con el concepto de cinética enzimática ¿listo? entonces ya hemos hablado muchas veces de que si, las enzimas calentan cosas las enzimas hacen reacciones bla bla bla bla pero bueno, eso básicamente lo pudimos entender gracias a un man que se llamaba Micaelis Mendoza Entonces, para que empecemos a hablar un poco de cinética, hay que tener en cuenta que en el mundo de las reacciones hay reacciones de primer orden, segundo orden, tercer orden, cuarto orden, quinto orden, y así hasta infinito. Pero aquí quiero que nos concentremos solamente en dos tipos. Orden 0 y orden 1. Entonces.
La reacción de orden cero ocurre cuando el sustrato es muy alto. ¿Se acuerdan del ejemplo de las motos de la clase pasada? De transportarlos en motos y que ustedes son 40 y tienen que sacar para moverlos. Supongan que ustedes son los sustratos y la moto pues es la encima.
¿Se acuerdan que hablamos entonces de que quien verifica o detiene la velocidad de la reacción? Es la cantidad de motos. En este caso es igual, entonces las reacciones de orden cero ocurren cuando el sustrato, o sea en ese ejemplo, ustedes, son tantos, que hay algo más que limita la reacción.
Entonces, eso va sonando mucho como a lo que habíamos hablado de enzimas y demás. ¿Sí o no? Porque la enzima es quien limita la reacción.
Generalmente. ¿Hasta ahí estamos todos de acuerdo? ¿Sí? Bueno. Y luego están las reacciones de primer orden que ocurren cuando el sustrato es bajo Es decir, hay muy poquito y yo lo voy aumentando conforme pasa el tiempo Entonces, ¿se acuerdan que nosotros ya habíamos visto la gráfica y que la recomendación que empezamos Que las reacciones que nos hicimos se ven como así?
En el primer orden las reacciones se ven como una línea recta, o sea, así. ¿Por qué? Porque yo voy agregando sustrato, y voy agregando sustrato, y voy agregando sustrato, y la velocidad se va incrementando.
Entonces, eso es lo que nosotros pensábamos en... bueno, nosotros, como yo hubiera descubierto esto. Lo que se pensaba...
Pero, ¿qué pasa? Que si eso fuera así para siempre, implicaría que yo agrego sustrato, agrego sustrato, agrego sustrato, agrego sustrato, entonces la velocidad es incrementa infinitamente. Pero los datos experimentales, ¿qué dicen? No pasa. Entonces, en el caso de las enzimas, es como si fuera una mezcla, como algo de orden cero, pero como que también le importa un poquito el coso de primer orden, porque tampoco están exentas de que el sustrato esté bajito.
¿Listo? Esa situación, o ese orden cero, lo vio ese man Michael Mendel y dijo, bueno, hagamos la interpretación matemática. Entonces, él crea una serie de fórmulas que lo que buscan es sintetizar o tratar de entender cómo funcionan las enzimas, en términos de número 7. Pero, solamente funciona...
el modelo de Michaelis en entornos muy controlados y que dependen de todo eso. Entonces primero, adoptan la hipótesis del estado estacionario, es decir, existe un estado intermedio en el que es constante a lo largo de la reacción. Traduzcámoslo en términos bonitos, complejo enzima-sustrato.
Tiene que existir el complejo enzima-sustrato. ¿Y por qué tiene que existir? Porque si no, cada que yo agrego la enzima, pues todo el amor lo da. Pero sabemos por datos experimentales que eso no pasa. Gran parte se va a quedar en el sustrato.
Y eso implica que hay un comportamiento variable en esa cantidad de complejo enzima-sustrato. Segundo, que el sustrato es mucho mayor que la concentración de enzima. Mismo ejemplo de las mozas.
Pero, por eso les decía yo, todos esos modelos matemáticos, ustedes saben que por ejemplo son modelos, y funcionan en modelos, es decir, en cosas muy delimitadas. Entonces, mi querida gente, puede explicar la cinética siempre y cuando haya más sustrato que el 5. Si llega a ser lo contrario, todo esto va a ir a la basura porque ya no hay 5. Más sustrato que el 5. El ejemplo de las motos, son más que la cantidad de motos Si fuera el RGB escribieran más motos que ustedes Todo este modelo matemático que vamos a ver ahorita, para basura Pero porque funciona muy bien, porque para la mayoría de enzimas que tenemos nosotros Siempre el sustrato va a estar en mucha mayor concentración que la enzima ¿Listo? Tercero La velocidad máxima coincide con el momento de saturación misma lógica que hablábamos ahorita motos y personas ¿Cuál es la velocidad máxima? Cuando ya hayan llenado todas las motos disponibles ¿Claro hasta ahí?
Y último no puede haber ¿Qué es la cooperatividad o el alosterismo? Y ese es un concepto clave, porque muchas de nuestras enzimas tienen cooperatividad y tienen alosterismo. Entonces, ¿qué es la cooperatividad y qué es el alosterismo?
Nosotros hemos estado muy contentos hablando de que sí, que las enzimas y el bolsillo y yo no sé qué, y la enzima reconoce un sustrato por su bolsillo y está volviendo así. Resulta que las enzimas sí, tienen su bolsillito y entonces tienen aquí no sé, la glucosa y entonces se mete y no sé qué hace. Pero resulta que las enzimas también tienen en su superficie otros sitios que pueden reconocer más sustrato, otros sustratos, otros cofactores y ese es el principio de lo que se conoce como regulación enzimática. ¿Por qué?
Porque si no, si las enzimas no se regularan, entonces tendrían que estar aquí comiendo, y comiendo y sería todo a pérdida siempre. Porque todo azúcar que entra, todo azúcar que se utiliza, ATP siempre va a haber por exceso, ustedes van a tener súper energía que no van a utilizar, y eso se va a botar, y la evolución es sabia. Ya se lo he dicho varias veces. Entonces la evolución dijo que haya regulación. Entonces, ¿qué tiene que ver todo esto con el austeísmo?
Que ese comportamiento de que una enzima puede reconocer, por ejemplo, uno de sus sustratos, hace que ella pueda inhibirse. Es decir, retroinhibirse. Ejemplo. Vámonos con la que hemos hablado siempre. La exoquinasa.
Transforma la glucosa en glucosa sexosfata y es uno de los pasos irreversibles de la glucólisis es decir, no se devuelve hasta ahí ¿Cuál es la pectilisa cual? Exoquinasa es la primera enzima de la glucólisis y es el primer paso de la circulación porque es una reacción irreversible ¿Qué quiere decir que es irreversible? Es que no se devuelve Entonces, convierte glucosa en glucosa 6-fosfato. ¿Hasta ahí?
Todo bien. Cuando ustedes están, por ejemplo, aquí sentados, ustedes dicen, no, es que ahorita más tarde yo me tengo que ir trotando a la casa. Entonces, bueno, me tengo que trotar, entonces necesito energía porque la verdad yo todo el día mamado de clase, entonces sale y se come unas gomitas.
se toma un cafecito con azúcar, se come un pan, luego se come una salsa de papa, y se la pasa todo el día aquí, viene a clase a dormir, o sea, no necesita estar preparada, está consciente pensando en la clase, porque está durmiendo, pues ¿qué va a pasar? Que a nivel energético, que va a haber un montón de energía, y que después no se va a desperdiciar cuando usted no está haciendo ejercicio. Usted lo va a hacer más tarde, pero ahorita usted no lo necesita. ¿Qué va a pasar? Que hay que pensar que el metabolismo, y esto se los adelanto antes de que empecemos a hablar del metabolismo, es como si fuera una autopista.
Las autopistas, usted queda sin fe, el pago. Pero supongamos que en esta autopista hay un estrello. ¿Usted qué hace?
Usted tiene tres opciones. Supongamos que usted lleva, que eso está trancadísimo, que eso está horrible, no se mueve nada. ¿Qué opciones tiene usted?
Como devolverse, no sale, de acá a la casa. o espera que su pase o busca una ruta alternativa y así funciona el metabolismo volvamos al ejemplo de haber comido mucha mucha energía ahí como acá abajo hay un montón de energía pues que va a pasar como si hubiera hora pico entonces todo se empieza a trazar de ahí para atrás Entonces, la presencia de esto va a venir a la misma exoquinasa y le va a decir Hola, hay mucho. Como la enzima se da cuenta de que hay mucho de esto y no se está aprovechando Entonces, ¿qué va a decir?
Pues decir, ya no hago más porque es suficiente, ¿qué pasa? No podemos hacer más. Y entonces se le explica que luego de esto se transforma la principal reserva energética de nosotros que es el glucógeno.
Pero todo esto ¿por qué ocurre? Porque las rutas metabólicas tienen pasos de regulación y esa regulación depende del reconocimiento elustérico. Entonces, el reconocimiento elustérico ¿qué es? Es la capacidad de una enzima de reconocer otras cosas para autoregularse.
Sea positivamente o sea negativamente. En este caso es un ejemplo negativo. Sí, mucha energía, pero ¿y cuando hay baja energía?
Pero esta interacción en un sitio que no es el dominio catalítico. Esto es un ejemplo de la determinación, es decir, disminuye la efectividad de la enzima, pero también la puede incrementar. Por ejemplo, usted ya arrancó a correr y antes de eso se había tomado... Si, una gomita, un calesito y tal, pero usted va toda y tiene que coger de aquí hasta, no sé, hasta macro.
O sea, bastante, bastante ejercicio. Entonces, pues no tiene sentido que esto se iniba porque usted necesita energía para poder trabajar. Entonces, ¿qué va a pasar? Que cuando haya, por ejemplo, un más MP, que luego lo vamos a ver, entonces, por ejemplo, la esborita, que es uno de los marcadores de que hace falta energía, entonces la MP le dice, a la exoquinasa, Muevale que necesitamos sacar el higiene del mundo. Entonces ahí la exoquinasa se hace más afín a la glucosa y entonces todo esto en vez de reprimirse se potencia el alipar.
¿Listo? ¿Un poco más claro el concepto alosterismo? ¿Sí?
¿No? ¿Por qué no? En este momento no es tan relevante, porque no vamos a ver, estamos viendo la ruta, yo les doy ejemplos, ustedes no lo tienen que saber ahorita, ustedes lo tendrán que saber después. Pero el punto ahorita es que quiero que entiendan que las enzimas pueden censar también moléculas que no son sus sustratos.
Tiene que ser un citrato, pueden censar productos, o sea, en este caso, el citrato es el compás, o lo que pueden hacer es que censan cualquier otra cosa. Por ejemplo, el segundo paso de la evaluación es conocer el citrato que está por allá abajo en la dieta metabólica. ¿Y por qué lo reconoce? Porque esta molécula se mueve hasta la enzima, a un sitio que no es un sitio activo, la enzima la reconoce, eso induce que la enzima cambie, y eso cambia la forma en la que reconoce su estado, sea positiva o negativamente, eso es lo importante ahorita. ¿Listo?
Ahora. Concepto de alosterismo, concepto de cooperatividad, bajo ese mismo principio y el ejemplo de cooperatividad más fuerte que existe, que es el más evidente, es la hemoglobina yo sé que no es una enzima, pero es una proteína que tiene cooperatividad ¿y a qué se le crea con cooperatividad? si ustedes buscan cómo se ve la hemoglobina, la hemoglobina es como una cosa así son como cuatro lóbulos, ahí lo más extraño, si el ancestro tiene miedo Pues resulta de que esa hemoglobina es la que capta el oxígeno. Y no sé si saben que una molécula hemoglobina puede captar cuatro moléculas de oxígeno. Pero eso no lo hace de gratis.
No es que la hemoglobina llegue y diga que yo venga a los cuatro oxígenos. No ocurre. Sino que el oxígeno se une en alguno de los glóbulos de la hemoglobina y la unión de ese oxígeno hace que la enzima cambie y ahora sea más afina que el oxígeno.
Entonces empieza a buscar más oxígeno. Se une en una segunda molécula, entonces es más afín todavía. Y eso es un mecanismo evolutivo para asegurar la naturaleza de que la hemoglobina se vuelva saturada. Y podamos transportar oxígeno y no lo perdamos en el camino.
Al honderismo reconoce cosas en dominios que no son necesariamente. Cooperatividad es que hay enzimas que pueden reconocer algo. Ejemplo es un rubí.
¿Ella reconoce? No sirve ni una hemoglobina, la isoquinasa sí funciona, porque luego vamos a ver, cuando empecemos a ver glucólisis, de que si bien ella tiene alosterismo, hay tanta azúcar, o sea, tanta glucosa, que pesa más el hecho de que el sustrato está en muy alta concentración, que el hecho de que tiene alosterismo. Entonces, al menos la primera parte sí se puede cuantificar con la isoquinasa. Entonces, volvamos.
Hemoglobina, ella está ahí normal, tiene cuatro dominios que pueden pegarse al oxígeno. Usted respira el oxígeno. que no va a fumones, al biolo, salió de sangre, entra la sangre y la hemoglobina agarra un oxígeno, porque se tocó con él.
Al unirse con un oxígeno, hace que todos estos tres dominios que están vacíos, que no tienen un oxígeno, ahora sean más afines al oxígeno. ¿Eso qué hace? Pues que a medida que más oxígeno tenga la hemoglobina, más afín va a ser hasta que se satura. Y ya tienen las cuatro moléculas de oxígeno.
Y eso porque es importante, porque es lo que hace que seamos muy eficientes respirando. Porque de lo contrario, pues, tal vez podemos llevar menos oxígeno. Menos oxígeno implica menos energía, menos energía.
¿Por qué? Porque nos vamos a dar cuenta después que el oxígeno es el que transporta electrones en la posibilización oxidativa, que es de donde nosotros sacamos energía. Entonces, imagínense, si el oxígeno es importante para sacar energía, y le cantamos uno nomás, seguramente no seríamos como somos.
ni que fuéramos tan eficiente haciendo ejercicio y todo claro el concepto de cooperatividad claro para todos a los que le digo también, check le veo con cara de preocupación ¿qué pasó? que díganme hasta qué punto Hola, el concepto de recuperatividad sería algo así como, no sé, capacidad que tiene una enzima para hacerse más afín a un sustrato, luego unirse al mismo sustrato. ¿Pensamoslo aquí? Unirse. Ajá.
O sea, el mismo globo sería el ejemplo de la recuperación. Recuperación. Más se une con oxígeno, más eficiente es para tratarlo.
¿Te parece el resto? No. El simple hecho de que ella empiece a cambiar...
¿Quién es? Chicos, porque, o sea, voy a volver un poco al austerismo porque todavía hay personas que no han captado a mí el austerismo, no es un problema, yo repito. Lo que quiero que entiendan en ese punto es, ¿por qué este proceso no funciona?
O sea, ¿por qué esto es importante para que no se pueda aplicar el micra del mente? Es porque el austerismo cambia la afinidad de las personas. Como aquí, hacen más afinidad.
El alosterismo es como algo parecido a esto, solamente que uno, entonces métanse la mano en la cabeza, alosterismo, uno, es un sustrato que no es el sustrato de la enzima en cuestión, o sea, no es un sustrato. se une a un sitio que no es su sitio artístico es decir, se acuerdan del ejemplo del bolsillo que yo les ponía que aquí hacen la reacción ustedes en su uniforme y todo ese que es imagínense que su sitio alostérico fuera el hombro nada tiene que ver el hombro con el bolsillo del pene, nada pero entonces yo llego y te pongo la mano en el hombro y yo soy otra cosa y te digo aquí y ya solo por hacer eso ya no pueden meter lapiceras en el bolsillo o por el contrario, al yo ponerte la mano en el hombro pueden meter más lapiceras en el bolsillo ¿es lo que está en la serie? ¿claro?
¿ahora sí? entonces una vez entendido esas limitaciones del modelo pues ahora sí hablemos del modelo resulta que el man entonces grafica la gráfica que ya les he mostrado como mil veces de cómo se ve la velocidad decimal y entonces él establece dos principios importantes velocidad máxima Gracias. Ya hablábamos del promotor, sí, perdón. Y este valor que ahorita lo vamos a ver, que se conoce como el Km, déjame en la mente Km, en la siguiente diapositiva les explico qué es. Entonces, van pensando en todo eso y dicen, listo.
¿Ustedes se acuerdan, chicos, de algo que se llama equilibrio químico? ¿Qué es el equilibrio químico? ¿Ok?
Sí, más o menos. Entonces, el equilibrio químico no es más que la interpretación de que las reacciones pueden ser favorables o infavorables. Entonces, ¿qué pasa?
Que el equilibrio va a estar aquí involucrado y es lo que media que tanto se va a convertir en menos. Y que el equilibrio se puede mover por muchas razones, por eso me interesa mucho. Lo importante es que ese equilibrio es como una constante que dice qué tanto te vas a convertir en el producto.
Puede ser mucho, puede ser poco, no lo sabes. ¿Claro hasta ahí? Como el orden, el equilibrio equilibrado.
Entonces, Michaelis dijo, listo, nosotros tenemos el siguiente sistema, energía y esqueleto de enzimas, más sustrato, y ya hablamos de que existe el complejo enzimas-sustrato. Y luego ese complejo enzima-sustrato, eso se va a transformar en enzima y producto, pues porque la enzima libera el producto en este caso. Pero entonces, hay un problema, y es que si el sistema fuera solo de una sola punta, o sea, de todo de ida, cuando yo meta un sustrato y pongo una enzima, puedo esperar que pasen 20 años y va a estar todo convertido en producto, todo, 100% de rendimiento. Pero eso no pasa. Yo puedo esperar 20 años y va a quedar algo de sustrato.
Seguramente poco, pero algo va a haber de sustrato. Entonces eso implica que todo esto no era lineal. Entonces dijo, bueno, la existencia de eso, que eso pase, implica lo siguiente.
Primero, que hay un equilibrio que transforma enzimas más sustrato en complejo enzimas más sustrato. Y a eso le puso Ca y eso le puso K-1 entonces lo que determina la velocidad, allá y de regreso claro hasta ahí porque tienen que tener en cuenta de que las enzimas es decir, enzima-sustrato que porque el sustrato entre a la enzima no implica que se va a transformar en producto, puede que le entre, pasen par cosas no llegue a nada, el sustrato vuelve a estar, y producto no es eso Y finalmente pues tiene que haber algo que lleve el sistema a generar bouts y él lo llamó CAUS Si, este proceso entonces sería ¿Y este? Inevitable En datos experimentales sabemos que esto puede llegar a ser reversible, pero el K-2 que estaría aquí es bajísimo en comparación al caos. Entonces es muy poco probable que eso pase, pero hay excepciones.
¿Cómo están? ¿Van bien? Hay excepciones.
¿Claro hasta aquí? Entonces ya con eso listo y con las ecuaciones listas y todo lo demás, él dijo bueno, ahora sí puedo hablar de velocidad. Entonces él crea lo que se conoce como estas tres ecuaciones, que son la deformación de enzima-sustrato, la desolación de enzima-sustrato y la de reacción. Vamos por pasos.
Si yo necesito saber de qué va a depender que se forme enzima-sustrato, según esta ecuación que tengo yo aquí, ¿de qué depende? Gracias. produzca enzima sustrato aquí me dicen de K1 K1, ¿qué más? pues está ahí, pero pongámosle lógica pues enzima enzima sustrato, porque pues si no, difícil si no hay enzima enzima sustrato, pues difícil que se vuelva enzima sustrato entonces dice, bueno, esto le voy a llamar velocidad de formación Luego dice, bueno, hablemos de disociación. Es decir, que esto se devuelva y no haya reacción.
Que no llegue al producto. ¿De qué depende? ¿De qué? Del complejo enzima-sustrato, ¿y de qué más?
Y de K-1. Y finalmente él dice, bueno, entonces, ¿qué es lo que determina la velocidad de la reacción? es que esto pueda convertirse en producto entonces, ¿cuál sería esa velocidad de reacción?
complejo encima sustrato y eso finalmente es la ecuación más importante porque dice, bueno, si yo sé la concentración del complejo encima sustrato y cuál es esta constante de equilibrio, puedo predecir cuándo el producto cambia chao, claro hasta aquí Entonces, yo sé que empiezan a hacer caras porque me comienzan a ver con unas ahí, que se ven difíciles, pero vamos a tratar de resumir. Entonces, Michaelis propone finalmente esta ecuación, que es la que describe este comportamiento de aquí, lo que ya hemos visto. De manera que él puede verificar o digamos relacionar la velocidad para cualquier momento, velocidad máxima, concentrando el sustrato, y el famoso K.
Yo les dije en la diapositiva anterior, que es el Km, pues ahí en la gráfica, tenganlo presente. Entonces, en términos de la gráfica, ¿qué es el Km? Es la concentración de sustrato a la que se alcanza la velocidad, un medio de la velocidad máxima de la reacción.
en términos de la gráfica, que es lo que estamos viendo, mitad velocidad, a esa concentración de sustrato es el Km. ¿Cierto? Eso en términos de la gráfica.
Pero, no les estaría contando esto si estamos hablando de un significado biológico. Y entonces, Michaelis-Menten dice, ok, como ese Km tiene que ver con la velocidad, yo puedo estimar qué tan afín es una enzima por su sustrato en función del Km. ¿Por qué?
Veamos la fórmula Mikaeli-Menten dice esto Mikaeli es igual a K1-1 por K2 sobre K1 Interpretemos eso Yo sé que se ve un poquito complejo Pero metámosle la misma lógica de aquí Arriba que hay? K-1 y K2. Esas dos constantes en donde están involucradas. Aquí en esta derecha siempre.
En la disociación de la... complejo de sigma sustrato o el algoritmo del producto y el K1 es la formación del sigma sustrato entonces explicarles que es esto el KM me puede ayudar a estimar que tal es la relación entre lo que se genera de sigma sustrato y que tanto de sigma sustrato acaba finalmente en un producto A 2. Cambio de 1 sería si existiera algo así. Entonces, Km finalmente tiene un significado relacionado a la afinidad. Por tanto, si una enzima tiene un alto Km, venga, les dibujo la gráfica, a este lado que ya los tengo a los de acá, y no para allá, solo a la clase, ahora cambio.
Si yo tengo el siguiente escenario Y tengo el siguiente escenario Imaginación Esta sería la velocidad máxima En este ejemplo, quieren la misma velocidad máxima Acá se da la misma velocidad máxima El problema es que la mitad de la velocidad máxima estaría como por aquí. Y en el caso de aquí estaría como... Esto pues es el momento del filtrato, y esto es velocidad. Entonces, si yo le dijera a ojímetros, en estas dos gráficas, ¿cuál de ellas es más eficiente?
¿Ustedes qué me dicen? ¿La de la izquierda o la de la derecha? ¿Por qué la de la derecha?
Porque alcanza la mitad de la velocidad máxima más rápido. ¿Todos de acuerdo? Entonces, si se dan cuenta, como alcanza la velocidad, la mitad de la velocidad máxima, más rápido, ¿qué pasa con este valor de Km?
¿Aumenta? Disminuye, o sea, este de aquí es más pequeño que este de acá. velocidad máxima es claro, te das cuenta que esto sería como concentración de sustrato yo estoy aquí añadiendo sustrato y eso va a hacer que en algún punto alcance la velocidad máxima en cambio aquí yo agregué un poquito de sustrato y ya llegó a la velocidad máxima llegó más rápido eso hace que entonces yo tenga que agregar menos sustrato aquí que acá entonces eso nos lleva a la parte de la afinidad y anote Entonces, para resumir, si yo tengo un Km alto, ¿qué me dice eso respecto a la afinidad?
Mala, no desafino, o sea tiene una baja afinidad y si el KM es muy bajo, tiene una alta afinidad y eso por qué? porque entonces la enzima necesita necesita muy poquito sustrato para llevar a cabo las reacciones porque lo reconocen fácilmente pueden haber un montón de cosas y ya lo reconoce fácilmente mientras que si tiene un Km muy alto implica que hay que saturar el sistema para que encima pueda reconocerlo Entonces, como se dan cuenta, ese man, después de todo ese calcocálculo, logró determinar que existía una constante que era muy importante para poder estimar la afinidad de las enzimas. Y eso, en la siguiente diapositiva se los voy a mostrar, vamos a ver ejemplos prácticos de por qué eso importa. Ahora bien, como se están dando cuenta, y si recordan, por allá la vez era más básica posible, Procesar esto es un gato.
¿Por qué? Pues porque vaya a sacar la fórmula de esto, despeje, es horrible. Pero esto no tanto. Porque todos recordaremos el y igual a mx más b de toda la vida. Entonces esto es un manto.
Agarra lo que hizo Michaelis-Menten y dice yo le linealizo esa vaina, divido todo sobre uno, de uno sobre todo eso, y saco la ecuación de Lineweber-Whorst, que se ve un poquito como fea, pero si ustedes ven esta ecuación que es y igual m por x no t. Y eso le permitió a Cefán poder coger y linealizar esto que se veía tan complicado. de manera que yo puedo coger esa curva, esa recta perdón, y sacar la información de ahí referente a el Km y la velocidad máxima entonces ustedes se dan cuenta, lo importante acá son los interceptos Intercepto con el eje X es menos 1 sobre el caño. Es decir, si yo tengo este valor, yo despejo aquí y obtengo el valor del caño.
Intercepto con el eje Y, 1 sobre velocidad máxima. despejo aquí y obtengo velocidad más. Entonces con eso nos facilitó un montón de trabajo para poder coger datos reales de reacciones enzimáticas, pasarlos a eso y estimar la afinidad, por ejemplo, de un enzimafón productor.
Que si los que ya empezaron a llegar temprano, que vieron a todos reunidos, boleando de aquí papel cuando hacen un ejercicio, eventualmente, Ahora manda el tiempo. Y no, pero hacemos la otra clase en el lento Claro, hasta aquí los conceptos Entonces Km, velocidad máxima, afinidad y todo lo demás Importante es que recuerden lo que les dije En una gráfica linealizada Corte con el eje X es Menos 1 sobre Km Corte con el eje Y es 1 sobre velocidad máxima ¿Listo? ¿Claro hasta aquí?
¿Seguros? ¿No lo estoy perdiendo ya? Intercepto con X es menos 1 sobre KM Y corte con el eje Y, 1 sobre velocidad máxima ¿Listo? ¿Claro?
¿Para todos? ¿Seguros? Si no me devuelvo, repito Entonces es así Usted nos echó mucho cuento que KM, que Micaelis, que Lightwebber, que yo no sé qué Bueno, hablemos entonces de para qué importa ¿Listo?
Primero, exofinanza Ya hemos hablado de exofinanza mil veces y hemos hablado mil veces de reloj de cuentos La exoquinasa coge la glucosa y la transforma en glucosa 6-fosfato. Normalmente, en condiciones habituales, tenemos un montón de glucosa y el reactivo limitante ¿quién es? La exoquinasa. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué esto es importante?
Porque al haber que la exopinasa tenga un bajo KM, o sea, reconozca muy fácilmente la glucosa, permite que podamos, por ejemplo, yo salir ahorita y comer una chocolatina y no estar en la cetocirosis diabética porque no puedo procesar la glucosa. Que es el problema de la gente que tiene que dar las diabetes muy paila. Entonces... Resumen, exoquinasa tiene un bajo Km, reconoce fácilmente la glucosa, la empieza a transformar y eso hace que podamos procesar cantidades exorbitantes de glucosa sin morir en el intento al menos mientras estamos jóvenes ¿Lo que pasa es que no es que haya?
De hecho, la hermenoplastia es un grupo de colitis y debe regular otras cosas, no la exoquinasa. Porque si no, si tienes un problema en el páncreas, te moriste, porque ya no pudiste hacer mi colitis. No está relacionado con la exoquinasa.
y nace porque es un paso justo, pero si tiene que ver, ¿y por qué? porque la gente que es diabética, especialmente, no sé, la gente que tiene diabetes tipo 1 por ejemplo, es que nace con problemas de las células del páncreas no producen insulina, cuando no producen insulina usted no puede captar las azúcares de las células y entonces todo eso se empieza a fregar Imagínense una persona diabética, entonces en este caso, capta súper poquita glucosa. O sea, la glucosa que entra en las células es poquita. Y esto tuviera un Km gigante. Ahí se queda.
Entonces la persona, ¿qué pasa? Pues, inalición. pueden comer y comer y comer y eso se conoce como acetoacidosis diabética que lo vamos a ver y es como una forma de inanición de la entitina diabetes ya muy extrema que no se está alimentando porque el cuerpo cree que no se está alimentando porque no hay cosas entonces se van dando cuenta como todo está relacionado con todo ejemplo claro hasta aquí alcohol de hidrogenas segundo ejemplo Yo no sé ustedes cuántos años tienen, si no tienen 18 no tomen.
Pero, en caso de que ya tomen y salgan a rumbear, y después se rumbean en lugar de mala muerte, que no creo, pero hay gente que le gusta meterse a dar torras y repaitas, no faltan que se intoxiquen con el colador. Es un riesgo que es constante, puede pasar. Y entonces, eso está relacionado, o esos problemas que dicen ah, es que el alcohol alterado te deja ciego.
Es cierto, no es mentira. Pero eso está relacionado con el proceso de la alcoholicidogenasa. El alcohol de citrogenasa coge tanto el etanol como el metanol, que es lo que está en el alcohol adulterado, y lo transforma.
¿En qué? El etanol, en acetaldehído, que es bien, se acumula un poco, pone rojo, les da calor, luego son marea, pero ya, ningún problema. Y el formaldehído es una especie súper efectiva y súper fósil a nivel celular.
Entonces, eso tiene un montón de problemas y entre eso se van los ojos, dañan las células de los ojos y usted queda sin. Entonces, ahí les doy el mismo truco que les di al truco anterior, que es una chistosa. Pero si usted está en un bar, en un bar de mala muerte a 3 de la mañana, y usted tiene indicios de que usted, o alguien de los que está con usted, que está intoxicado por alcohol adulterado, usted va a la tienda más cercana que se vea confiable, compra el alcohol más fuerte que hay y se lo incluye. Y ahí genera progresos.
¿Por qué las soluciones en borracharlo? Porque este alcohol de silogenasa tiene un Km más bajo por el etanol que por el metanol. Entonces si yo saturo el sistema de etanol, le doy tiempo al cuerpo de que por orina bote el metanol y se esté procesando sólo el metanol, evitando la nebulosa.
Entonces es un trucazo, el trucazo anterior, entonces mi hijo me dice que eso es tener por una de ron todo el día, bueno si, lo meten en el carro, debajo del tapete, y pues yo sé que eso es chistoso porque claramente un borracho que le esté diciendo que está malo, pues se lo va a meter más tarde, pero... Tener idea del poder que esto cubre, pues puede salvar a una persona de quedarse sin. Entonces, suena chistoso, no es un juego, pues ya saben. Y, pues ya que lo saben y lo pueden recomendar a otras personas, si alguien se intoxica con el alcohol adulterado, emborrachenlo. Y luego lo llevan a un vence.
¿Listo? Claro, la aplicación del cadena en el caso de alcohol es una amenaza. ¿Sí? ¿Qué es lo que dice?
¿No hay anastelismo? Ah, porque en este caso, este mandíaca no tiene alucinismo, no se vimula por nada, él solo procesa y procesa y procesa y procesa, no importa qué hay, qué no hay, solo vimula. Y pues ahí estaba el ejemplo de la cooperatividad que ya se los di, que es el hemoglobina, que ya lo expliqué antes de esta diapositiva. ¿Hasta ahí cómo vamos con esto de cadena de idea?
Un poco más tarde. Bueno, más aplicaciones, un caso a nivel terapéutico. Resulta que para algunos tumores de la luz secal y plástica aguda, se alimentan de aminoácidos, y entre esos, la asparagina.
Ustedes ven la asparagina, se la comen, y la utilizan como fuente de energía. Como nosotros la glucosa, ellos usan la asparagina. Estamos hablando de cáncer.
Cérvulas controladas, como es lo que sea, crecen. Y entonces nosotros tenemos la asparaginasa humana que transforma la asparagina en la acida aspartica. Ese acido aspartico ya no lo reconocen las células tumorales. Entonces, una vez la asparagina se ha transformado en acido aspartico, ya no se la pueden comer, y entonces, pues, inhibe el crecimiento del tumor. Porque ya no lo estoy implementando.
Pero qué pasa, que resulta que nuestras paranginasas tienen un carne gigante. Entonces, ¿qué va a pasar con ese proceso? ¿Cómo?
Es muy lento, es muy lento. Entonces, ¿qué va a pasar con el tumor? Se demora. Crece, y crece, y crece, y pues por eso existe el cáncer, porque si no fuera así, pues, ese cáncer no existiría.
Y entonces, yo les pregunto, si ese es el problema, entonces, ¿cuál es la solución? ¿Qué podemos hacer? Pues sí, me operaba, pero a nivel metabólico, ¿qué podemos hacer?
Saturar de espalaginasa. Saturar de espalaginasa. ¿Cómo hago eso? Igual.
¿Ya ustedes se adelantaron? Y después demos las paraínas, produzcamos las paraínas. El tema está en que, pues, otra vez, la humana, la rebaida, pues no le podemos dar las paraínas humanas, entonces, ¿qué hacemos? Que no coma. Es que ahí está el error.
Nosotros no sabemos cómo funciona el cáncer. Tenemos idea de cómo algunos mezclaremos el cáncer y funciona. El problema principal del cáncer es que no es predecible. ¿Y por qué? Porque son células que se dividen mucho.
También los celulares, ¿no? Sí. Era un punto verano famoso P53. Ese es un pana, el pana, que es un gen que básicamente está ahí listo para que algo sale mal en la célula, expresa P53 y la célula se suicida.
Y eso, ustedes lo pueden ver todo el tiempo cuando ustedes van a la piscina, o a la piscina y llegan con rojos quemados, que no echan un bloqueador y se empiezan a descaspar. Todo ese descazpar son células que se han suicidado para evitar generar cáncer porque no la van a reconocer el mecanismo de regulación. ¿Por qué? Porque la glutaruleta destruye el ADN.
Como se separa así en el sol, pues entonces las células se les rompe el ADN, tienen problemas, dicen tengo problemas, se suicidan y los mantienen vivos y sin cáncer. El problema con el cáncer es que P50 y P30 existen y apoptosis tampoco. Entonces ellas no se suicidan, algunos tipos de cáncer se esconden en el sistema inmunológico, en el sistema inmunológico tampoco los puede ver.
Entonces pues, otra vez, lo que hoy es un cáncer, no sé, por ejemplo, hay terapias que buscan con anticuerpos, taggear, por ejemplo, cáncer de mama. Las inmunoterapias, al final. Entonces hay ideas de, por ejemplo, cáncer mamario. Entonces lo que hacen es que te ponen anticuerpos, que vosotros reconocen el cáncer, y el anticuerpo hace que, por ejemplo, los macrófagos vean la célula y se la coman.
¿Cuál es el problema? Que el día de mañana, ese marcador que le conoce el anticuerpo, el cáncer muta y ya no está. Todo el tratamiento, para la basura y busque otro porque...
Por eso es que no vamos a encontrar la forma del cáncer. Y seguramente, yo estoy seguro que nunca la encontraremos. Pero bueno, no seamos tan depresivos, volvamos al ejemplo. Entonces, ¿qué hacemos? No se puede, los traen a su mamá, entonces...
Pues nada, que me han hecho un pedazo de eutanasia. Que no coma por tres semanas para que el intubor tampoco coma. Después resulta que se dieron cuenta de que en E. coli también producían las paraminazas que tenían un KM super, super chiquito.
¿Qué tan chiquito? La de nosotros, nuestro KM es de 10 a 5. 50 milimolar la de coli es de 120 micro molar o sea casi que mil veces más entonces hicieron crear un fármaco con la asparaginasa y se administra como tratamiento entonces nuestra asparaginasa no cambia Pero si metemos una esparaginasa exógena en el de nosotros, pero que va a cumplir esta función. claramente, como les dije ahorita, ningún proceso enzimático va a tener el 100% de rendimiento.
Pero va a quedar asparagina y se va a comer el tumor, efectivamente. Pero el tratamiento oncológico no es un solo medicamento, no es un solo tratamiento, es un pool de cosas, de fármacos, quimioterapia, cirugía, alimentación, precisamente invocados en quitar de todas las vías posibles al cáncer para que se muera eventualmente. Claro, el ejemplo de la ubicación del cáncer es asparaginasa. ahora si entonces empieza el peor de ustedes según lo que me cuentan entonces bueno, la idea es que empecemos a trabajar un ejercicio el ejercicio, pues cual es el objetivo al final, calcular Km para ver encima es más o menos la 1 en este caso es la misma encima pero lo que tenemos acá en esta tabla es básicamente dos cosas concentración de sustrato, el que sea, y la velocidad de esa enzima para esa concentración de sustrato a pH 7.6 y pH 9. Esto que no está es porque el ratón no lo encontré, pues vomita.
No es que haya una cascara ahí, no, vomita. Y entonces, pues la idea es que determinemos cómo, o qué tan eficiente es la enzima a pH 7.6 y pH 9. El objetivo es que usted me diga, ¿Profesor, funciona mejor la PH9 o Profesor, funciona mejor la PH6? Yo voy a buscarles que están como, que todo lo que hemos visto nos va a ayudar a resolver esa vaina y se llama, adiós.
Entonces bueno, lo primero, cuando ustedes se encuentren con algo de ese estilo, que igual en el parcial no creo que se los ponga porque les va a quemar muchísimo tiempo, pero si les puedo decir, ah, están estos dos valores de KM, díganme respecto a qué o alguna cosa así. pero puede ser que hagan ejercicio para que también interpreten o puedan llegar a la interpretación de gráficos entonces cuando ustedes van a graficar o siempre que les he dibujado la gráfica de la velocidad simática siempre que les digo que se ve así ¿cuáles son los ejes de esta gráfica? velocidad concentración de sustrato ¿se acuerdan cuáles eran los ejes de la gráfica de Limeweber-Burke?
con idea Limeweber-Burke ¿se acuerdan que el interés de esta vaina? eran uno sobre velocidad máxima y uno sobre concentración de sustrato O sea que si yo quiero linealizar estos datos, ¿qu�� tengo que hacer? ¿Qué es lo que se dice?
Miren los ejes. Miremos sobre el eje que aquí dice velocidad máxima. Y ahí en la tabla dice velocidad. ¿Sí o no?
Pero para yo poder linealizar esos datos, aquí me dice que el eje tiene que ser uno sobre velocidad. O sea que ¿qué tengo que hacer con esos datos? linealizarlo, y como lo linealizo?
1 sobre el valor que esta ahí paso 1 porque? pues porque el cardinal es como que usted pueda coger esto en un excel, usted que tiene computador por ejemplo, usted coge esto en un excel, lo grafica y le da una grafica asi si usted coge y pone 1 sobre este valor y le da una grafica, le debería dar algo asi, cero paso 1 para primero formen como grupitos, esto no lo puedo recoger, no me va a dar activo, no se estresen simplemente es para que vean el ejercicio entonces, paso 1, linearicen los datos y paso 2 no sé si lleguen hasta allá en estos media hora que nos queda ojalá que sí, si no, lo vemos en partes la otra semana pero, dos ecuaciones que van a hacer sus amigas y les traigo recuerdos no sé si ustedes vieron eso en... ¿qué ven ustedes? ¿cómo tengo la pendiente con la ecuación y2 menos y1, x2 menos x1? Y una vez tengo la pendiente lo que puedo hacer es y-y1 es igual a la pendiente por x-x1 Y esto ya lo encontraron anteriormente Y con eso, básicamente ustedes sacan esta ecuación de acá en términos de y igual a mx9 Cuando ya tengan eso en mi llama, la segunda vez que despeje, encontramos que hay Pero por lo pronto primero, linealicen los datos Paso 1, linealicen los datos Para tener los datos linealizados Y ya después Toda la parte de La ecuación de la red ¿Cuál es la velocidad?
¿Y cuál es el sustrato? Velocidad Entonces Chicos, ¿qué va en el eje X?