Transcript for:
Expansión japonesa en el siglo XX

Desde finales del siglo XIX, Japón estaba decidido a convertirse en una potencia de la asa oriental. Había iniciado las guerras contra China de 1894 y Rusia de 1904, que le habían otorgado una posición de potencia dominante. Llegada la década de 1920, Japón se había apoderado de la isla de Corea, la isla de Taiwán y la zona sur de la isla de Sahalín. Además, durante estas primeras décadas del siglo XX, fue obteniendo concesiones en China como el derecho a mantener tropas japonesas en Pekín, y otras ciudades chinas y todo tipo de concesiones en la zona de Manchuria. Y durante esta década de los años 20 se va acrecentando en el país nipón un fuerte sentimiento nacionalista, antioccidental, también apoyado en un fuerte militarismo que estalló en la década de los años 30. En 1931 Japón conquistó el noroeste de China, instaurando un gobierno títere bautizado como Estado de Manchuko, un estado totalmente controlado por Japón.

Los actos de Japón fueron condenados por la comunidad internacional y Japón abandonó la sociedad de naciones en 1933 sellando así su aislacionismo y echando más gasolina a este odio occidental. Al mismo tiempo el expansionismo en el interior de China continuaba y en mayo de 1933 el Manchúco se había ampliado hasta la gran muralla a menos de 70 kilómetros de Pekín. El militarismo seguía ganando terreno en la política interna del país y el 7 de julio de 1937 un ataque chino a unas tropas japonesas que se encontraban en Pekín el conocido como el incidente de Marco Polo, desató la guerra. El ministro del ejército, Gensu Giyama, y el jefe del estado mayor, imperial, el príncipe Kanin Kokoito, convencieron al emperador de que la guerra podría concluirse con éxito en dos o tres meses.

Y esta idea de una victoria rápida se acabó imponiendo en el país. Japón envió a miles de hombres a China y a finales de julio Pekín y Tianjin ya habían sido ocupadas. La guerra se fue extendiendo por el país. y hubo matanzas entre la población civil por parte de los dos bandos, aunque las perpetradas por el imperio japonés fueron incomparables en número y crudeza. Especialmente se recuerda la matanza de Nankin de diciembre de 1937. Se calcula que al menos 200.000 civiles y prisioneros chinos fueron asesinados y observadores internacionales estimaron que se producían alrededor de 1.000 violaciones al día de mujeres y niñas de todas las edades.

Este es un tema al que le dedicaré un vídeo completo, así que os recomiendo. que os suscribáis al canal activando la campanita para que os avise cuando lo suba. Y un año más tarde, a pesar de los enormes esfuerzos japoneses, con más de 600.000 soldados trasladados a China, la guerra continuaba.

Estos crímenes de Nankin y de otras zonas del país se ganaron la repulsa internacional y Estados Unidos comenzaba a contemplar a Japón como una verdadera amenaza, como una amenaza seria. Lo que trajo consigo un mayor aislacionismo con algunas sanciones económicas por parte de las potencias occidentales. Al mismo tiempo, la Alemania nazi se había acercado a Japón, reconociendo a Manchukuo, a este estado del norte de China, y firmando el pacto antico-minter contra la URSS, que de momento no llegaba a ser una alianza militar plena.

Y por eso, cuando soviéticos y alemanes firman en agosto de 1939 el pacto germano-soviético, el Ribbentrop-Molotov fue un acto que desconcertó a Japón. Y en esta tesitura, Japón dudó durante unos meses sobre qué posición tomar. Parecía claro que un nuevo orden mundial... Surgiría en Europa, liderado por las potencias alemana y soviética. Varios líderes japoneses habían expresado durante los años 30 la idea de expansionarse hacia el sur y a Japón le molestaba especialmente el control de esta zona del Pacífico por las potencias occidentales, principalmente Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos.

Como vemos en este mapa, Indochina, las actuales Vietnam, Camboya y Laos estaban bajo dominio francés, Indonesia controlado por Países Bajos, Filipinas por Estados Unidos, y Papua Nueva Guinea, Birmania, India y Malasia por el Reino Unido. Y además de estos grandes territorios, las potencias occidentales habían colonizado por el Pacífico diferentes enclaves, archipiélagos e islas. Y los políticos japoneses del momento, de una manera bastante generalizada, guardaban la sensación de no haberse aprovechado de la victoria en la Primera Guerra Mundial. Recordemos que Japón fue aliada de la Triple Entente, por tanto fue una de las vencedoras de la guerra.

Pero consideraban que la paz de Versalles había servido para apuntalar el estatus quo previo y que solo benefició a potencias occidentales como Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Y llegamos al verano de 1940, Alemania ha pasado por encima de Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Francia. Y en el mes de julio de 1940, el Ministerio del Ejército y el Estado Mayor aprueban las líneas generales a seguir en la política interior después de conocer este nuevo tablero internacional.

Resumiéndolas en unos cuantos puntos, en primer lugar, Japón trataría de cerrar la guerra cuanto antes en China, fortalecer la solidaridad política con Alemania e Italia, las vencedoras indiscutibles de aquel momento, al tiempo que buscarían mejorar rápidamente sus relaciones con la Rusia soviética, mediante un pacto de no agresión. para los próximos 5 o 10 años. Y tanto en este punto como en el de finalizar la guerra con China, Japón buscaba evitar nuevos frentes durante su expansión hacia el sur.

Este plan advertía de que debía evitarse una guerra con Estados Unidos, pero al mismo tiempo decía que previendo que al final se recurra al uso de la fuerza contra Estados Unidos, si la situación lo requiere, Japón realizará los preparativos militares necesarios. Y el ejército hacía un llamamiento a aprovechar esta oportunidad. Nunca en nuestra historia ha existido un momento como el actual.

Deberíamos aprovechar la favorable ocasión que ahora se nos presenta. El 27 de septiembre de 1940, Japón, Alemania e Italia firmaron en Berlín el Pacto Tripartito, un acuerdo militar por el que se comprometían a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra. Es decir, Japón no tendría que atacar al Reino Unido y además incluyó una cláusula para no tener que atacar a la URSS.

si ésta se enfrentaba a Alemania. Por tanto, no cabía duda de que el pacto sobre todo afectaba a Estados Unidos. Japón pensaba que este pacto serviría como un elemento disuasorio, pero lo que en realidad consiguió fue confirmar la percepción norteamericana de que Japón era una fuerza beligerante, intimidatoria e imperialista.

Y en el fondo lo que vemos es que Japón apuesta por la expansión hacia el sur con el temor de una guerra con Estados Unidos, pero sin otra alternativa real. por el contexto político en el que las potencias occidentales controlaban los recursos del sureste asiático. Además de la fuerte dependencia con Estados Unidos por el petróleo y metales y por la mentalidad que se había instaurado en Japón, que entendía que dar un paso atrás en esta expansión para evitar la guerra sería capitular ante China, una traición al pasado y una enorme pérdida de prestigio.

Además temían que se incrementara esta dependencia con respecto a Estados Unidos. Y a finales de junio de 1940 el ministro de Asuntos Exteriores japonés había anunciado la esfera de coprosperidad de la Gran Asia Oriental, un concepto que reclamaba un bloque de colaboración entre los países asiáticos para librarse del control europeo. Creo que en realidad era un marco conceptual para justificar la expansión japonesa por Asia.

En el verano del 40, Japón se encontraba con un tablero de juego bastante bueno para sus intereses expansionistas hacia el sur. Había conseguido un acuerdo, como hemos visto, con las potencias vencedoras en Europa y algunas de las potencias europeas que controlaban puntos que interesaban a Japón como Países Bajos o Francia, habían sido derrotadas rápidamente por Alemania. Y además la diplomacia japonesa conseguiría en abril del 41, mediante el pacto de neutralidad soviético japonés, asegurar la paz con los rusos, sus tradicionales enemigos del norte.

Pero el 22 de junio de 1941, el tablero de ajedrez de la geopolítica mundial sufrió de nuevo un terremoto con la invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania. A pesar de que era un movimiento que se advertía de que estas dos grandes potencias se acabarían enfrentando, y yo por sorpresa a la élite japonesa. Y aquí de nuevo vemos un nuevo tablero, entran en juego nuevos factores y ahora parece claro que la URSS tendrá que buscar un apoyo en Reino Unido y Estados Unidos a pesar de todo lo que les diferenciaba. Ya sabéis, no hay mejor unión que un enemigo común. Y ahora Japón teme quedarse aislada y hay dudas sobre los futuros pasos a dar.

¿Avanzar hacia el sur como estaba previsto? ¿O aprovechar la oportunidad y atacar a los soviéticos ahora que tienen otro frente abierto por el oeste? con los alemanes.

Pero pronto se descartó atacar la URSS o al menos se aplazaría hasta que fuese completamente derrotada por Alemania. Así Japón comienza su avance por el Pacífico. El 28 de julio de 1941 40.000 soldados se trasladan a la Indochina Francesa y posteriormente se reforzarían con 100.000 soldados más. Estados Unidos ante este movimiento impuso un embargo total dejando de suministrar petróleo a Japón un recurso esencial para los nipones.

Roosevelt había pensado en no aplicar un embargo completo... y seguir suministrando el petróleo de baja calidad. Ya que en la mente del presidente americano estaba la idea de evitar la invasión japonesa de las indias orientales neerlandesas, la actual Indonesia, una fuente de petróleo a la que Japón ya le había puesto el ojo. En aquel momento se estima que Japón tenía petróleo para los próximos dos años y en Tokio comienza a cundir el pánico. En otoño de 1941, a dos meses de Pearl Harbor, había figuras relevantes japonesas como el emperador Hirohito o el primer ministro Konoe o el ministro de exteriores Toyoda que querían...

evitar el confrontamiento con Gran Bretaña y especialmente con Estados Unidos. Y durante estos meses vemos como a la vez que los líderes nipones quieren evitar esta guerra con Estados Unidos, nunca estuvieron dispuestos a llegar a un acuerdo que implicara concesiones significativas. Tras la caída del gabinete de Conoe a mediados de octubre del 41, incluso Toyo, el nuevo primer ministro y antes partidario a ultranza de la línea dura, se convirtió en un ferviente defensor del entendimiento negociado con Estados Unidos.

De hecho, su ministro de Exteriores, Togo, fue elegido con la intención de preparar dicho acuerdo. Pero como hemos visto, la mentalidad que se fue forjando durante las últimas décadas haría imposible esta opción. Renunciar a China sería una vergüenza y una deshonra a todos los sacrificios que había hecho el imperio japonés desde el año 1937. Y renunciar a las conquistas del sur representaría desaprovechar una oportunidad de apropiarse de los valiosos recursos como el petróleo, lo que llevaría a una mayor dependencia con Estados Unidos. Y al mismo momento... se veía que no atacar las procesiones occidentales del sur sería desaprovechar una oportunidad de oro en la que las grandes potencias enemigas habían sido duramente golpeadas por Alemania.

Ayan Kershaw cuenta en su magnífica obra Decisiones Trascendentales que las facciones más belicosas de los ejércitos japoneses lograron imponer su mentalidad. Explica el historiador. La debilidad de las demás facciones de la élite japonesa había permitido el aumento de la autoridad de los estados mayores del ejército y la armada a la hora de dictar las líneas de actuación hasta que esas posibles líneas acabaron dejando paso al imperativo militar la guerra y en este mapa vais a ver la máxima expansión militar japonesa por el pacífico que como veis ocupa una gran parte del sudeste asiático y nada más espero que os haya gustado el vídeo subiré algunos sobre las matanzas de nanking también subiré otro vídeo sobre los crímenes que el imperio japonés perpetró durante estos años porque hay pasajes que creo que son muy desconocidos y son verdaderas brutalidades muchas veces eclipsadas por el totalitarismo nazi o soviético.

Y como siempre dejad en comentarios lo que os ha parecido el vídeo y sobre todo qué temas os gustaría que tratara.