En este vídeo vamos a hablar de los distintos tipos de integración económica que nos podemos encontrar. Hablamos de integración económica cuando los países se unen entre sí para llegar a acuerdos económicos o políticos. El nivel más bajo de integración que nos podemos encontrar son los acuerdos preferenciales, donde uno o varios países firman acuerdos donde se comprometen a eliminar algún arancel o reducir algún tipo de arancel. para favorecer el comercio entre esos países. En segundo lugar, podemos hablar de zonas de libre comercio, donde el comercio entre los países está libre de aranceles.
Por ejemplo, tenemos el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, que está constituido por Estados Unidos, México y Canadá. En tercer lugar, tenemos la Unión Aldebanera, que es una zona de libre comercio, pero donde el arancel a países terceros que no pertenecen a esa zona es común. Por ejemplo, tenemos la Unión Europea que tiene un arancel común hacia el exterior y, sin embargo, en los países que pertenecen a la Unión Europea, pues está libre de aranceles, ese comercio está libre de aranceles. Tenemos un nivel superior cuando hablamos de mercado común, que es una unión aduanera, es decir, no existen aranceles dentro de la unión aduanera o del mercado común, existe un arancel común exterior y además dentro de los países que forman el mercado común existe libertad de movimientos de los factores productivos, es decir, de trabajadores, de capitales y de materias primas o materiales o maquinaria.
¿Esto qué quiere decir? Bueno, pues quiere decir que, por ejemplo, un trabajador de España puede ir a trabajar a Alemania o Italia con las mismas condiciones que una persona de ese país. y además con los mismos requisitos y además tienen libertad de movimiento, es decir, que no hay fronteras físicas y que con un DNI pueden ir a cualquier país del mercado común.
Hay barreras de otro tipo, como barreras lingüísticas o barreras emocionales, pues sí, puede haber de un país a otro, por ejemplo, si trabajadores de España se van a trabajar a Alemania y no tienen el idioma, pues es una barrera lingüística. Luego podemos hablar de una unión económica y monetaria, es decir, que la formarían aquellos países del mercado común que comparten una moneda común y además tienen ciertas políticas económicas comunes, como en el caso de la Unión Europea de la zona euro. Tenemos la moneda común, que es el euro, y además la política monetaria es común. Se tiene que atender también a una política fiscal común, a unos impuestos armonizados, es decir, que toda la Unión Europea pague el mismo tipo de impositivo, y a una unión bancaria.
Pero actualmente, Estamos en una unión monetaria con una política monetaria común que es fijada por el Banco Central Europeo y el Eurosistema. Y ya un nivel superior sería la unión total donde varios estados forman un solo país con un solo gobierno y con políticas no solamente económicas comunes, como se podría hablar de los Estados Unidos de América. Para terminar, vemos en una pirámide los distintos niveles de integración económica partiendo de la base de la pirámide del nivel más bajo que son acuerdos preferenciales.
o el comercio preferencial al nivel más alto, que es la unión total.