Hola, muy buenas, ¿cómo están? Espero que bien. Hoy hablaremos sobre la historia de la psicología, específicamente sobre la etapa precientífica. Antes de empezar de lleno con el video, vamos con algo muy importante, la etimología de la palabra psicología. La palabra psicología proviene de dos voces griegas.
¿Cuáles son estas? La primera es Siche, que significa alma, y la segunda es Logos, que significa discurso, estudio o tratado. Y ahora, ya sabiendo eso, empecemos.
Orígenes de la psicología El hombre primitivo Los hombres de la prehistoria expresaban sus nociones psicológicas en formas fantasmagóricas, míticas y anímicas. ¿Cuáles son estas nociones? Tenemos la noción del doble.
Cuando en los sueños se presentaba algún familiar, consideraban que eso era imposible, a menos que el cuerpo tenga una materia llamada alma. Noción de hechicería Cuando aparecía un enfermo mental, surgía la idea de brujería. Noción de sombra, imaginaron que la psiquis era una sombra que seguía el cuerpo y que le daba fuerza y vitalidad. Recordemos antes de seguir que la historia de la psicología se divide en dos grandes periodos, ¿Cuáles son estas? La psicología prescientífica y la psicología científica.
La prescientífica abarca desde la antigüedad hasta la primera mitad del siglo XIX. La etapa prescientífica de la psicología es aquella en la que era Gracias. Considerada una rama de la filosofía, empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano. Las características más resaltantes del periodo precientífico de la psicología son Carácter especulativo Inexistencia de método y objeto de estudio Influencia de la filosofía y la religión Aristóteles, ¿Cuál es el aporte de Aristóteles?
Primero, para los griegos la psiche es entendida como la conciencia de sí mismo, que no solo habita en el cuerpo, sino que trasciende. Este aspecto se evidencia en la obra de Aristóteles, titulada Tratado del ánime o Tratado del alma. Este autor distingue tres tipos de alma, cuales son vegetativa, propia de las plantas, sensitiva, propia de los animales y racional, propia de las personas.
Luego tenemos a Hipócrates, postuló la existencia de diferentes tipos de temperamento, que se relacionaban con distintos humores. Luego tenemos a René Descartes, el paso de los conceptos de alma a mente fue un aporte del filósofo René Descartes, quien asumía que la sede de esta última se encontraba en la glándula pineal, sin embargo se trató de una psicología filosófica, sin medición experimental. Marco Marulic, la palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano en su libro Psiciología de Racionae Humane a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI. Luego también tenemos a John Luke, considerado el padre del empirismo, plantea que el conocimiento deriva de la experiencia y que la mente es una tabula rasa.
¿Qué quiere decir esto? Un papel en blanco, lugar en donde la experiencia escribe las ideas. San Agustín de Hipona El alma fue creada por Dios, la consecuencia es el espíritu, el yo es el centro de la vida psicológica. Santo Tomás de Aquino El alma humana es el principio espiritual e inmortal de la actividad psíquica superior. El alma coopera con el cuerpo en el conocimiento sensible y actúa por reflexión, el pensamiento y la voluntad.
Luego también tenemos un aporte de la frenología de Joseph Gall, fundador de la frenología, sus aportes polémicos, realmente son muy polémicos, les invito a investigar un poco sobre eso. Estimuló el estudio de la neuroanatomía y el debate sobre la estructura interna del sistema nervioso, trató de ubicar las funciones conductuales. en determinados lugares del cerebro.
Luego tenemos a los psicofísicos Ernest Weber y Gustav Feiger, creadores de la psicofísica, pioneros en formular una verdadera ley psicológica, estableciendo una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo y cómo éste es percibido, según algunos autores, marca el inicio de la psicología experimental. Recuerda que estos son algunos de los personajes con más aportes en la psicología prescientífica. Obviamente que hay muchos más, hay demasiados más. Como por ejemplo Luis Vives, que era un filósofo renacentista que proclamó que la psicología se iba a convertir en una ciencia. O también tenemos el caso del filósofo alemán.
En 1950 publicó el primer tratado psicológico utilizando por primera vez la palabra psicología con un uso técnico. Recuerda suscribirte y activar la campanita para más videos. Gracias por tu atención y hasta la próxima.