como romanticismo se conoce el movimiento cultural que se desarrolló en las últimas décadas del siglo 18 y que se prolongó durante buena parte del siglo 19 surgió principalmente en alemania el reino unido y francia y de allí se extendió a otros países de Europa y América. El romanticismo se caracterizó por la exaltación de la libertad, la individualidad, la subjetividad y la sentimentalidad frente a la objetividad y al racionalismo del pensamiento de la ilustración, además de un fuerte rechazo a la tradición. clásica proveniente del neoclasismo se expresó en distintos campos de la actividad humana no sólo en el arte con la música la literatura y la pintura principalmente sino también en el campo de la política y las ideas con el liberalismo por otro lado como romanticismo también se denomina la cualidad de romántico con cierta sentimentalidad excesiva característica de los amantes cuando la palabra se usa para referirse al periodo histórico y al movimiento cultural debe escribirse en mayúsculos el romántico Romanticismo se caracteriza por ser un movimiento cultural entre los siglos XVIII y a mediados del siglo XIX, que se opone a la lógica y al racionalismo impuesto en la ilustración. En este sentido, el romanticismo defiende la libertad por sobre todas las cosas, tanto en lo emocional, social, político y económico, rescatando así el nacionalismo e introduciendo el liberalismo.
Las expresiones artísticas del romanticismo tienen componentes que muestran una perspectiva subjetiva, emocionalidad y provocación. Romanticismo en literatura. El romanticismo tuvo su expresión en la literatura de la época.
Se caracterizó por reaccionar al clasicismo tradicional y al racionalismo, por impulsar renovaciones formales tanto en la poesía como en la narrativa y el teatro, por el interés en temas populares, nacionales, históricos y fantásticos, por su defensa de la libertad y de la originalidad creadora. y por el gusto por lo exótico y su culto del subjetivismo y el idealismo. Durante el Romanticismo se cultivaron géneros como el artículo de costumbre, la leyenda, la biografía, la novela histórica, la novela gótica, la novela de aventuras y el folletín o novela por entregas.
También tuvieron particular preeminencia géneros como el teatro y la poesía.