ejercicio contable y revelado en todos sus estados financieros. Y así todos los estados financieros pues mantendrían un mismo estándar de medición. Principio de importancia relativa. Nos menciona que el contador debe actuar con un sentido práctico. Como sabemos en el proceso contable pueden haber posibles errores de medición.
No estamos libres de los errores, y ante los cuales el contador tiene que ser flexible, siempre y cuando estos errores de medición no distorsionen significativamente la información financiera ni la toma de decisiones. Esto más que nada es, como decir, el criterio profesional del contador. Como ejemplo de esto vamos a poner la compra de un aparato electrónico de menor valor, como puede ser una calculadora. Una calculadora que puede llegar a costarnos 10 dólares, por ejemplo.
Yo podría contabilizar esta calculadora como un activo fijo o también podría contabilizarlo como un gasto, de frente como un gasto. Entonces, de acuerdo a este principio, yo creo que ambos estarían bien registrados. No tendrían mayor importancia en la toma de decisiones.
Uno por su valor y segundo por el mismo tipo de bien, ya que la calculadora no es, pues, digamos, un bien que va a afectar bastante en la obtención de utilidades o en la obtención de... pérdidas cualquiera de estos dos estaría prácticamente bien y si por ejemplo si lo ha registrado como gasto y viene un auditor y me dice que no debe ser un activo pues prácticamente no nos vamos a poner a discutir de algo tan insignificante a eso se refiere la importancia relativa y también si esto se revela en los estados financieros ante una junta de accionistas pues ellos tampoco se la van a pasar discutiendo por un pequeño valor que puede estar en un sitio puede estar en el otro. No habría mayor... significancia y eso no afectaría la toma de decisiones de los mismos. Principio de exposición.
Este principio nos dice que los estados financieros deben contener toda la información detallada que sea indispensable para su adecuada interpretación, tanto la situación como los resultados de un determinado ejercicio. El contador debe revelar la información financiera a la entidad de tal manera que los dueños puedan comprenderla y tomar las decisiones adecuadas. El contador informa.
todo y enfatiza también los aspectos más relevantes de acuerdo a su criterio, esto también aplicando el principio de importancia relativa. También hay que mencionar que los estados financieros contienen sus notas explicativas y eso ayuda bastante a que los usuarios finales entiendan de dónde es que sale cada monto en los estados financieros. Y con esto hemos concluido con este vídeo, espero que haya sido de su agrado. No olviden dejar sus comentarios, darle like si te ha gustado el video y puedes suscribirte al canal para ver más contenido.
Nos vemos hasta la próxima.