En el presente vídeo vamos a comenzar a estudiar qué es la ética. Y ante todo debemos decir que la ética es una disciplina filosófica. Muy importante porque va a ser tratada inclusive desde la antigua Grecia.
Nosotros vamos a hablar de esta disciplina filosófica y vamos a hacer mención, vamos a delimitarla. Sobre todo el concepto desde su raíz etimológica vamos a hacer mención a diferentes autores que han tratado este tema. Pero ante todo debemos pensar, los invito a que pensemos a nosotros como hombres y como hombres en sociedad.
Porque es vital que reflexionemos sobre esto para poder comprender qué es la ética. Nosotros como seres humanos, como decíamos, como seres humanos en sociedad y también como... personas individuales solemos preguntarnos cuáles son los actos buenos cuando actuamos bien cuáles son los criterios que debemos seguir cuando actuamos por ejemplo nos preguntamos qué es el bien qué es el mal si cierta acción que hice en el día estuvo bien estuvo mal inclusive nos pasa que muchas veces hacemos algo y luego nos quedamos pensando si nos hemos equivocado o hemos actuado mal.
Pues bien, todas estas cuestiones que yo estoy nombrando, y aún muchas cuestiones más que seguramente a ustedes se les están ocurriendo, pertenecen a esta disciplina filosófica que es la ética, que se ocupa del valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y también de la fundamentación. de la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones. De las normas morales que rigen nuestras acciones.
Es decir, las acciones de los hombres, tanto de forma individual como en sociedad. Pero la palabra ética tiene también una raíz etimológica, como decíamos. Y ética viene del vocablo etos, del griego, que quiere decir costumbre.
Es decir... ética lo entendemos como costumbre, como una especie de hábito. Y muchas veces, seguramente a ustedes les pasa, nos confundimos la palabra ética con la palabra moral. Vamos a hacer un espacio para que nos quede de forma ordenada nuestro estudio.
Decíamos que nos confundimos la ética con la moral. Y prestemos vital atención a este símbolo que marca la diferencia, porque no es lo mismo hablar de ética que hablar de moral. Si bien los dos provienen del mismo concepto, de la misma raíz, debemos diferenciarlos. Cuando hablamos de moral nos vamos a referir a las normas morales que rigen nuestra conducta. Normas morales.
que rigen nuestra conducta. Mientras que cuando nos referimos a la ética, nos estamos refiriendo a una disciplina que trata de establecer sobre qué se fundan o basan las normas morales. Disciplina que trata... Trata de establecer entonces sobre qué se fundan, como decíamos, las normas morales.
Entonces, vamos a ir cerrando un poquito esta definición, porque la moral nos queda claro que es un tipo de conducta. Es un tipo de... Conducta.
En cambio, la ética es una reflexión, es una reflexión, como estamos viendo, filosófica. Muy bien, vamos a estudiar un autor que ha tocado el tema de la ética. Y si se quiere, en nuestra opinión, lo ha tocado muy bien.
Este señor, si lo recordamos de los videos anteriores, es ni más ni menos que Sócrates. Y Sócrates tiene una frase muy importante que va a definir su filosofía, el famoso Conócete a ti mismo. ¿Qué quiere decir Sócrates con este Conócete a ti mismo? Esta es una... máxima.
Una especie se quiere de regla, como suelen ser las máximas, que dirigen las acciones de las personas. Y este conócete a ti mismo es atribuido a Apolo por medio del oráculo de Delfos. ¿Qué significa? Nos preguntábamos qué quería decir Sócrates cuando decía ti mismo sócrates toma esta máxima como guía de su filosofía les cuento y también como guía de conducta guía de su conducta cuando el hombre toma conciencia de su lugar en el mundo es decir del lugar que ocupa en el cosmos sócrates opina que el hombre empieza a reflexionar a interrogarse sus propios actos, es decir, por su propio hacer. Y es por esto que van a comenzar los planteos éticos mucho antes de que la disciplina de la ética se constituya dentro de la filosofía.
Es decir, Sócrates considera que desde siempre el hombre ha reflexionado sobre su actuar y sobre la necesidad de solucionar los problemas que este actuar le podía traer. Inclusive, para Sócrates, el saber fundamental era el saber acerca del hombre. La tarea más importante de cada hombre, decía, es el cuidado del alma. De hecho, Sócrates consideraba fundamental conocer para poder actuar bien. Conocer para actuar bien.
Bien, y sostenía que el secreto de actuar bien estaba en el conocimiento. Es decir, cuando el hombre conoce el bien, obra con rectitud porque nadie se equivoca cuando tiene conocimiento. Pero luego de Sócrates hay muchos filósofos más que van a tocar la ética, que van a desarrollar sus propios sistemas éticos, como lo van a hacer Aristóteles.
Aristóteles postulando la felicidad como aquello que es el fin último del hombre, así como también veremos autores ya, por ejemplo, para nombrar algunos como Kant, como Hegel, Stuart Mill. Y muchos autores más que de alguna manera han desarrollado, quizás Kant y Stuart Mill en mayor medida, así como también Aristóteles, una ética, un sistema ético que no llega hasta hoy en día. Pero no nos adelantemos, los invito a que sigamos estudiando paso a paso la historia del pensamiento en la historia mundial y que vayamos conociendo cronológicamente los autores.
Por eso vamos a... conocer en el próximo vídeo la ética que nos viene en manos de los epicúreos y de los estoicos. No se pierdan el próximo vídeo.
Gracias por acompañarnos hasta aquí.