Transcript for:
Resumen de la gluconeogénesis

Vamos a hablar chicos hoy del grupo de la justicia. Pero como no se va a charlar, creo que no se va a charlar. ¿Por qué no es chiste? Yo creo que... Es verdad.

Pues ya se le han dicho de intentar hablar. Entonces, gluconeogénesis es la siguiente etapa, acto seguido de glucólisis, y es, entre comillas, la forma contraria de glucólisis. Entre comillas. Ya veremos por qué.

Entonces, la gluconeogénesis en términos generales es una forma de obtener energía cuando llama a energía. ¿Por qué? Porque ya vimos que una de las fuentes principales es el glucólisis, crema, fosforilación, y eso se da cuando estamos en alimento, aire, energía y todo. O sea...

Pero es una forma de obtener energía, es uno de los últimos recursos. porque es como lo último, lo último que intenta el cuerpo para poder darle a usted energía. Cuando no haya tres días de comer. Básicamente. Si vemos esta gráfica, nosotros tenemos la comida exógena, bueno, la glucosa exógena, que es la que nosotros comemos y se va procesando.

¿Cuánto toma eso? Más o menos cuatro horas para que se vea el derma de acá. O sea, usted lo que comió en cuatro horas ya no hay. Y entonces ahí lo primero que se empieza a gastar es el glucógeno, que es lo que usted logró guardar, que estaba en exceso, mientras usted comía y todo.

No obstante, dénse cuenta que a partir de, después de 4 horas de ayuno, arranca la gluconemia. Eso no significa que ya el cuerpo se está queriendo morir, y ya no hay nada más, y que no hay de dónde sacar. El problema es que, recuerden que todas las frutas metabólicas están funcionando al mismo tiempo, bueno, no todas, pero muchas, y empiezan a activarse muchas frutas tratando de dar energía a usted, en vez de esa gluconemia. Solamente, pues, en una proporción pequeña.

Ese glucógeno eventualmente se acaba, porque ya no hay reservas de glucógeno, y entonces el cuerpo ahora se arranca a dedicarse únicamente y exclusivamente casi que de glucógeno. Esa glucógeno es el que se hace de un proceso anabólico o catabólico. ¿Y acá? Efectivamente.

Es anabólico, pero entiendo el punto que querías llegar. Y es que puede parecer que es un proceso catabólico, porque yo les digo, me están destruyendo cosas para poder sacar moléculas. Pero el proceso completo lo que busca es, a partir de eso que ya rompe, armar cosas.

Exacto, pero esas procesos de catabolismo son juntas aparte, no es propiamente glucolagénesis. La glucolagénesis empieza cuando esas moléculas ya se destruyeron y el cuerpo comienza a armar glucosa, que como vimos en la clase pasada, es como nuestro combustible principal. Entonces, primero la zuconogénesis aparece más o menos después de 4 horas de ayuda y alcanza su pico máximo como podemos ver entre las 28 horas y los 2 días. O sea, usted lleva mucho tiempo sin comer. Las 28 horas es muy raro que algunos de nosotros no comamos.

coma, menos de que esté en una dieta así súper estricta, pero, lo cual está mal, no sabemos por qué, pero el caso es que normalmente mientras usted duerme, pues ahí no le empezamos a hacer mucho al génesis, no mucha, sabes que cuando usted se cortó a dormir ya su cuerpo se quiere matar porque no hay energía, pero sí arranca estrategias para poder comenzar a conseguir energía, mientras usted se despierta y dice, ¿no está? No obstante, pues si usted pasa el tiempo y no ha comido, no sé, usted se vuelve a ir a un ejemplo, ¿no? Lleva cuatro años, pero ya perdió en el Tayrona, pues seguramente ya su cuerpo estará abierto a falta de curar los conamenos.

O sea, tratando de sacar energía de donde haya. ¿Cuántos días más por ahí? Pero con agua.

Sin agua, bueno, son como cuatro días, seis, cinco días. Y ya de sin comida son como... ¿Tres, dos semanas?

Son como dos semanas, y creo que sin dormir son como... ¿Tres, dos, ocho? Treinta días, veinte días. pero bueno lo que nos compete ahorita es sin comer y entonces pues claramente en la búsqueda de ese montón de materiales pues se le encuentra varios, aminoácidos glucógenos y queda, reservas de glucosa que hay por ahí y en el último escenario los músculos y porque los músculos son reservas de aminoácidos el tema es tanque pues eso es como otra vez lo último que es el acero organismo porque si no pues usted se acuesta a dormir y sus músculos empiezan a dañar y pues eso no pasa y por eso es la razón que ustedes, no sé si por ejemplo usted ha visto la gente que está en condiciones de calle que usted los ve, se quitan la camisa, mamadísimos y es porque el músculo sigue parcialmente intacto, pero como ya no tienen grasa, ya no tienen hurticos, entonces todo se pega al músculo, se queda así súper formido.

O sea, no tienen reserva de grasa. No tienen reserva de grasa porque ya la grasa se fue. Pero, pues, el músculo sigue, entre comillas, intacto.

Entre comillas, porque ya después empieza el proceso de nutrición y ya va. Chao. Y finalmente para poder recuperar esa energía a partir del gluconogénesis puede tener varias moléculas que utilizar.

Ácidos grasos, aminoácidos, tanto esenciales como no esenciales. Y glicerol, que sale también de la destrucción de ácidos grasos. Entonces de todo eso nos podemos alimentar.

Pero como les digo es una de las últimas estrategias que utiliza el cuerpo, porque lo primero es lo que vimos en la clase pasada. glucólisis y lo que veremos después del parcial que es cref, fosforilación y todo lo demás que son vías directamente cada hora entonces, ahí está la ruta si ustedes se dan cuenta la ruta es muy parecida a yo haber cogido glucólisis de serie A-C el problema es que nosotros vimos la clase pasada y es que glucólisis perdón, o más bien les pregunto, ¿glucólisis se podría hacer de forma realista ya? ¿por qué no? Porque hay unos pasos que son irreversibles y por tanto la barrera energética que yo necesitaría superar para poder regresarme sobre la reacción, es gigante y por eso encontramos la forma de hacerlo a través de qué? Pues de otras enzimas ¿Qué resalta en esos tres pasos?

¿Qué son? El paso de la conversión de piruvato a fosfenol piruvato, el paso de fructosa 1,6-bifosfato a fructosa 6-fosfato y de glucosa 6-fosfato a glucosa El tema es que por ejemplo se están dando cuenta de que aquí hay 2, 3 y 4 antes veíamos que solamente eran 3 irreversibles ¿Por qué resulta que la conversión de posponor piruato a piruato que es tan exergónica que devolvérsela en un solo paso es muy difícil? Es decir, que haya una enzima que pueda catalizar el paso reverso es muy complicado.

Y por tanto, necesitaron acoplarlo a otras formas de poder llegar al mismo nivel. ¿Listo? Entonces, como les mencionaba, hay formas de poder introducir moléculas que vienen de otros lados a hacer gluconeogénesis.

Ejemplo, lactato. Lo que yo les contaba de que el corazón puede aprovechar el llegado también del lactato para volverlo a glucosa, pues es un proceso gluconeogénico. Que ahorita lo veremos, que eso tiene un nombre.

Pero básicamente es poder incorporarles el lactato hacia una molécula de glucólisis para poder despachar energía. Pero también podemos sacar moléculas como el glicerol, que viene a través de la síntesis de la glicerina, para formarlo, dihidroxetetono fosfato. ¿De cómo recordarán?

Pues está en este paso de generación de glicerol dihidroxetetono fosfato. O sea, entra aquí, se transforma en esto, pasa a glicerol dihidroxetetono fosfato y sigue el proceso. En caso de que la cantidad energética o el balance energético permita, sino pues se devuelve a ser un proceso.

Ahora, como les he dicho, esa forma irreversible de la glucólisis es imposible. Miren las energías. Gluconogénesis, como está ahí pintada, menos 48 kJ, o sea, favorable energéticamente.

Glucólisis reversa. Es muy difícil revertir esta energía libre de estas reacciones. Y por eso es que no podemos hacerla simplemente volteando la rueda.

Aparte que no tendría sentido porque serían las mismas enzimas reguladas por las mismas cosas y entonces empezaríamos a andar las dos voltas al mismo tiempo. Y entonces eso no puede pasar. De hecho hay enfermedades metabólicas que están relacionadas con esto y entonces hay gente que hace glucólisis y glucóloga en el santo indígena.

Y eso puede tener un problema. Y el principal problema de esa gente es que sufre de un calor milimétrico. ¿Y por qué calor? Porque todas estas voltas usan hidrólisis de ATP, que es un nivel de energía. Si se acordarán, por ahí hay clases de física básica, la energía se transforma en otra cosa, ¿cuál es la más fácil?

El calor. Entonces la gente vive acalorada porque son dos motores andando cuando solo ya están. Los 37 grados de nuestro cuerpo no están de gran. Eso está ahí pues porque todo eso está funcionando, todo eso libera energía y pues eso también genera calor. ¿Listo?

Ahora, aparte de todo eso, y hablando de que la gluconogía es el último recurso. La glucoragénesis se gasta 6 moléculas donadoras de fosforil, entre ATP y ATP, para producir 2. Por tanto, es como les digo, uno de los últimos recursos posibles para intentar sacar el equipo. Obviamente, luego de que esto se transforme en glucosa, pues eso se va a ir por allá a algún sitio, para que no aprovechen para sacar los 32, que era el final de todo fosforil.

Pero solo hacerla... Estamos en un desbalance de menos 4 ATPs. 6 que se gasta, 2 que produce, o sea, menos 4. Entonces cada vuelta es menos 4, menos 4, menos 4, menos 4, menos 4. Entonces si estamos en un desbalance energético, en un déficit de energía, ¿quién está aprovechando la energía que sale de ellos con la energía? Porque ¿por qué el cuerpo decidiría hacer un proceso que lo deja en déficit calórico?

El cerebro, corazón y músculo, pues porque es que necesitamos seguir vivos. Y por tanto, todos los demás órganos empiezan a perder un montón de energía para mantener al cerebro. Para que él siga funcionando.

Entonces, otra vez, más razones por las cuales es el último proceso de la guerra. Ahora, si ustedes se dan cuenta, ese último paso, bueno, último pensado que arrancamos desde aquí hasta allá, está pintado muy bonito. Y eso es porque si ustedes se dan cuenta, la ruta va desde piruvato hasta glucosa. Siendo el último paso, glucosa de 6-fosfato hasta glucosa. ¿Cuál sería el principal problema de que los órganos llevaran eso hasta glucosa?

¿Cuál sería el principal problema si todos los órganos del cuerpo llevaran la glucosa hasta glucosa? ¿Qué les dije yo respecto a la glucosa y los transportadores de glucosa? Cuando la glucosa entra a la célula, ¿se queda dentro de la célula como glucosa? Ah, no, que...

¿Ella se transforma en qué? En un 6-fosfato para poder quedarse dentro de la célula y que no salga por el mismo transportador por el mismo lado. O sea que si todos los órganos llegaron hasta la glucosa, básicamente salen de la célula.

Y si no tenemos energía, no tiene sentido, pues entonces los órganos con qué energía se van a quedar. Todos van a alimentar al cerebro, ¿no? Ellos se quedan con su propia energía.

Entonces ahí viene lo primero. Lo que es muy importante es que todos los órganos, a excepción de hígado y glándulas suprarenales, o sea riñones, hacen gluconogénesis incompleta, es decir, la dejan hasta aquí. Glucosa 6-fosfato.

¿Para qué? Pues para que la glucosa no abandone la célula y la puedan retener dentro de ella para poder seguir usando sus procesos. Porque, por ejemplo, aquí la pueden despachar para la glándula 6-fosfato. otra forma de obtener energía, pero a costa de glucosa sin fosfato. Porque si la forma de glucosa, eso se sale, y entonces cualquier otra célula que la necesite lo aprovecha.

Entonces como mi material, me lo quedo yo. ¿O sea que eso es lo que gastó? Porque el hígado, recuerden que el hígado desde el desecho, que a él le encanta almacenar glucosa.

Porque él es como, imagínenselo como en las películas apocalípticas que siempre mandan la comida a un... En el cuarto hay una persona que se encarga de repartirla. Entonces si hay mucha, reparte de ración completa.

Si hay poquita, reparte de media ración. Eso es el hígado. El hígado la lleva hasta acá. ¿Por qué?

Porque el hígado es el principal sacrificado para poder mantener el cerebro mutil. El hígado es de los que más sufre. Hígado y riñones.

Principalmente hígado. Porque la mayor carga está sobre el hígado. Entonces, las personas anoréxicas, por lo general, tienen problemas de hígado. ¿Por qué? Porque el hígado se empieza a autodestruir para poder tratar de mantener al cerebro funcionando.

Entonces, para la parcial, así como le encanta a usted que todo lo manda de una parcial, solo hígado y riñones hacen el glucorógeno y es completo. Solo esos dos órganos, listo. Y los de Reynon, específicamente los grandes órganos.

Ahora, ¿cómo? O sea, los demás órganos solo llegan a estar en el costo de esos órganos. Y los de Reynon, ¿eh? Despachan todos a Reynon. Y eso tiene sentido con lo que les digo, porque hay rutas adicionales que no son estas que deben de ser las más fáciles.

Entonces, si dejan escapar su propia glucosa, las otras rutas dejan de funcionar también. Completa y no dividida, incompleta el resto del resto. ¿Listo? Y eso lo hacen, pues porque en las células tienen la maquinaria para hacerlo. Es literalmente un complejo proteico que está en el lúmen, en el retículo endoplasmático, que permite el ingreso de glucosa hacia el fosfato.

Le quitan el fosfato y sacan la glucosa. Y así, pues, el hígado y el doble riñón se encargan de estar liberando glucosa actualmente sanguínea, de forma que siempre haya glucosa disponible, pensando en, obviamente, todo el cuerpo, pero sobre todo en el cerebro. ¿Listo? Pausa.

Entonces, vamos ahora sí a ver los pasos de acá, los que son diferentes. La mitad de estos ya lo vimos en la clase pasada. Primero, como les he dicho, devolverse desde piruato.

Ambos fueron al piruato de forma directa. Miren la energía libre del proceso. ¿No es lo que uno gasta? No, no es lo que uno gasta, es la energía de la reacción. ¿Se acuerdan de la energía libre que todos los productos producen?

Más 31 kilogramos. O sea, no ocurre nunca. Y como esto no lo puede tampoco como sopesar con la hidrólisis de la ATP, porque tendría que poner la hidrólisis a más 31, fue lo que buscamos para la tecnología.

¿Cómo lo hace? Mediante dos enzimas diferentes, una carboxilasa y una quinasa. Es decir, pone o quita carbonos y pone o quita fosfatos. Coge el piruvato y lo que hace es que le está poniendo, ¿qué le está colocando? Entra CO2, no le puso el fosfato porque miren que aquí está la de FEMAS el fosfato, pero este carbono ¿dónde está?

Aquí va acá. Carboxilasa, pone o quita carbonos. Y luego ya con esa molécula carboxilada, estos grupos carboxilos son buenos grupos alientes, o sea, se puede salir muy fácil.

Y ahora sí, esto lo acopla a una molécula que tenga gran capacidad de fosfato, en este caso el GTP, y lo transforma en fosfolol piruano. Y con eso pasamos de más 31 kJ a más 8, es decir, un proceso que no es como los que estábamos acostumbrados a ver, que eran de menos 32, o sea, procesos muy favorables, sino que es un proceso que está cercano al equilibrio químico, o sea, tanto de aquí para allá como de allá para acá. Pero eso ¿por qué está puesto así? Porque precisamente el primer paso de la gluconógena es que es una barrera energética. Y eso hace que usted se acueste a dormir y a la hora no esté haciendo gluconógenos.

Que tenga que superarse esta barrera energética para que las reacciones empiecen a ocurrir. Eso da sentido. Lo que venía hablando es que la gluconógena es como el acaboso.

Ya no hay nada y tengo que rescatar de donde hay. Entonces antes de entrar en estado de alarma, pues tiene que empezarse a superar una barrera energética grande antes de empezar a poder hacer la reacción. ¿Claro chicos? Aquí le pusiste, convertiste esta molécula con dos grupos, son los carboxilos.

Esos grupos son buenos para salir. Uno de ellos se sale fácilmente y es el que le están colocando el fosfato que viene del ATP. Esto que es, pues una guanina unida a tres fosfatos. y unida a tres fosfatos le pone uno GDP y 0. Sale el carbonilo que le pusieron anteriormente y entra el fosfato.

Es como un intercambio. Le pone el carbonilo, o sea le pone el CO2 para que sea más fácil de sacarlo después y ya estando más fácil de salir se lo intercambia por el fosfato. Es como otra vez superar barreras energéticas. Eso si no te lo sé decir Osea porque exactamente esta versión es reversible y irreversible no lo sé Debe tener sentido pues con su carácter energético de ser muy exergónica y esta no De hecho por esto si se ha invertido Eso debe ser lo que contrae esta de que esta sea exergónica, esta es más bien intergónica Y por eso da determinación de energía más exergónica Pero la razón exacta no te la sabría decir Claro, es más posible que ocurra, tendiendo a que no va a ocurrir tan fácil.

Pero pues otra vez es la primera regulación de la glucosa. ¿Listo? ¿Seguros?

¿Dónde quedas? ¿O sea, aquí o allá? O sea, aquí.

Este paso quedó claro. ¿Qué está haciendo en este paso? Se le pone en carbón.

Se le pone en un grupo carbonífero. Bueno, carboxilo, de hecho. Y eso hace que ese grupo carboxilo se pueda salir muy fácil. Se tiende a salir.

En química orgánica, no lo ven, es muy fácil que ese grupo salga. y lo que está haciendo es que le está poniendo un fosforilo esta molécula lo quiere donar a alguien y tiene esta molécula que lo puede recibir y sacar los CO2 se lo pone y libera el CO2 que le acaban de poner acá arriba entonces es como un intercambio piénselo, como le diga a Johnny de esos como sencillos como el de la moto No, ya no. Sí, no. Está tratando de usar una imaginación como la de la moto, pero no se me ocurre en este momento nada. Pero bueno, más o menos claro.

Entonces. Esto es respecto al primer paso, es decir, lo que forma de piruvato a fosfenolpiruvato. Es decir, acá tenemos dos pasos adicionales donde antes existía uno. Uno formando el oxalacetato y otro formando el fosfenolpiruvato, que es lo que acabamos de ver. Y ya las otras son más breves.

¿Por qué? Porque si teníamos antes una quinaza, pues ahora tendría que haber una fosfataza para quitar el fosfato. ¿Recuerdan?

La lógica quinaza pone fosfato, fosfataza quita fosfato. Pues antes era una quinaza, ahora es glucosa 1,6-glucosfatasa, o sea, le está quitando el fosfato, pasa a glucosa 6-fosfato, se transforma por isomerización en glucosa 6-fosfato, y luego glucosa 6-fosfato, fosfatasa, que le quita el fosfato y le comete el glucosa. ¿Dónde recordamos que esto ocurre?

¿Única y exclusivamente en dónde? En riñones y en hígado. Ahí el paso más difícil de entender es este, porque los otros dos, pues es, si uno de aquí nace, los otros dos patas y se acaban. ¿Listo? Ahora, ese oxalacetato que estábamos viendo que se formaba aquí.

No ocurre, o sea, no llega a gluconioaménesis en un solo paso. ¿Y por qué no llega en un solo paso? Porque resulta que todo esto, o sea, una vez el piruato se forma, el piruato se va hasta la mitocondria.

¿Y por qué la mitocondria? Porque la mitocondria es la que hace el creps y fosforilación oxidativa. Es decir, ella necesita el piruato porque depende de que esté ahí para hacer energía.

Una vez el piruato ingresa, no sale. Ese piruvato se transforma en oxaloacetato, que es el que necesitamos para esa reacción, pero otra vez eso no sale. ¿Por qué?

Porque la mitocondria está diseñada de que secuestra esa molécula porque la necesita eventualmente para sus procesos energéticos. Entonces, ella lo que hace es... oxida el oxalacetato malato y ese malato ahora si puede salir porque es un canal que saca el malato el malato sale se va de la mitocondria y afuera vuelve y se reduce para formar el oxalacetato es como una vuelta como extra que hay que dar pero hay que darla porque si no todo se quedaría dentro de la mitocondria y si no sale no hay gluconeogénesis y como dentro de la mitocondria tampoco está haciendo crema de energía entonces el oxalacetato se quedaría ahí Paga 100. Es como en las películas cuando usted ve el mismo personaje pero con bigote y ya no lo reconoce.

Aquí es igual. Le pone el bigote, sale la pitocondria, se quita el bigote. ¿Listo?

¿Cómo? Sí, se transforma en malato. El oxaloacetato se quita. El malato sale. Se transforma en malato.

Aquí se reduce y ya vuelve otra vez a oxaloacetato, que es el que ya vemos puesto aquí. Sino que acá se ve como si fuera un solo paso, pero todo eso está dentro de la mitocondria. ¿Listo? Se reduce el malato. Oxida.

Ah, no, ¿por qué? Oxida, oxalacetato, oxido, malato. Oxida, oxalacetato, malato, oxido, oxalacetato.

Malato, oxalacetato lo redujo para volver a formar el oxalacetato. ¿Listo? Se devuelve. Se devuelve, pero fuera de la mitocondria. Porque el malato es el que puede salir, entonces el malato sale, y una vez estando afuera, ahí se regresa como un salacetato, y ahí arranca ya la otra.

Eso es lo que vemos aquí, el piruvato y el grupo de meras. Pero resulta que ya hemos visto que dependiendo de las condiciones, especialmente en el EGRE, En el ejercicio, el lactato, el piruvato se puede transformar en lactato. Ya lo hemos hablado muchas veces.

Y yo les he dicho que ese lactato se aprovecha en otros órganos para poder sacar energía a costa de un residuo del ejercicio. Eso es lo que se conoce como nombre técnico del ciclo del Hori. Es muy fácil como se dan cuenta, simplemente es el músculo, glucosa, piruvato, piruvato, lactato, eso ya lo sabemos.

El lactato sale a sangre, se va hasta el hígado y el hígado se encarga de regresarlo. ¿Hasta dónde? Hasta glucosa Y como el hígado suelta la glucosa Vuelve otra vez a sangre Para regresar al músculo Y seguir dando vueltas Intentando reciclar esa energía que usted ya tiene Como para no tener que empezar a sacar más energía De otros lugares Es un proceso gluconeogénico O sea, aquí es puro catabolismo Aquí se transforma en anabolismo Para poder llegar a una molécula de glucosa Que normalmente el músculo puede aprovechar Obviamente eso va a bajar, es decir, siempre va a haber cada vez menos, porque se recicla y se recicla y se recicla, y pues para lactato piruvato y luego glucosa necesitarían dos moléculas de lactato para formar una de glucosa. Pero es otro de los destinos, que son gluconeogénesis, que no le habíamos puesto como tal el nombre de gluconeogénesis, pero que ya se los he mencionado varias veces. ¿Listo?

¿Claro hasta aquí chicos? ¿Seguros? Entonces, ya pensando en eso, y se dan cuenta que la bota ya es de glucogénesis, es más fácil porque ya vimos todo en glucólisis, y ya repasamos la regulación de glucólisis, entonces, ¿cómo se regula la glucogénesis?

Muy parecido, porque tiene cosas que se comparten en el glucólico. Entonces, vámonos por este lado que es lo que acabamos de estudiar. ¿Posmo-fructoquinasa? Bueno, aquí no está.

¿Por qué no está este primer paso? Porque en la glucosa de orgénesis no hay vinculación sobre la exoquinasa. ¿Y por qué no hay vinculación?

Pues porque ya vimos, bueno, la exoquinasa no sería, sería la glucosa sexo-fructosa, porque ya vimos que sólo pasa en el hígado. Y como sólo pasa en el hígado, pues el hígado tiene que dejarlo salir. Y si hubiera vinculación sobre este paso, pues entonces el hígado puede haber algún escenario en el que el hígado no quiera enarcar la glucosa. Pero yo les dije que la glucosa siempre sale del hígado, entonces por eso me regulas en ese caso. ¿Pues algo con el génesis?

Un paso menos. ¿Claro? Glucólisis. Fosforoescapinasa se dividía por ATP, citrato y pH. Obviamente, pues músculo y hígado, acá están mezcladas las dos cosas, pero en términos prácticos, ATP, citrato, en el caso del hígado, y pH en el caso del músculo. Lo que se estimula por fructosa 2,6-bifosfato que lo hablamos ahorita, que estaba acá dibujado, y se estimula por presencia de arreglo.

Entonces, como les he dicho, las fructosas funcionan de formas contrarias. y por tanto no pueden estar funcionando las dos al mismo tiempo porque como ambas ocurren en el citoplasma de la célula pues imagínense las dos voluntades luchando por los mismos sustratos eso no tiene ningún sentido, no viene por ningún lugar entonces por lo general lo que aparece aquí aparece acá pero invertido es decir, acá se promueve por fructosa 2,6-bifosfato y se promueve por AMP, pues acá se mide por AMP y por fructosa 2,6-bifosfato Porque si eso est�� alto, implica que se está produciendo la glucólisis. Por tanto, parar la gluconogénesis es una señal de que si eso sigue alto, es porque todavía sigue habiendo forma de cómo procesarlo.

Cuando esos niveles empiezan a bajar y esto ya se empieza a inhibir, esto desaparece y entonces ya no hay inhibición por sobre la fosfatasa. Hay que verlo, es como presencia-ausencia de cosas. Primero glucólisis, hay mucho de esto y eso promueve la fosfoclutofinasa.

Hay mucho, por eso se está promoviendo este paso. Como estamos haciendo solamente glucólisis, la alta concentración de esto empieza a inhibir las enzimas de la gluconogénica. Me tiene que pararlas, me tiene que ponerle un freno, porque si no estaría la glucota luchando por los mismos sustratos. Por eso están aquí viviéndonos.

Una vez esto se empieza a controlar, esto se empieza a desaparecer. Y entonces, ¿qué les está indicando al cuerpo? Pues que hay que hacer gluconógenos porque ya la energía se ha despegado. ¿Sí o no?

Lo mismo pasa con el citrato. ¿Y por qué pH no hay aquí? Porque como cubre principalmente mi hígado, pues el hígado me regula el fútbol PH, entonces pues otra vez no tiene sentido regularme en ese punto.

Ahora, parte de abajo. lo mismo, se inhibe por presencia de ATP, bueno, esa es la vida estas si son diferentes en el sentido de que fructoso 1,5-fosfato estimulaba la reacción ATP y alanina la inhibía, pero a este lado pasan dos cosas, es que hay dos diferentes, aquí ya no es lo mismo lo contrario allá, ahí hay una diferencia en esos pasos hablemos de esas dos cosas, porque estarían ahí Acetil-CoA promueve el primer paso de la descargoxilación del piruato y ADP inhibe esa parte. ¿Hace eso sentido?

La canción del ciclo de Krebs y de un hombre embuscado empieza a ser condensa, la acetil-CoA y el oxalacetato. Oxalacetato y acetil-CoA se tienen que condensar para Krebs. ¿Por qué habría acetil-CoA en exceso para promoverlo? Para qué? Intensar qué?

La estircoa está, que mira quién está. Tengo los granos en el círculo inverso, por eso se condensa la estircoa y se usa la Z porque así que inicia la canción. O sea, va por ahí, pero no para donde la cualidad.

Ya vimos que el oxalacetato sale de un sitio, principalmente, y es en la mitocondria, porque es de Pihuá. Si eso está pasando, el oxalacetato de cierta manera es producido por quién? Por la glucónica.

De forma indirecta. Pero el piruato que se produce en glucólisis, entra a la mitocondria y se produce el oxalacetato. Eso es lo que vamos a ver.

Aquí está, oxalacetato. Y vemos que todo crepto ocurre aquí adentro. Resulta...

Que para yo poder iniciar el ciclo de Krebs, ¿qué tengo que hacer? Tengo que juntar dos cosas. El oxalacetato, que viene desde el piruvato, y que viene desde glucólisis o otras alternativas, y el acetil-CoA.

Que viene desde el CoA, y de donde se saca el CoA. La gente que ha sido baja en uso de... va por ahí, pero es de la dieta.

Entonces, tenemos coa de la dieta y se junta con esto que es de la dieta, pero por otra ruta de aire. Como esto se empieza a agotar, porque claramente ya no estamos haciendo tanto exo, porque no hay energía para hacer exo, el oxalacetato se empieza a desaparecer y pues esto se junta y da pues la vuelta. Y si eso se desaparece, ¿quién empieza a soplar?

Bueno, yo lo taché, considero que es el tipo A. Entonces, eso es un indicativo de forma indirecta de que algo está pasando con esa ruta energética porque la del tipo A está soplando. Y él no debería soplar. y si está sobrando es porque no hay oxaloacetato per se y si no hay oxaloacetato es porque no está haciendo Krebs por tanto no hay energía, por tanto hay que hacer otra cosa y por eso estimula positivamente la gluconeurosis ¿y el ADP?

¿por qué el ADP se había más hablado? el ADP no sirve en un grupo de marca de oxaloacetato Pero la presencia de ADP que esta significando para el pueblo? Segura? Porque puede ser que los marcadores energéticos eran ANP y ATP Y el ADP lo guiábamos para sacar energía Pero ahí no Les ayudo igual porque sé que ese análisis no está... Normalmente si yo tuviera una baja energía se acuerdan que yo les mostré que había una reacción que era ADP más ADP que produce ADP y ADP Esto ocurre solamente cuando el cuerpo reconoce que hay baja energía porque empieza a sacar ATP entre impulsores que antes no lo sacaba ¿Por qué es donde saca ATP principalmente?

Pues de glucólicos y de glucólicos, o sea, baja carga energética Resulta que por esa razón es que este y este funcionan muy bien para glucólisis pero para gluconeurgenesis ella le está diciendo lo contrario, yo sé que no es muy intuitivo hay alta energía, o sea que todo el tiempo voy a estar haciendo hidrólisis de qué? de ATP, voy a usar ATP, para producir más ATP yo sé eso pero glucólisis por vuelta está generando ADP y como tengo ADP detenido de que por ejemplo acabo de comer ...descansamos, nos tiramos de la ATP propiamente, se procesa el alimento, se produce ADP. ¿Y ADP de qué cosa? Después de poder incorporar en un paso X, el ATP hacia el ADP.

Y eso se empieza a acumular. ¿Por qué? Porque este paso está deshabilitado, porque tengo buena energía. ¿Para qué voy a darle a la molécula de ADP para eso?

O sea que este nivel comienza a incrementarse. Y como esto se incrementa de forma relativa, le está diciendo a los gluconómenes, espérense, que todavía hay energía residual antes de que usted empiece a trabajar, y por eso está como cuatro horas de ventaja. Pasadas esas cuatro horas, el ATP empieza a escasear, o sea que esta reacción empieza a aparecer con lo cual no hay verdad de ADP, haciendo que se desinhiban las dos primeras reacciones y arranque la reacción. Acuérdate que esto lo vimos la tarde pasada.

Cuando el cuerpo tiene poca energía, él tiene que sacar ATP para poder funcionar. Pues porque tiene muchos procesos de penúltima ATP. Él lo saca de muchos lugares. Y uno de esos es la unión de dos moléculas de ADMP para sacar ATP.

Y por eso hemos hablado que el ADMP es una sensación de... Muy mala energía, lo que se está produciendo es que esto se está gastando. ¿Hasta ahí? Cuando se tiene alta energía, usted está todo el tiempo ionizando ATP.

Otra vez, tiene que poner ATP para aportar el líquido a muchas reacciones. Fluco, biciciclo de cresta, entonces fosfato, control de la oxidación, todo eso depende del ATP. Y como ioniza ese ATP, todo eso depende.

Y como esto lo único que lo puede gastar es que o se regenera en ATP, o se lo coma esto. Esta concentración es incrementada, un poquito, pero siempre es incrementada. Estamos usando ADP para poder hacer esto. Eso implica que de forma indirecta, le dice a la Fulcrona Génesis, vea, aguante que todavía sigue habiendo energía. Una vez esta energía deja de ser alta, el ADP se utiliza otra vez.

y como la cinta de pesa empieza a desaparecer, ya no va a haber como de pesa. Así que, desinhibe la ruta y permite que no haya problemas. Porque recuerden que la glucurona genética tiene como varios frenos pensado en que es un proceso como límite como que hay que hacer la fonte.

¿Están listos chicos? ¿Claro hasta ahí? Claro, porque la ADP es uno de los últimos recursos que se empiezan a gastar para poder conseguir ADP.

Y si ya estás gastado de la ADP, le estás diciendo al cuerpo, ya viene el día. Entonces para él, esto se reduce y arranca a correr. ¿Claro hasta aquí chicos? Hay más.

En la glucóloga en exceso hay un paso adicional, que ya lo vimos en el hígado en la parte de glucólisis y es la conversión entre fructosa 6 fosfato a fructosa 2,6 fosfato ¿sí o no? puede resultar que para gluconeogénesis hay una enzima que está justo encargada de hacer que eso funcione de maravilla y es como otro freno más a que la gluconeogénesis empiece de forma y esa enzima es esa de ahí Es parecido a lo que ya habíamos visto, que era la puntuación de fosfato quinase y fosfatase, que lo que hacen es que se pone un fosfato, se quita un fosfato, solamente que esta son dos enzimas en una, es una enzima bifuncional, es decir, en la misma cadena de la proteína están los dos dominios, el dominio quinase y el dominio fosfatase. Es una enzima con doble trabajo, pero entonces está regulada mediante los mios de un fosfato, ¿cómo se llama esto?

¿Qué? De los tipos de inhibición que vimos, ¿cuál es esa? Esa es el PILAS. Los fosfatos recuerden chicos que son modificaciones covalentes irreversibles y en este caso lo que hace esa modificación es inhibir o activar uno de los dos lados del enzima.

Cuando la enzima se encuentra fosforilada, el dominio finasa se encuentra inactivo. Mientras que cuando la enzima pierde ese fosfato, se inactiva el dominio fosforilado. Este es el ejemplo que desde el grupo pasado es como cuando usted va en un bus en el mismo apretado con la línea al lado y dice alguien me encanta abrir las piernas usted va incomodo o sea usted ya no hace parche en ese bus entonces imagínese que yo a esa persona le amago las piernas para que las mantenga cerradas En este ejemplo le pongo el fosfato y el dominio fosfatazo pues funciona de maravilla donde usted va, pongo pero luego alguien le quita la mano en las piernas a esta persona hasta que se le abren las piernas y a todo el otro usted ya no puede estar tranquilo el fosfato sirve y ese ejemplo ¿por qué funciona?

pues porque los grupos fosfatos lo que hacen es cambiar las conformaciones que ocurren en la proteína Cambia su forma, cambia su función. Entonces, básicamente son dos dominios que están peleando por espacio. ¿Cómo? Pues el nombre completo es lo que está allá. Es la mezcla de dos cosas.

Fructosa y bifosfato, quinas a todos, calla, fructosa 2,5 y bifosfato, bifosfata a todos. O sea, un sorpreso. Se resume como... El tipo de inhibición, esto es lo de modificación covalente de la insulina.

El tipo de enzima, en este caso, una bospatasa, o sea, quitar los patos, una quinasa, ponerlo. Así se resume. 2.5 Kg a 2 rayas fructosa, 2.5 Bifosfaltas a 2. Pero bueno, el caso, y lo apliquemos acá que me parece más fácil cuando hacemos el tráfico desde cero y no cuando está dentro de la vía.

Para que ustedes se den cuenta, la función es así. Entonces, creemos hasta ahora que tiene un dominio fosfatase y un dominio kinase. Y eso está relacionado con activación o desactivación de moléculas que se pueden fosforilar o desfosforilar. Entonces, vamos primero a la primera escena. Un mucólisis.

Durante la glucólisis, ¿qué deberíamos hacer? Si eso está metido en el paso de la fructosa de hiposfato, ¿eso qué debería convertir? Estamos en glúcolis. La fructosa de hiposfato, ¿a qué se transforma? En glucólisis.

Sí, pero acuérdate que estamos en glucólisis y hay mucha que se transforma en 2,1 hiposfato. Entonces, en glucólisis empezamos. Fructosa, 6-fosfato, y se transforma en fructosa, 2,6-fosfato.

Eso sería en glucólisis. Ya vimos que la glucólisis, o sea, esto, también estimula. ...posco, fruto, quinaza, se me acaba de estar mal.

¿Y quién se va a encargar de eso? ¿Quién se va a encargar de ponerle esto en los cuatro que faltan? La que estamos hablando, que es la que tiene este nombre gigante, que tiene dos domingos.

O sea que en este caso, si lo que hay que ponerle es un fosfato, ¿quién va a estar activo? El dominio de quinaza o el dominio de fosfatasa. ¿Quién es el fosfato?

¿Quinaza o fosfatasa? Fosfatasa. Bueno, recuerda, quinaza pone fosfato, fosfatasa quita fosfato. ¿Listo?

O sea que sería el dominio. Y para que el dominio quinace esté en el tubo tiene que estar libre. O sea, este dominio no puede tener un solo espalda.

¿Quién va a hacer eso? Pues otra quinace y otro espalda, pero quien no le pone fosfato a los sustratos, sino a las proteínas. Tanto proteínas como sustratos pueden sufrir fosfaticaciones o desfosfaticaciones.

Entonces... Esto va a estar mediado por el signo que sería proteína, proteína, proteína, proteína. Y pues al revés, proteína. Entonces, cuando estamos en glucólisis, hay presencia de glucosa, 6-fosfato. Esto estimula a una proteína fosfatasa, que lo que hace es que coge la proteína y le quita el fosfato.

Voy a dar el ejemplo de desamaco de las piernas. Como esta empieza a funcionar, o sea el dominio de quinasa, el dominio de fosfatasa. Caso contrario, como aquí tiene el fosfato el dominio de quinasa, este está inhibido y este está funcionando. Por tanto, ese aluminio quinaza puede transformar la fructura del fosfato en 2,7 fosfato y la glucólisis sigue menor. ¿Por qué no?

Porque esto incrementa, esto motiva la glucokinaza y la glucólisis funciona de forma normal. ¿Sí o no? ¿Claro?

Caso contrario, estamos en un proceso de, que sería pues claramente alta energía, y sería baja energía, por tanto un proceso de gluconeogenesis. En caso contrario, la proteína quinasa lo que va a hacer es que le va a colocar el bospato al dominio quinasa, haciendo que este se inactive y predomine el bospatasa. Y si predomina el dominio bospatasa, ¿qué va a hacer? ¿Qué va a tomar?

¿Qué? Pensemos en la regulación. Para gluconeogénesis, ¿qué debería desaparecer para evitar inhibir la gluconeogénesis?

Estamos pensando en el vaso fosfatasa, que es este. La puntosa de fosfato. ¿Y la transbombaría en qué? Si le está quitando el fosfato.

Puntosa de fosfato. Entonces, en términos estrictos, esa es la forma en la que esta enzima, el hombre largo, se encarga de mantener controlado este sistema para que solamente se active una gota al tiempo. Porque si esta enzima no existiera, ¿qué pasaría?

Pues que esto no se controle, por tanto, pues se pueden estar dando las gotillas de la misma manera. Entonces, premovilamos. Alta energía. Se desfosforila el dominio finasa, por tanto el fosfatasa no funciona.

Eso hace que se transforme la fructosa de fosfato en qué? Fructosa 2,6-fosfato, que es la que estimula a quién? Por su fructosa finasa, el proceso de glucólicos. Cuando hay baja energía, se fosforila el dominio quinasa, o sea que se inactiva, y se activa el dominio fosfatasa.

Y por tanto va a transformar... ¿Para qué? En fructosa de acomasia y fosfato En fructosa de fosfato Liberando la inhibición de este proceso Porque esto se está acabando Porque ella se está encargando De devolver la fructosa de fosfato Y por tanto se promueve La hidroxilina ¿Preguntas de esto? Es una de las razones, porque precisamente como te das cuenta es uno de los problemas más importantes a nivel enzimático para que eso ocurra, o lo uno o lo otro, no que ocurran las dos cosas. Porque, otra vez, vámonos a la imagen en que todo está ocurriendo en el citoplasma al mismo tiempo.

No es que eso esté en lugares diferentes de la célula, y por tanto, puede ocurrir en caso de que se desimaneces. ¿Listo? Finalmente chicos, acá les muestro un poco más en la perspectiva de la integración metabólica, la cual básicamente es como un resumen ejecutivo de todo lo que hemos visto hasta el momento, o sea glucólisis y gluconogenes, y cómo funcionan las dos cosas para mantener la sustancia del cuerpo.

Entonces, glucólisis, por ejemplo, Por ejemplo, células musculares, glucosa, piruvato. Piruvato puede sacar energía por otros lados, o sea, ciclo de creos, o producir lactato. Ese lactato se puede ir a dos sitios diferentes. Corazón, que lo aprovecha para transformarlo en glucosa, y ahí sacar energía.

O las células del hígado que usan ese piruvato para obtener glucosa y liberarlo para recircular esa fuente de carbón. Aparte el hígado también puede hacer varias cosas, sacar de las reservas de glucógeno, que ellos también las tienen, o tomar intermediarios de otros lugares, es decir aminoácidos, glicerol, que viene de la derivación de acidos grasos, que es la beta-oxidación. Y con todo eso, mantener la amnistía desde la glucosa en procesos tanto de glucólisis para este lado, gluconogenesis para este lado. Entonces eso da idea un poco de cómo empiezan a converger todas esas rutas que nosotros vemos, y que no son procesos otra vez separados, y que no tienen que ver una cosa, sino que todo está ocurriendo al mismo tiempo para mantener a nosotros cálculos.

Y entonces, pues bueno, aquí me adelanté, no hice las animaciones, pero esta fue lo que hice. Músculo general de peidactato, el hígado con estos precursores. El hígado puede obtener grupos a partir del glicerol mediante la degradación de ácidos grasos. Y finalmente, pues el músculo caliente también puede utilizar eso para sacar energía, hacer cref y mantener la tienda toda. Esto es como una imagen a lo que nos tocará de aquí en adelante, porque la idea es que comencemos a apuntar cosas.

Porque, o sea, nos creemos, no podemos olvidarnos de que piruato, que la celda está la vida cara, y acetilcubado, pues de otra forma. ¿Listo? ¿Preguntan hasta aquí chicos?

Bueno, recuerden por favor que la otra semana, el martes, tenemos el taller y el quiz. Aquí vengan. Y la otra semana ya empezamos el jueves con el laboratorio, ¿listo?

¿Va a estar antes? Como a las 8 de la noche, en el laboratorio.