En el mundo de la programación, una de las cosas que se usan de forma habitual son los bucles. Los bucles nos ayudan a realizar tareas repetitivas y en Java existen dos tipos de bucle de forma principal. El primero es el for y el while.
Pero estos dos también contienen formas distintas de programar. Que en el primero sería el do while y en el segundo sería la forma del for con each, que se le dice for each. Aunque esto sea una de las cosas básicas de la programación y sobre todo... ahora que vamos a mirar la programación en Java, es posible que si eres nuevo te sea difícil de entender. Por tanto, vamos a ver un ejemplo de forma práctica de cómo se usa cada for en Java.
Así que, vamos para allá. Como ya hemos dicho, existen dos tipos de bucles principales en Java. El primero es el bucle while. Con while acepta un parámetro entre paréntesis y en este tiene que ser una condición. Si la condición es verdadera, el bucle...
se seguiría repitiendo y si es falsa saldrá del bucle. Es decir, por ejemplo, si tenemos un bucle while y ponemos que la condición es true, en este caso lo que estamos diciendo es que dará vueltas todo el código que esté entre corchetes para toda la eternidad hasta que nuestro programa se detenga. Pero esto es algo que normalmente no queremos hacer. Por tanto, en un ejemplo un poco más básico en el cual nosotros no tengamos un bucle true, un bucle... While, en el que siempre se esté repitiendo el efecto más constante, tenemos que, por ejemplo, tengamos una variable de tipo i que se inicie a 0. Y lo que podemos decirle para que se jute con i es decirle que dé vueltas mientras i sea menor a 5. Y podemos decir que imprimir por pantalla el valor de la i y, por supuesto, tendremos que aumentar el valor de i, ya que si no lo hacemos, el bucle nunca finalizará.
Y por último, podemos hacer... y imprimir por pantalla el último y el final del valor de i. Lo que pasa si, por ejemplo, nosotros tuviésemos i igual a 5, en este caso, como la condición no se cumple en la primera vez, es decir, 0 no es igual a 5, por tanto, no entrará en nuestro código para que se repita. Por tanto, lo que hacemos es decir, bueno, i es menor a 5, ya que es 0, por tanto, sí entra.
Y una vez más, después de entrar la primera vez, se sumará... a 1 y entonces será y es menor a 5 y dirá pues si mientras que se cumpla la condición nosotros vamos a seguir ejecutando el código hasta que y sea 5 como 5 no es menor a 5 se saldrá y tendremos que se imprimirá el último valor con pantalla que es el valor final si ejecutamos en nuestro código vemos que es exactamente así el primero es el valor a 0 como 0 es menor a 5 el programa entra a ejecutar el bucle y suma 1 Por tanto, la segunda iteración EI es 1 y así de uno de cada uno hasta que llega a 4. ¿Por qué 4? Porque este EI aquí es 4 y después de 4 se suma a 5, pero no vuelve a repetirse el bucle.
Por tanto, tenemos que el valor final de EI es 5. Es decir, lo que tenemos que pensar cuando nosotros escribimos un bucle WHILE es simplemente que esto sé que el bucle se ejecutará. hasta que nuestra condición se dé falsa. Es decir, siempre y cuando nuestra condición sea verdadera, el código se ejecutará y se repetirá.
Pero también existe una alternativa a el bucle while y es el bucle do while. Con el bucle do while, a diferencia del while, se ejecutará siempre al principio. Es decir, en vez de tener un while aquí en el cual tengamos que decir y es menor a 5, para trasladar un poco lo que sería la misma lógica que utilizamos en el while, copiamos y pegamos lo que tenemos en el while y copiamos también en la condición.
En este caso, a diferencia del otro, se enterará en el bucle al menos una única vez. Es decir, todo aquello que esté entre nuestros corchetes siempre, siempre se ejecutará al menos una vez. Y se volverá a ejecutar dos o n veces siempre y cuando se cumpla la condición que tengamos aquí. Por tanto, si volvemos a correr nuestro código, vemos que el resultado es similar, es el mismo. La diferencia es si nosotros tenemos aquí que la condición en vez de 5 ponemos un false, un falso, para que no se repita nuestro bucle y volvemos a ejecutar nuestro código, vemos que aún así en consola tenemos que el valor de i es 0, ya que lo tenemos iniciado a 0 y ha entrado en el bucle.
Pero como nuestra condición es falsa, no vuelve a iterar sobre el bucle. Y vemos que el valor final de i es 1, ya que ha entrado una única vez en nuestro bucle. Pero como ya hemos dicho, existen... dos tipos de bucle principales.
En este hemos visto while, pero existe otro tipo de bucles que es el bucle for. Para seguir manteniendo la misma lógica, lo que tenemos que hacer es simplemente un for. Nuestro bucle for acepta, por así decirlo, tres parámetros y siempre tienen que estar separados por punto y coma y siempre tenemos que indicarlos.
Una forma de hacerlo es la primera, el primer parámetro que tendremos que enviar es la inicialización a la variable que queremos que sea... booleana. El primer parámetro es la inicialización a la variable que queramos inicializar.
Que en este caso el primer parámetro es aquel que inicializamos para comprobar que nuestra condición sea verdadera o falsa. Que en este caso nuestro parámetro es i. Por tanto inicializaremos como primer parámetro int i igual a cero.
Y ahora lo que haremos es utilizar el punto y coma para separarlo con el segundo parámetro. El segundo parámetro Es la condición que de la misma forma que hemos visto con while, en este caso aquí le indicaremos cuántas veces quiere que recorra el bucle. Como hemos visto anteriormente con el while, podemos hacer i menor a 5 y ya tendremos la condición que queremos que el bucle verifique hasta para que deje de dar vueltas, para que salga del bucle.
Y el tercer par ámetro es aquel que queremos que se ejecute tantas veces que se ejecute nuestro bucle. Por tanto, haremos y más más. Resumiendo, tenemos tres parámetros. El primer parámetro o la primera sentencia se ejecuta una única vez y es la vez que se ejecuta el bucle.
El segundo parámetro define hasta cuándo el bucle debería de repetirse y el tercer parámetro se ejecuta siempre al finalizar el bucle. Por tanto, podremos hacer ahora en vez de la misma forma que tenemos con do while y while y comentar. Removemos este código y removemos también el valor final ya que al tener nuestra variable local simplemente dentro del código del for ya no podemos imprimirlo por pantalla fuera del código del cuerpo del código que tenemos en el bucle. Pero si lo que hacemos es ejecutar nuestro código vemos que una vez más tenemos que este valor de i es 0, el valor de i es 1, 2, 3 y 4. Y por supuesto como vimos antes como el valor de i al ser 5...
que es cuando se ejecuta y más más, como 5 es no es menor a 5, el bucle se detiene y ya no sigue. Una cosa a tener en cuenta con el bucle for es que los parámetros pueden ser sustituidos, es decir, no son exactamente necesarios. Por ejemplo, nosotros podemos separar la inicialización y tener la inicialización fuera. Y por tanto, podemos tener que el valor final de i podamos imprimirlo por pantalla.
Y si volvemos a ejecutar, tenemos que efectivamente... el valor de 0, 1, 2, 3 y el valor final es 5. De la misma forma que podemos con el i++, en vez de tenerlo dentro de lo que es los parámetros del bucle, podemos tenerlo dentro del bucle. Si volvemos a ejecutar nuestro código, efectivamente, como hemos dicho, tenemos el mismo resultado que es que llega hasta 5 con el valor final.
Y una última cosa, que también podemos que la condición sea opcional. Nosotros podemos escribir un bucle simple y llanamente sin ningún tipo de parámetro. El problema existe en el que aquí le estamos indicando que el bucle va a ser infinito. Por lo tanto, si lo que hacemos es ejecutar nuestro código, como estamos viendo, se ejecuta una y otra vez, ya que estamos indicando con el bucle ningún tipo de condición, por lo tanto siempre es true.
Pero existe otro tipo de bucle for que es bastante interesante y es más fácil de leer, siempre y cuando nosotros utilicemos, por ejemplo, y teeremos sobre... un array. En este caso, por ejemplo, podemos tener un array de strings que podemos indicarle como nombres, en el cual si lo inicializamos tenemos, por ejemplo, Juan, Antonio, María y Ana.
Con este array lo que podemos utilizar es el bucle for, que en vez de tener que utilizar el bucle for i, con una variable i, lo que podemos hacer es, en vez de tener un for que recorra cada posición de nuestro array, es simplemente el bucle for i. dos parámetros y en el cual el primero es el valor que se está recorriendo y el segundo parámetro es lo que estamos recorriendo es decir cada vez que se ejecute el bucle no lo tendremos el valor como si nosotros tengamos nombres igual ahí para que quizás se vea un poco más claro sustituimos lo que es string valor con su posición en el array es decir este for recorre de la misma forma que éste pero es más fácil de leer y más fácil de utilizar, ya que no tendremos que utilizar ningún tipo de variable. para obtener su valor en la posición exacta. Como podemos ver, igualmente, esto se usa de la misma forma.
Lo único que indicamos es de qué tipo va a ser el valor que tiene nuestro array que vamos a recorrer, o una lista o cualquier otra cosa, cualquier tipo de colección, darle un nombre a esa variable en el cual se va a almacenar, de la misma forma que estamos haciendo aquí, seguido de dos puntos, y qué es lo que queremos recorrer, que en este caso es nuestro array llamado nombre. Y en... Aquí en vez de tener este es el valor de i, este es el valor actual y podemos ponerle valor.
Ya no necesitaremos i para nada y podemos hacer lo mismo con nuestro bucle de abajo, de bucle for. Si ahora lo que hacemos es ejecutar nuestro código, vemos que es decir, el primero el valor es Juan, después el valor es Antonio, después el valor es María y después el valor es Ana. Y de aquí se termina lo que es nuestro bucle y empieza el siguiente, que vemos que es exactamente lo mismo.
Primero es Juan, después es Antonio, después es María y después es Ana. Pero por supuesto, con los bucles también tenemos dos tipos de palabras claves que se utilizan en Java para poder decir si queremos que nuestro bucle pare o que no pare. Por ejemplo, tenemos en principal, en la palabra clave en Java, break. Con break le estamos diciendo de forma programada que si pasa algún tipo de situación o condición, que nuestro bucle se detenga.
Por ejemplo, en el primer bucle podemos decir si el valor es igual a Antonio, yo no quiero que se ejecute más el bucle y por tanto yo quiero que salga. Si lo que hacemos es ahora ejecutar nuestro código, vemos que ahora el resultado es diferente ya que tenemos ese es el valor Juan, después Juan, Antonio, María y Ana. ¿Por qué? Porque nuestro bucle, si tenemos la condición valor es igual a Antonio, que el string sea igual a Antonio, yo le digo que simplemente se termine el bucle y no haga absolutamente nada más. Por tanto, la palabra clave break lo que hace es que salga nuestro código del bucle y que no se siga ejecutando.
Y como hemos dicho anteriormente, tambi én existe una segunda palabra clave, que es la palabra clave continue. Con la palabra clave continue lo que le estamos diciendo es que no se siga ejecutando, sino que ejecute la siguiente sentencia. Es decir, si ahora nuestro valor es Antonio... Yo no quiero que se ejecute absolutamente nada más y quiero que cree la siguiente interacción. Por tanto, si ahora ejecutamos nuestro código, vemos que el valor es Juan, María, Ana, pero no aparece Antonio con el primer bucle.
Al contrario del segundo bucle que es Juan, Antonio, María y Ana. ¿Por qué? Porque yo tengo una condición que le dice si es Antonio, yo no quiero que hagas absolutamente nada y pasa a la siguiente valor. o pasa al siguiente estado del bucle. Es decir, nosotros entraremos en el bucle, si el valor es Antonio, entonces entrará en la condición, verá que nuestra palabra clave es continue, y lo que hará es automáticamente seguir y volver a ejecutar el bucle desde el principio.
Y bueno, esto ha sido básicamente lo básico sobre los bucles en Java. Yo espero que se haya entendido de cómo utilizar cada bucle en Java y de las palabras claves que tenemos para los bucles. Si te ha gustado, déjame un like.
ya que es la forma en la que tengo de saber si te gusta o no te gusta el vídeo. Si crees que le puede ayudar a alguien, compártelo, ya que también me ayuda a que la gente conozca mi canal y a ayudar a otras personas en el mundo de Java. Y igualmente, si tienes algún tipo de pregunta o duda, no te olvides de dejarlo en la caja de comentarios, que intentaré responderlo lo más pronto posible.
Y bueno, eso ha sido todo. Espero que te guste mucho el vídeo y nos vemos en el próximo vídeo. ¡Hasta luego!