Transcript for:
Proceso y fases de la fotosíntesis

Hola, como les comentaba ya estoy de regreso y hoy les voy a platicar sobre la fotosíntesis. Pero para empezar, ¿qué es la fotosíntesis? Esta es el proceso de transformar la energía lumínica, o sea los rayos del sol, en energía química.

¿Cuál es esta energía? La glucosa, ¿de acuerdo? ¿Quiénes pueden llevar a cabo la fotosíntesis?

Las plantas, las algas, las cianobacterias... Y curiosamente un primer animal, este es el primer animal que se llama Elysia Clorotica, es el primer animal, es una babosa de mar que puede realizar fotosíntesis. Esto se lleva a cabo porque este animalito come algas, sin embargo al comer algas extrajo los cloroplastos de las algas y los añadió a su cuerpo.

Una simbiosis muy padre que puede hacer fotosíntesis este animal. Es el primero y único animal que puede hacer fotosíntesis en el mundo. Es algo así como un tipo volvasor de la vida real.

Pero bueno, ¿y cómo se puede llevar a cabo la fotosíntesis? No, en realidad así no se hace. Para empezar, la fotosíntesis es un tipo de alimentación autótrofa. Esto quiere decir que los organismos que llevan a cabo este tipo de alimentación producen su propio alimento, o sea que no necesitan de comerse a alguien más para sobrevivir.

Analizando la fórmula de la fotosíntesis, esta fórmula de aquí, la fórmula sencilla de la fotosíntesis, se parte de 6 moléculas de dióxido de carbono más 6 moléculas de agua, obviamente con luz del sol, para obtener... Esta molécula de aquí que es la glucosa. La glucosa se podría decir que es el alimento de las plantas, ya que estamos hablando de un tipo de alimentación autótrofa.

Como producto de desecho, las plantas eliminan o desechan, mejor dicho, oxígeno. Seis moléculas de oxígeno. Vamos a ver cómo se lleva a cabo este proceso. Para empezar, seis moléculas de dióxido de carbono entran a las plantas por medio de las estomas de sus hojas. Después, seis moléculas de agua ingresan a la planta por medio de las raíces.

más la luz del sol que está dando todo el día, forman lo que es la glucosa. La glucosa, como les comentaba, es la energía química transformada de energía lumínica del sol. Mediante moléculas inorgánicas, estas dos forman una molécula orgánica, altamente energética, porque aquí ya están los rayos del sol dentro de esta molécula.

Y como producto de desecho son seis moléculas de oxígeno. Y como estamos hablando que es un tipo de alimentación y eso es un tipo de desecho, prácticamente y se podría decir que nos estamos fumando los pedos de las plantas. La fotosíntesis consta de dos fases, la fase luminosa y la fase oscura.

Dentro de la fase luminosa se obtienen dos moléculas importantes, que es la molécula de ATP y la molécula de NADPH2. Estas dos moléculas nos van a servir para la fase oscura en el ciclo de calvin en el ciclo de calvin se forma la glucosa el punto final de este procedimiento donde se lleva a cabo la fase luminosa para empezar la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos pero la fase luminosa se lleva a cabo en el tilacoide este de aquí es un tilacoide este conjunto de tilacoides se les conoce como grana y a la pancita de cloroplasto se le conoce como estroma La fase luminosa específicamente se lleva a cabo en la membrana del tilacoide. Esta cosita que está aquí, ya bueno, ya que es tan grande, la membrana del tilacoide se lleva a cabo la fase luminosa.

La membrana del tilacoide consta de fotosistemas 2 y fotosistemas 1 y cadena transportadora de electrones, que son estas proteínas transportadoras de electrones. Y algo muy importante, la bomba de ATP sintetasa. Esta cosita roja de aquí es la formadora de ATP. Veamos cómo funciona. Esta parte que está aquí afuera se le llama estroma.

Acuérdense que estamos dentro del cloroplasto y en la membrana del tilacoide. Afuera del tilacoide se encuentra el estroma, que es la pancita del cloroplasto. Adentro del tilacoide se encuentra el lumen, o se le conoce como lumen.

Estamos en la fase luminosa, por lo tanto, todo comienza cuando en los fotosistemas 2 y fotosistemas 1 están recibiendo fotones de luz. Estas cositas que están aquí son moléculas de clorofila que se excitan con los fotones de luz, absorben los fotones de luz como si fueran paneles solares. Estos van a utilizar la energía para la fotólisis del agua. Una molécula de agua entra en contacto con el fotosistema 2 y aquí se inicia la fotosíntesis. La fotólisis del agua ocurre cuando la molécula de...

Agua se parte en dos, en sus partes básicas, en sus hidrógenos y en sus oxígenos, y al mismo tiempo libera dos electrones. Estos electrones van a ser atraídos hacia una clorofila alfa. Todas las clorofilas de aquí que absorbieron los fotones de luz cedieron su energía a esta clorofila alfa.

Por lo tanto, esta clorofila alfa va a cargar de energía a estos electrones. Para que con esta energía... pasen a una cadena transportadora de electrones y entren en contacto con esta proteína. Al entrar en contacto con esta proteína, va a meter, la va a activar y va a ingresar, miren cómo está aquí, entran, le ceden la energía recabada aquí y entran, activan esta proteína y entran dos hidrógenos, ¿de acuerdo? Como estos electrones perdieron energía, necesitan cargarse de nuevo, por lo tanto...

se van al fotosistema 1 que a su vez ya está recibiendo fotones de luz. Estos fotones de luz están siendo absorbidos por las moléculas de la clorofila y están siendo cargadas. Cuando llegan los electrones al fotosistema 1 viajan hacia la clorofila alfa que ya está previamente cargada de energía. Le va a ceder esta energía a los electrones y los va a pasar a otra proteína transportadora. ¿De acuerdo?

Al momento de que ingresa a esta proteína transportadora, De nuevo la va a activar, pero en este caso esta proteína va a traer una molécula de NADP y le va a ceder estos electrones cargados de energía. Estos van a traer dos hidrógenos y la va a transformar en NADPH2. ¿De acuerdo? Es la primera molécula que se forma en la fotosíntesis.

Ahora, estos dos hidrógenos que ingresaron por esta cadena transportadora de electrones van a viajar hacia la bomba de ATP sintetasa. ¿Por qué? Porque esta bomba funciona con dos hidrógenos. Una vez activada la bomba, llega una molécula de ADP y entra en contacto con ella. Lo que va a hacer la bomba es le va a regalar un fosfato a esta molécula, transformándola de ADP a ATP, que es adenosine trifosfato.

Ya tiene tres fosfatos porque la bomba le regaló uno. Estas son las dos moléculas que se forman en la fase luminosa. Ahora, regresando al principio de la fotosíntesis, con la fotólisis del agua. La molécula de agua entra en contacto con el fotosistema 2 y se rompe. Fotolisis significa foto, luz, lisis, romper.

Que estamos rompiendo la molécula de agua. Entonces la molécula de agua se rompe sus componentes principales. Anteriormente ya teníamos una media molécula de oxígeno. Con una segunda molécula de agua se obtienen dos oxígenos. Por lo tanto se vuelve el oxígeno que respiramos.

Y este atraviesa la... bicapa de los fosfolípidos sin ningún problema como vimos en el vídeo anterior y este de aquí se sale de la planta y es el oxígeno que respiramos. Entonces, ¿de dónde proviene el oxígeno que respiramos? De la molécula del agua donde se llevó a cabo la fotólisis.

¿De acuerdo? Por último, la fase obscura, también llamada ciclo de Calvin. Todo inicia con la fijación del dióxido de carbono.

¿A quién se le va a fijar? A la molécula de ribulosa bifosfato con ayuda de la enzima rubisco. La Rubisco va a hacer que el dióxido de carbono se pueda fusionar con la ribulosa bifosfato transformándola en ácido fosfoglicérico.

A esta nueva molécula llegará una molécula de ATP formada en la fase luminosa y le va a ceder un fosfato, ¿de acuerdo? Ahora, como tiene un fosfato de más, ahora se transforma y se convierte en 1,3-bifosfoglicérico. Ya tiene dos fósforos porque el ATP le regaló uno. Luego, en la etapa de reducción, llega la molécula de NADPH2 y le va a regalar dos hidrógenos, convirtiéndose ella en NADP.

Tanto ADP como NADP ya vimos que en la fase luminosa se cargan de energía y es la energía que le están cediendo a estas moléculas en el ciclo de Calvin. Como ya se le añadieron dos hidrógenos, ahora se transforma en gliceraldehido 3-fosfato. Esta molécula tiene dos rutas.

Una, transformarse en gliceraldehido 3-fosfato, o sea, seguir como su forma natural. o dos, transformarse en glucosa. Para que esto se lleve a cabo, el ciclo de Calvin tiene que dar seis vueltas.

¿Por qué? Porque aquí tenemos sólo la ruta de un dióxido de carbono. Y si vimos la fórmula de la fotosíntesis, se necesitan seis moléculas de dióxido de carbono.

Por lo tanto, al dar seis vueltas, el gliseraldehído 3-fosfato ya puede formar una sola molécula de glucosa, añadiendole la energía... de la luz de la fase luminosa la agrega a esta molécula altamente energética una vez que se formó la glucosa sigue como gliceraldehído 3 fosfato ahora, esta es la parte de síntesis de glucosa después viene la regeneración el gliceraldehído 3 fosfato se regenera en ribulosa fosfato y esta molécula para que pueda iniciar el ciclo de calvin de nuevo tiene que activarse de nuevo por lo tanto llega una molécula de ATP que le va a ceder un fosfato a la ribulosa fosfato y se va a transformar en ribulosa bifosfato. Ya tiene dos fosfatos y esta molécula ya puede iniciar de nuevo el ciclo de Calvin con la fijación del carbono. Y esto es todo por hoy. Ciclo de Calvin.

Están en bio en casa. Espero que les haya gustado el video. Hasta luego.

Nos vemos en el examen.