Ok, buenas amigos, bienvenidos nuevamente a otro video, hoy hablaremos acerca de la irrigación del cuello, es decir, de las arterias que le llevan sangre. Esta explicación está dividida en dos videos, en este video yo le voy a explicar la primera arteria, que es la que más irrigación le da al cuello, que es la arteria carótida primitiva. En anatomía lo primitivo también se conoce como común, entonces la van a encontrar con el nombre también de arteria carótida común.
Y en el siguiente video hablaremos de la segunda arteria que me riga el cuello que es la arteria subclávea. Entonces hoy hablaremos de la carótida común, de sus únicas dos ramas que son la carótida interna y la carótida externa. Y nos enfocaremos en la carótida externa que es la que le da la mayoría de las ramas que irrigan el cuello. Esas van a ser seis ramas principales y dos ramas terminales. Entonces hablaremos de la arteria faringe ascendente, de la tiroidea superior.
de la arteria lingual, de la facial, de la occipital y la arteria auricular posterior. Y por último les mencionaré sus dos ramas terminales que van a ser la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna. Entonces, para comenzar esto tenemos que comenzar con lo básico.
Saben que todo el centro de la irrigación del cuerpo nace en el ventrículo izquierdo que es quien me origina a la gran arteria aorta que me va a irrigar a todos todo el cuerpo. Entonces esa aorta cuando sale va a tener una porción que sube en el tórax que es la aorta ascendente, luego me hace un arco que es lo que llamamos arco de la aorta o callado de la aorta con y, o sea callado porque tiene forma de bastón, eso es lo que significa callado en griego, y luego la aorta empieza a bajar que es lo que llamamos aorta descendente u aorta toráxica. Lo que quiero que fijen para esta clase es el arco de la Horta.
Porque es del arco de la aorta que se originan las arterias que me van a irrigar el cuello. Entonces bien, la primera rama que va a dar ese arco de la aorta va a ser el tronco arterial brachiocefálico. Sí, conocido en algunos libros como tronco arterial innominado.
Ese tronco arterial innominado me va a dar a su vez dos únicas ramas, que son la arteria... arteria carótida primitiva o común del lado derecho y la arteria subclavia del lado derecho. Pero la arteria carótida primitiva del lado izquierdo va a ser rama directa de la aorta, del arco de la aorta específicamente, va a ser su segunda rama y la tercera rama del arco de la aorta va a ser la arteria subclavia izquierda.
De manera que aquí tenemos un hito. Primero que el arco de la aorta da nada más tres ramas, que es el tronco arterial brachiocefálico, la arteria carótida primitiva izquierda y la arteria subclava izquierda. Y que ambas arterias carótidas primitivas del lado derecho e izquierdo tienen distinto origen.
La derecha se origina del tronco arterial brachiocefálico, mientras que la izquierda, hablo de la carótida primitiva, se origina directamente del arco de la aorta. Este tronco se llama brachiocefálico porque brachio Eso significa brazo, entonces da la subclavia que es la que va para el brazo y cefálico, bueno de cabeza, da la primitiva, la carotida primitiva que termina llegando con sus ramas a la cabeza. Entonces se supone que aquí está el esternón y la clavícula como punto de referencia anatómico para yo ubicar al tronco arterial brachiocefálico, que está mal escribir tronco arterial brachiocefálico derecho porque hay uno solo nada más y es derecho, entonces solamente digan el tronco arterial brachiocefálico. Justamente yo lo encuentro en la articulación externo clavicular derecha y el inicio de la carotida primitiva izquierda lo encuentro en la articulación externo clavicular izquierda.
Sin embargo, van a ver que la carotida primitiva izquierda tiene una porción toráxica antes de esta carotida comenzar a estar en el cuello. Sin embargo, el punto de referencia anatómico para ambas estructuras va a ser las articulaciones externo claviculares. Entonces comenzamos hablando de la arteria carótida común. Carótida en griego significa sueño profundo porque los griegos sabían que al comprimir ambas arterias carótidas la persona entraba en síncope o en estupor, se desmayaba.
Es por eso que le dieron el nombre de arterias del sueño que es lo que significa carótida. Entonces la carótida común y primitiva ya saben que tiene distinto origen en esta imagen estamos viendo específicamente la del lado izquierdo. Ella no da ramas que van a enregar al cuello directamente, sino que ella asciende en el cuello y cuando llega al borde superior de este cartílago, que es el cartílago tiroides, que corresponde a la vértebra C4, ella se acaba y se bifurca y origina su dos unidades. Las únicas ramas que son la arteria carótida externa y la arteria carótida interna.
Entonces las relaciones de esa arteria carótida primitiva van a ser que ella va a estar posterior a lo que es la cara posterior del cartílago tiroides y hacia medial. Acuérdense que esta es una visión lateral, entonces todo lo que sea capaz de tapármela es lateral y todo lo que se vea profundamente es medial. Medialmente vamos a encontrar al esófago, al nervio laríngeo recurrente que no se ve en esta imagen y a este músculo que está aquí que es el músculo constrictor inferior de la faringe.
Posteriormente vean que están los músculos prevertebrales y estos que están aquí que son los escalenos y posteriormente también se me encuentran estas dos estructuras nerviosas. Esta que es la que le ven el ganglio, que es la cadena simpática cervical y posterior a ella lo que es... el nervio vago o neumogástrico que es el décimo par craneal.
Vean en la siguiente imagen que es un corte transversal de cuello como la carotida común está inmersa dentro del paquete neurovascular del cuello envueltas por esta membrana que está en negro que es la vaina carotide. Entonces ella va a tener como relación posterior como les dije a los prevertebrales y a los escalenos así como también este nervio que está junto con ella en el paquete neurovascular del cuello que es el nervio vago y este que está detrás de ella pero por fuera del paquete neurovascular que es la cadena simpática cervical vean que como relación anterior va a tener a la cartera posterior de la glándula tiroides y como relación anterolateral tiene a la vena yugular interna ahora esta carotida interna está apagada también por los músculos infrayoideos y por el músculo esteroideo ternocleidomastoideo que se encuentran tapándola casi en su totalidad. Vean incluso esta imagen como el músculo homoideo, específicamente su tendón intermedio, cruza o surca lo que es la carotida primitiva. Se dice que esto ocurre a nivel de C6, que es justo a nivel del cartílago cricoides.
Vamos a hablar entonces de la carotida interna. Recuerden que hasta C4 yo tengo la carotida primitiva. De allí para allí.
arriba ya se me bifurca. Entonces la carótida interna, oigan bien, no da ninguna rama en el cuello porque la función de la carótida interna es irrigar el cráneo, el encéfalo. Solamente que para la carótida llegar desde el corazón hasta el cráneo tiene que pasar por el cuello, pero no irriga el cuello.
Entonces ella va a tener cuatro porciones, pero gracias a Dios la única que tenemos que aprendernos en cuello es la primera porción, que es la porción cervical. Entonces esa porción cervical va a ir desde ese 4 que ella nace hasta que ella perfora el cráneo por el agujero carotidio, que es un agujero que se encuentra en el hueso temporal. Ahora, cuando esta arteria pasa por el agujero carotidio, deja o termina la porción cervical y comienza su segunda porción, que es la porción petrosa, que eso se estudia ya en contenido de cráneo, no se estudia en cuello.
¿Cuáles van a ser entonces las relaciones anatómicas de la carotida interna? Bueno, lateralmente, que ya saben que es todo lo que me lo vaya a tapar en esta imagen, vamos a encontrar al esternocleidomastoideo que está seccionado y al digástrico posterior que también está seccionado. Así como también aquí debería estar el músculo estiloioideo, que es este que está aquí cortado, él también va a ser relación lateral. Lateral también encontramos estos dos nervios, este que es el noveno paracranial, que es el glosofaringeo, y este que es el duodécimo par craneal que es el nervio hipogloso. Así como también lo cruza esta arteria que la vamos a ver ahorita que es la arteria occipital.
Medialmente vamos a encontrar que ya está dosada los músculos constrictores de la faringe, tanto al constrictor inferior, constrictor medio que es este que vemos aquí, y al constrictor superior que es todo este que vemos aquí. Entonces la carotida interna tiene a esas estructuras como No. relación medial acuérdense que por encima de ese 4 la carotidia interna también está dentro de la vaina carotidia junto con la vena yugular interna que es relación anterolateral de ella hasta aquí tapando y el nervio vago que es relación posterior las relaciones posteriores de la yugular interna de perdón de la carotidia interna son las mismas que de la carotidia primitiva, es decir, los músculos prevertebrales junto con los escalenos. La cadena simpática, que es esta que tiene este ganglio que ven aquí, y lo que es el nervio vago, y específicamente este ganglio es el ganglio cervical superior, que es la relación posterior. más próxima que va a tener esta carótida interna. Ahora, hay dos estructuras que se encuentran en el inicio de la carótida interna, que son el seno y el corpúsculo carotidio.
El seno carotidio no es más que la dilatación que tiene el inicio de la carótida interna, es decir, es que las paredes de la arteria se dilatan, ese es el seno carotidio. Y allí se encuentran unas estructuras que son receptores de presión. Es lo que los latinos, los romanos, llamaban...
presos receptores pero que los griegos llamaban varoreceptores, es lo mismo. Esas son estructuras que tiene el cuerpo que son capaces de captar la tensión arterial y cuando están altas se activan esos receptores del seno carotidio y le avisan al cuerpo que la tensión está alta que busque otro mecanismo para bajarla. Hay otra estructura que se encuentra ya no en las paredes como es el seno sino que se encuentra en toda la bifurcación por fuera de las dos arterias carótidas. Ese es el corpúsculo carotidio, esa es una estructura nerviosa que ya no es un preso receptor como lo es el seno. Este es un quimio receptor, él capta los niveles de CO2 y los niveles de oxígeno en sangre.
Y le avisa al cuerpo cuando el CO2 está alto o cuando el oxígeno está bajo para que busque un mecanismo o de aumentar el oxígeno o de que el cuerpo se deshaga de ese CO2. Entonces vean en esta imagen como en la bifurcación está el corpúsculo carotidio que está innervado, lo van a ver en otra clase de nervios por el vago y por el glósofaringio. Y en el inicio de la carotidia interna está la dilatación que sería el seno carotidio.
Vamos a hablar ahora para terminar de la arteria carotida externa que es la que me da las ramas que en sí van a terminar irrigando el cuello. Esta carótida externa Ella asciende en el cuello lateral, vean que está lateral, y luego se hace, o sea, se va yendo hacia posterior en relación a la carotida interna. Entonces, sus dos ramas terminales, para que entiendan lo que significa rama terminal. Rama terminal es cuando una arteria da dos ramas y se acaba como arteria, ¿sí?
Que serían estas dos, esta sería la maxilar interna, vean que se mete por dentro del maxilar inferior, Esta que sería la temporal superficial, esas dos son sus dos ramas terminales. Entonces a este nivel está la glándula parótida y cuando la carótida externa asciende, perfora a la parótida. Y la teoría, o sea los libros aseguran de que sus dos ramas terminales que son la maxilar interna y la temporal superficial, las da adentro de lo que es el espesor de la glándula parótida.
Entonces esta arteria Tiene relaciones un poco distintas a la carotida interna. Esta carotida externa lateral tiene igualmente al digástrico, al esternocleidomastoideo, al músculo platisma, que no se ve en esta imagen, al nervio hipogloso, ¿ok? Y al músculo estiloioideo.
Pero oigan bien, medial, relación medial, van a ser aparte de los músculos constrictores de la faringe, también el glosofaringeo, este músculo que es el esteroideo. estilo gloso y este músculo que es el estilo faríngeo. Entonces vean ustedes que el estilo gloso y el estilo faríngeo y el nervio gloso faríngeo son relaciones mediales de la carótida externa pero son relaciones laterales de la carótida interna.
Es decir, estas estructuras se meten entre ambas, se meten entre ambas. Entonces, esa carotida externa ya saben que nace a nivel de C4 y se acaba. ¿Dónde va? Nosotros para saber el lugar donde se acaba, tenemos que trazar una línea imaginaria que va desde el ángulo del maxilar inferior, se supone que aquí está el cóndilo del maxilar, aquí está el ángulo, hasta la apófisis mastoide.
En el punto medio de esa línea es el lugar donde anatómicamente se acaba la carótida externa porque allí da sus dos ramas terminales y eso corresponde específicamente a la parte. ¿Dónde está el lóbulo de la oreja? ¿Dónde se proyecta el lóbulo de la oreja?
Allí se acaba la carotida externa. Entonces las seis ramas que va a dar esta carotida externa, que son las que me irrigan el cuello, van a ser primero la arteria tiroidea superior, que vea que sale específicamente de la cara anterior de la arteria carotida externa. Luego la faringe ascendente, que es la única que sale de la cara medial de la arteria carotida externa. externa, luego de la cara anterior sale la arteria.
lingual, luego de la misma cara anterior sale la arteria facial y al mismo nivel pero en la cara posterior sale la arteria occipital y por último la arteria auricular posterior de manera que Son las seis ramas, se llaman ramas simplemente porque vean que la arteria las da, pero ella sigue como arteria. Mientras que las dos ramas terminales para completar sus ochos van a ser, ya saben, temporal superficial y maxilaria interna, que no la vamos a estudiar en cuello porque ellas se estudian cuando se estudia cráneo. Vamos a comenzar entonces con la arteria tiroidea superior. Esa arteria tiroidea superior, recuerden que sale de la cara anterior de la carótida externa. Ella a su vez va a dar cinco ramas.
Oigan bien, esta rama que ustedes ven que está perforando a la membrana tiroidea es la arteria laringea superior. Luego tenemos una rama que va a irrigar directamente al externo cleidomastoideo, que es la rama externo cleidomastoidea, que es esta que está aquí seccionada. Luego tenemos una rama que va a irrigar al músculo cricoides, o perdón, cricotiroideo, que es la rama cricotiroidea. y luego ramas que me irrigan a todas las glándulas que son ramas glandulares.
Falta una rama que no sale en esta imagen, le muestro la siguiente. Vean aquí como está la carotida externa, la tiroidea superior. Vean que la primera ramita que ella da es una que va por debajo de lo que es el hueso yoides, es la rama infraioidea. Ella tiene la característica de que se anastomosa con su homónima del lado opuesto, es decir, la misma infraioidea del otro lado, por todo lo que es el borde inferior del hueso yoides.
Luego la rama que perfora la membrana tiroidea junto con este nervio que es la rama interna, el nervio laringeo superior, rama del vago y esta vena que es la vena laringea superior. Esas tres estructuras perforan a la membrana tiroidea. Luego la tercera arteria es esta que está aquí cortada, la que les dije que va al esternocleidomastoideo que es la rama esternocleidomastoidea o esternomastoidea. Luego la rama cricotiroidea que va para el músculo cricoides. perdón, cricotiroideo, esta también se anastomosa con su homónimo del lado opuesto a nivel de este músculo y por último estas ramas glandulares que se anastomosa también con su homónimo del lado opuesto, es decir, las ramas glandulares de la arteria del otro lado por todo lo que es el borde superior de la glándula tiroides.
Después de la tiroidea superior vamos a tener la arteria que sale, la única que sale de la cara medial que es la faringe ascendente. Esta arteria comienza a dosarse al constrictor inferior de la faringe, luego al constrictor medio y vean aquí como vuelve a aparecer adosada al constrictor superior de la faringe. Entonces ella va a terminar dando ramas a la faringe, que son ramas faringias, y una última rama que se mete hacia el cráneo, que es la rama meningia, que es esta que ven aquí que está más profunda.
Luego de la faringe ascendente tenemos a la arteria lingual. Esa arteria lingual sale de la cara anterior. El punto anatómico para encontrarlo es por debajo del asta mayor del cuerpo del hueso yóide. Allí sale la arteria lingual.
Esta arteria la vamos a dividir en tres porciones en relación muy importante a este músculo, que es el músculo iogloso. Entonces tenemos la primera porción que está posterior al iogloso, luego la segunda porción que la tapa al iogloso, vean como ya se mete por dentro del iogloso, entonces la segunda porción está profunda al iogloso, cuando se acaba el hígado gloso aquí, viene la tercera porción que es la porción anterior al hígado gloso. Entonces tenemos primera porción o posterior, segunda porción o profunda y tercera porción anterior con respecto al hígado gloso.
Vean esta imagen entonces, este músculo que está aquí seccionado es el hígado gloso, de aquí a aquí es la primera porción que es la posterior al hígado gloso, ella da una sola rama que es la arteria suprayoidea, vean que va por encima del hueso yoides, no la confundan con la infrayoidea. que era la de la tiroidea superior, esta es suprayoidea. Luego la segunda porción, que es la que está profunda, alíogloso, da una sola rama, que es la arteria dorsal de la lengua, esta que ustedes ven aquí. Y luego la tercera porción, que es toda esta, que está anterior alíogloso, da dos ramas. Esta, que es la arteria sublingual, y esta, que es la arteria renina, se llama arteria renina, o en algunos libros la encuentran con el nombre de arteria profunda de la lengua.
Esas son entonces las cuatro ramas de la arteria lingual. Luego tenemos la arteria facial que sale de la cara anterior pero por encima del hasta mayor del hueso y hoy de esta arteria facial tiene dos porciones. Una porción cervical que es esta que está en el cuello y una porción facial que comienza cuando ella pasa por el borde inferior del maxilar inferior. Entonces esa porción facial es la que me termina de irrigar la cara. Y esa no la estudiamos con cuello, lo que vamos a estudiar aquí es la porción cervical que da cuatro ramas.
Una primera rama que es la arteria palatina ascendente que me ayuda a irrigar lo que es el paladar blando y me ayuda a irrigar la parte de abajo. irrigar a la faringe, esta que ustedes ven aquí. Luego tenemos una segunda rama que es la rama tonsilar, esta rama perfora el músculo constrictor superior de la faringe y me irriga las tonsilas que son las amígdalas palatinas, que son las amígdalas que vemos cuando abrimos la boca. Luego una tercera rama que es la que me irriga a la glándula submaxilar o submentoniana que se llaman así ramas glandulares Y una última rama que se va buscando por todo el borde inferior del maxilar inferior hasta el mentón, que es la rama o arteria submentoneal. Luego ya saben que viene la porción facial que termina anastomosándose en el ángulo interno del ojo con ramas de la arteria oftálmica, que es el lugar final donde muere esta arteria facial, en el ángulo interno del ojo, donde la cavidad orbitaria comienza a ser nariz.
Ahí termina la arteria facial. Luego después de la arteria facial tenemos A la penúltima que es la occipital, recuerden que la occipital sale al mismo nivel de la facial pero hacia lo que es la cara posterior. Esta arteria en un principio tiene lateral al hipogloso pero a medida que ella asciende, ella después se pone lateral al hipogloso y el hipogloso pasa a ser medial. Entonces primero el hipogloso está lateral y vean que después el hipogloso está medial.
Esta arteria occipital Va a tener también tres porciones muy parecidas a la lingual, solamente que a la lingual la separaba el híogloso y a esta occipital la separa el esternocleidomastoideo. Entonces tendríamos la primera porción anterior al esternocleidomastoideo, la segunda porción profunda al esternocleidomastoideo y la tercera porción que es esta, que sería posterior al esternocleidomastoideo. Entonces la arteriocipital...
Va a dar una rama también para el esternocleidomastoideo, que es la rama esternomastoidea, que es esta que ven aquí que está cortada. Luego va a dar ramas que se meten hacia el cráneo, que son ramas meningias. Luego estas ramas, que son las que van hacia el hueso occipital, que son las ramas occipitales que van hacia el cuero cabelludo.
Y una rama que no vemos en esta imagen, que es la arteria occipital descendente. importantísima porque esta descendente del occipital cianastomosa O sea, se une con ramas de lo que es la arteria subclavia y eso me crea una de las principales circulaciones colaterales del cuello. Específicamente con la arteria cervical profunda y la arteria cervical superficial de la subclavia, ellas dos son las que se me anastomosan con la occipital descendente.
Entonces vean en esta imagen como la occipital, que es esta que ustedes ven aquí, primero está anterior al esternocleido. Luego se hace profunda al esternocleido, aquí está diseccionado al esternocleido, y luego se hace posterior al esternocleidomastoideo. Estas son la cervical superficial y esta la cervical profunda, ellas son las que se meanastomosan con la descendente del occipital. Y por último, tenemos a la arteria auricular posterior, que vean que sale de la cara posterior de la carotide externa, pasa por encima del digástrico, encima del esternocleidomastoideo.
Y al llegar al pabellón auricular se ven dos ramas, una rama occipital, que vean que va buscando el hueso occipital, y una rama que va buscando a la oreja, al pabellón auricular, que es la rama auricular. Además de eso, ella va a dar dos ramas, vean aquí la occipital y la auricular, pero además de eso, vean que hay una rama que se va por dentro del conducto auditivo, que es la que llamamos rama timpánica posterior, y esta rama que va buscando a la apófisis estiloides, que es la rama estilomastoidea. que en algunos libros la llaman rama parotidia, que es lo mismo.
Entonces, bueno amigos, esto es todo con lo que respecta a la irrigación del cuello, pero del sistema carotidio. Los invito a ver el siguiente video, que es la irrigación por parte de la arteria subclávea. Aquí les voy a dejar los links.
No olviden compartirlo, darle like y suscribirse en la carita que les sale aquí. También me pueden seguir en Instagram en arrobaJuan. Piso Sánchez 1315. Muchísimas gracias por su atención.