Transcript for:
Origen y Tipos de Andar del Caballo Colombiano

Andares del caballo criollo colombiano para el estudio de nuestro caballo criollo colombiano debemos remontarnos a través de la historia Se sabe que en América no existían caballos, hasta que Cristóbal Colón, en su segundo viaje en 1493, trajo los primeros ejemplares equinos, desembarcándolos en lo que llamó la Española, hoy República Dominicana, creando el primer centro de cría y distribución del caballo para América. Hace cerca de cinco siglos que llegaron los primeros equinos a Colombia. paso obligado para su reproducción por toda Suramérica, más que un recuento de la conquista de América. Este estudio busca dar a conocer al mundo los diferentes tipos de andar de nuestro caballo y para ello tomaremos sólo los datos importantes en la formación del caballo criollo colombiano.

existía en la península ibérica antes de la invasión musulmana y berberisca una casta de caballos como se llamaba en aquella época con una característica común para este estudio que era su andar diagonal Luego los invasores llevaron en su gran mayoría caballos berberiscos, los que además de su resistencia y agilidad, tenían una particular forma de andar, con desplazamientos por laterales, común para otras especies animales. Luego del ingreso de los caballos a Colombia y con la construcción de los primeros pueblos surgen las grandes ganaderías los primeros cultivos a gran escala y es en ese momento en que el caballo se convierte en factor indispensable para el transporte de materiales manejo de ganado, transporte de productos agrícolas y por supuesto para el transporte humano. En ese momento el caballo no era un pasatiempo, era una necesidad. Nuestro caballo fue originalmente hecho para la guerra, factor que le imprimió durante varios siglos resistencia, brío, agilidad y rusticidad.

Inicialmente se creía que las variadas formas de desplazarse en nuestro caballo era una forma de adaptación al cambio de climas, a la alimentación y a la topografía. Ahora sabemos que estos factores no modifican la genética y lo que realmente ocurrió fue una selección funcional escogiendo entre los distintos tipos de andar al que mejor se acomodaba para diferentes oficios como el manejo de ganado, los largos viajes por caminos difíciles, La carga o aquellos que por su elegancia y comodidad eran usados para los eventos más importantes y elegantes. Hasta principios del siglo pasado, un buen caballo debía trabajar a diario en labores del campo y el fin de semana, en la llegada al pueblo, hacer gala de todo su esplendor.

Con la llegada de los automóviles, se inicia un cambio importante en la raza. Poco a poco, se va reemplazando al equino como medio de transporte, y se marca la diferencia entre los caballos de trabajo y los caballos de competencia. Y es aquí cuando se dan los primeros pasos para una selección basada en su figura, su suavidad, su brío y su elegancia al caminar. El sucesivo y continuado proceso de cruces, intercambio y selección de reproductores y de yeguas, dieron origen a las cuatro modalidades, destacándose en primer lugar, el andar que se conoció como el paso castellano, así como ejemplares de andares diagonales, como el trote y galope y la trocha, que poco a poco fueron teniendo asentamiento en diferentes regiones de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.

Paralelamente, se van buscando personas con amplias habilidades para el adiestramiento, preparación y manejo de los caballos, buscando su mejor presentación los fines de semana o en las ferias de pueblo. En esa época, el andar más destacado fue el paso castellano, que hoy se denomina como paso vino colombiano. el cual ha traspasado fronteras gracias a su belleza, imponencia, nobleza, naturalidad y suavidad, siendo esta última la característica principal que tienen nuestros caballos en su andar. Actualmente, existen en nuestro país tres andares diagonales, el trote y galope, denominado compuesto, porque ejecuta dos aires, la trocha y el galope. También es un andar compuesto porque lo componen dos aires o andares, la trocha colombiana andar diagonal que se desplaza en cuatro tiempos.

A continuación presentaremos un un análisis gráfico sencillo y detallado de la forma como se desplazan los caballos en cada andar específico y apreciaremos en competencia yeguas y caballos representativos del trote y galope colombiano, para apreciar de esa manera sus cualidades y características a través del tiempo. Trote y galope Los mejores de este andar se caracterizan por su belleza e imponencia en su fenotipo cabezas descarnadas orejas pequeñas y atentas ojos vivos buena inserción, cabeza, cuello dorsos rectos ancas redondas y musculosas briosos y nobles En cuanto a su mecánica, esta se ejecuta con cadencia por bípedos diagonales en dos tiempos. Cada tiempo lo marca el ejemplar de forma precisa y alternada. Posando al mismo tiempo el posterior derecho y el anterior izquierdo para marcar un primer tiempo. Para seguir la secuencia del otro tiempo, posa el posterior izquierdo y el anterior derecho marcando un segundo tiempo, y así sucesivamente, como lo veremos en tiempo real y en cámara lenta.

Marcación por bípedos diagonales de los dos tiempos Produce un sonido seco y enérgico que suena así TAS La característica principal de los caballos trotones es la elevación media-alta en la ejecución de los dos tiempos, como vemos en las siguientes imágenes, tanto en tiempo real como en cámara lenta. Esta grabación nos permite apreciar en detalle cómo el ejemplar posa sus diagonales de forma precisa y alternada para así escuchar los dos tiempos del trote. El resortaje del tren posterior transmite quietud de anca y suavidad. Esta condición también se aprecia cuando desciende su tren anterior, imprimiéndole plasticidad, armonía y compensación a la mecánica del trote.

Galope. El galope es un andar compuesto que ejecuta el caballo en tres tiempos. Desprende a galopar con el impulso de su posterior izquierdo.

Primer tiempo. Continúa la secuencia con un apoyo por bípedos diagonales, anterior y posterior derecho. Segundo tiempo.

El tercer tiempo lo marca con el apoyo del anterior derecho, quedando suspendidos en el aire los remos del tren posterior y el anterior izquierdo, para así marcar los tres tiempos en forma sucesiva y alternada, produciendo un sonido de unido característico. 14, 14, 14, 14, 14. Siempre debe existir cadencia y armonía en la ejecución de un andar compuesto como lo es el trote y el galope. Allí podremos apreciar diferentes características como son la suavidad, la cual se ve reflejada en los hombros del montador. También la perpendicularidad de los aplomos. la posición de la cabeza, la quietud del alca, todo esto acompañado de brío, buen temperamento, nobleza y naturalidad.

El reglamento establece que el caballo trotón galopero debe cumplir con una alzada de 1 metro con 40 centímetros para los machos y 1 metro con 38 centímetros para las hembras. Federación Colombiana de Asociaciones Equinas, Fedequinas. Paso Fino Colombiano.

Descripción. Nuestro Paso Fino Colombiano. Único en el mundo por su electrizante forma de caminar.

Abrió fronteras hace varias décadas y se ha posicionado con su genética en diversas latitudes, especialmente en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curaçao, Venezuela, Panamá, Ecuador y otros países europeos. Ejemplares de atractivos fenotipos, briosos y nobles para cabalgar. Su conformación morfológica los hace únicos, provistos de anca redonda y bien proporcionada, a plomos perpendiculares, compensados entre anteriores y posteriores, muy naturales en la mecánica del paso fino. La alzada para los ejemplares de Paso Fino es de 1,38 metros para machos y 1,36 metros para hembras.

A continuación, veremos algunos ejemplares representativos de este andar en diferentes décadas. El paso vino es una modalidad o andar del caballo criollo colombiano en la que se desplaza por víperos laterales en cuatro tiempos como lo veremos a continuación en tiempo real y en cámara lenta los cuatro tiempos del paso vino colombiano El caballo inicia la secuencia, haciendo apoyo lateral derecho, posterior y anterior del mismo lado. Tomamos como referencia el posterior izquierdo, para iniciar el análisis de la secuencia del andar del paso fino.

Primer tiempo del paso fino. El posterior izquierdo del caballo va descendiendo para marcar el apoyo del primer tiempo y el anterior izquierdo queda en el aire. El caballo marca un diagonal, posterior izquierdo y anterior derecho.

Y luego vemos que el anterior izquierdo va descendiendo para marcar el apoyo del segundo tiempo, dejando ver un triple apoyo. El posterior derecho queda en el aire. El caballo continúa con la secuencia, haciendo apoyo lateral izquierdo, posterior y anterior del mismo lado. Observamos que el posterior derecho va descendiendo para marcar el apoyo del tercer tiempo.

Se produce un triple apoyo y el anterior derecho queda en el aire. con una elevación media y una alta frecuencia de pisada. La trocha colombiana es un andar de gran vistuosidad y elegancia por el derroche de energía, la agilidad en los movimientos, la potencia en la pisada, la elasticidad del tren posterior y la compensación con el tren anterior.

Condición que genera un conjunto armonioso y le brinda gran suavidad y comodidad al chalán. Aquellos ejemplares que tienen una alta calidad en la marcación de la trocha colombiana. expresan en su pisada una condición especial de sonido que se denomina timbre. La alzada de los ejemplares de este andar es de 1,38 metros para machos y de 1,36 metros para hembras. A continuación, veremos algunos ejemplares representativos de este andar, en diferentes décadas.

Trocha Colombiana Los cuatro tiempos de la trocha Para el análisis de la trocha tomamos como referencia el anterior derecho Primer tiempo de la trocha es la secuencia diagonal que realiza el caballo con uno de sus miembros anteriores para marcar un apoyo que denominamos primer tiempo, quedando el posterior izquierdo con un leve retraso en la diagonal. Segundo tiempo de la trocha. Continuando con la secuencia, vemos que el posterior izquierdo desciende para marcar el apoyo que hace la diagonal del segundo tiempo, quedando suspendido en el aire el anterior izquierdo y el posterior derecho.

Tercer tiempo. En esta secuencia diagonal, observamos que el anterior izquierdo va descendiendo para marcar el apoyo del tercer tiempo, mientras que el posterior derecho queda con un leve retraso en la diagonal. Cuarto tiempo. Para completar la secuencia de los cuatro tiempos de la trocha, el posterior derecho desciende para marcar el apoyo del cuarto tiempo en forma diagonal, quedando suspendidos en el aire el anterior derecho y el posterior izquierdo. Y asimismo, el caballo continúa la secuencia de los cuatro tiempos de la trocha colombiana para marcar otro primer tiempo, tomando como referencia el anterior derecho, trocha colombiana, en tiempo real.

El sonido característico que identifica la secuencia de los cuatro tiempos de la trocha colombiana es Tras,