Transcript for:
Cristóbal Colón y sus Viajes Históricos

La gran gran de la Tierra era la de un globo situado en el centro del universo. Habitaban tres continentes, Europa, África y Asia. En ese contexto se va a desarrollar una de las aventuras más extraordinarias de la historia. En 1492, un hombre intrépido decide abrir nuevos caminos y extender las fronteras del mundo, desafiando certezas que habían perdurado durante siglos. en el transcurso de diez años, el tiempo que duraron sus cuatro viajes, Cristóbal Colón redibujó la imagen de la Tierra.

Confrontando sus convicciones y sus observaciones con el corazón dividido entre su fe y la ciencia, Colón nos guía en este gran viaje que nos transporta desde la Edad Media al Nuevo Mundo. El Mundo según Cristóbal Colón. Muy altos reyes, desde muy corta edad empecé a navegar en el mar y he navegado hasta hoy.

El propio oficio en sí mismo inclina a quien lo prosigue a desear conocer los secretos de este mundo. Hace más de 40 años que me dedico a ello. Todo lo que hasta hoy se ha navegado lo he recorrido.

Recibí de nuestro señor el espíritu de inteligencia. En la ciencia del mar me lo dio todo. Me dio manos para dibujar sobre la esfera las ciudades, los ríos, las montañas, las islas y los puertos.

Todo en su sitio exacto. El sitio exacto es la obsesión de Colón. Especificar los lugares situándolos en el mapa mundi. Nacido en Génova, Colón navega desde los 12 años en la Marina Mercante. Primero en el Mediterráneo y más tarde en el Océano.

Desde las costas de Europa en el norte hasta las costas africanas en el sur. Para este experto navegante y apasionado cartógrafo, el mundo que recorre es el descrito en la geografía de Ptolomeo, matemático griego de la antigüedad cuya obra acaba de ser redescubierta. Para el hombre de finales de 1400, el mundo estaba compuesto por tres continentes, Asia, Europa y África. Obviamente porque cuando Ptolomeo escribió su cosmografía, solo conocía esos tres viejos continentes.

continentes. Europa era el continente que mejor se conocía en la época, ya que era el que más se había recorrido, incluso en los tiempos de Ptolomeo. África termina al sur del desierto del Sáhara. Se sabía perfectamente que la tierra continuaba más allá de la línea del ecuador, pero en esa región fue bautizada como la tierra quemada, porque el sol ecuatorial golpeaba con tanta fuerza que todo estaba árido.

Por eso se creía que allí solo podían vivir hombres deformes, monstruos y animales igualmente monstruosos. La parte oriental es un gran bloque de continente, que termina en la famosa península de Malaca. que Cristóbal Colón buscará desesperadamente en su tercer y cuarto viaje. El mundo así concebido terminaba en China, que había sido descubierta por Marco Polo. Ptolomeo no creía en la existencia de otras tierras, convencido de que el mundo terminaba en los confines de aquel inmenso mar.

Marco Polo escribió que la superficie de la India es inmensa y está llena de maravillas. Sus bosques son los más altos. En esas montañas habitan los pigmeos, que tardan tres años en gestar una criatura y mueren con ocho años de vida. Hay hombres que sólo tienen un ojo y otros son acéfalos y tienen los ojos en los hombros.

Allí viven los macrobianos, hombres de seis metros de altura que luchan contra los grifos, leones que tienen alas y garras como las águilas. Oriente agita la imaginación de Cristóbal Colón. Está fascinado por el libro de las maravillas de Marco Polo......y por los cuentos de viajes escritos por el caballero inglés......Juan de Mandeville, que hacen soñar desde hace siglos a los viajeros.

Describen la India y China como tierras míticas......gobernadas por príncipes nobles y guerreros. Colón sueña con recorrer el mundo......pero es también un mercader......sabe que Oriente es el gran mercado......de donde provienen todas las riquezas del mundo......el oro, las piedras preciosas, las especias......riquezas que se habían vuelto inaccesibles......la ruta que permitió durar... Durante siglos los intercambios comerciales entre Europa y Asia permanecen cortados desde hace 30 años, cuando Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, cayó en manos de los otomanos. En 1480, Cristóbal Colón, navegante genovés, va a buscar a los países más dinámicos de Europa, Portugal y España, los medios para llevar a cabo su proyecto. Marco Polo y Mandeville eran importantes para Colón y...

igual que Pierre de Ily y otros escritos que estaba leyendo para tratar de orientarse. Y ello en sí mismo es un hecho interesante y significativo. Colón era un navegante excepcional, eso lo sabemos. De hecho, probablemente, una de las claves de su supervivencia es el hecho de que tenía unas cualidades extraordinarias como navegante.

Pero no era necesario leer a Mark. Marco Polo o a Mandeville para desarrollar unas habilidades especiales como navegante. Al contrario, probablemente es una idiotez sumergirte demasiado en textos como esos si tu principal virtud e interés es averiguar cómo llegar desde el punto A al punto B.

Colón... No se contentaba con leer los textos, los rellenaba de comentarios interminables, lo que indica que tenía otras cosas en mente. Quería ser algo más que un brillante navegante en las costas de África Occidental.

Intentaba comprender la forma que tenía el mundo. A finales del siglo XV sigue existiendo un gran desconocimiento. ¿Cuál es la circunferencia de la Tierra?

Los matemáticos griegos de la antigüedad la habían calculado con exactitud, pero en 1492 sus trabajos aún no habían sido redescubiertos hasta que Martin Behem, un cartógrafo alemán, dibuja su globo terráqueo que reúne todos los conocimientos de la época. En él aparecen los tres continentes conocidos, las tierras habitadas, las islas en el océano y sobre todo Zipango, el Japón que Marco Polo describió sin jamás haberlo visto. Es esta bola del mundo sobre la que Colón proyecta su expedición.

Su propósito es llegar al extremo oriente, a China y a la India, pasando por el oeste, siguiendo una dirección que nadie ha osado jamás tomar. En Sevilla, Colón busca fundamentar su proyecto basándose en datos científicos. Estudia todas las obras escritas desde la antigüedad. Anota, dibuja, calcula.

En la Biblioteca Colombina, creada por su hijo Fernando, se conservan algunos libros anotados por el propio Colón. Incluye, peculiarmente, una carta copiada por su mano del físico Paolo Toscanelli, que apoya su proyecto. Lo que es interesante de este libro es que, una vez, esto sería evidentemente el libro terminado de Nea Silvio, y después Colón le añade un cuadernillo de folios escrito por el padre de Nea Silvio, ...por él. Este cuadernillo de folios comienza......por la famosa carta de Toscanelli......esto es letra toda de Cristóbal Colón......la carta de Toscanelli anunciando al rey de Portugal...

que se pueda hacer el viaje a la India por el poniente y que se puede llegar también, antes de la India, a la isla de Chipango, en Japón, evidentemente. Ese Chipango mítico del que había hablado Marco Polo en el Millones. Cuando estudia la geografía de Ptolomeo, Colón descubre en el libro una cita con los cálculos de otro matemático griego del siglo II, Marino de Tiro.

Su medición de la circunferencia de la Tierra es todavía más pequeña que la calculada por Ptolomeo. Debido a que esa Tierra más pequeña encaja mejor en su proyecto, el navegante genovés traza a partir de los cálculos de Marino de Tiro su ruta hacia Oriente. Desde Lisboa a Occidente hay 26 grados, cada uno de los cuales equivale a 250 millas. Esa distancia representa casi una tercera parte de la circunferencia terrestre hasta la nobilísima y gran ciudad de Kinsai, de la que se cuentan cosas maravillosas. Es de todos conocido que Colón calculó mal la circunferencia de la Tierra y su cálculo de la superficie de Asia era también erróneo.

Por eso sus estimaciones de la distancia que debía recorrer, estaban equivocadas en varios miles de kilómetros, pero si no hubiera cometido esos errores, Colón jamás habría emprendido su viaje. De hecho, hoy sabemos que la gente y los intelectuales de la Corte del Rey de Portugal y de la Corte de la República El rey y la reina de España rechazaron el proyecto de Colón. Y no lo rechazaron porque pensaran que la Tierra era plana, o por las leyendas del siglo IX. Lo rechazaron porque los cálculos matemáticos demostraban que Colón había cometido un error monumental en cuanto a la circunferencia del globo, y que él y su tripulación corrían el riesgo de morir. Sus embarcaciones no eran de la misma calidad.

no podían transportar el alimento suficiente para un viaje tan largo. Sus temores estaban justificados, ya que Marino de Tiro había cometido dos errores. El primero era considerar que Europa, África y Asia ocupaban 225 grados, cuando hoy sabemos que los tres continentes ocupan solamente 130 grados. Las masas terrestres son, por tanto, proporcionalmente más pequeñas en la realidad que en el globo de Bejaim, y la superficie marina mucho más grande.

El segundo error de Marina de Tiro estriba en que, según sus estimaciones, la Tierra tiene 30.000 kilómetros de circunferencia, cuando en realidad tiene 40.000. La distancia que separa Europa de la India es, por tanto, tres veces superior a la que imaginaba Colón. Colón lucha durante siete años. Es criticado, humillado y tomado por loco. Sin embargo, consigue convencer a los reyes católicos, Fernando e Isabel de España, para que financien su proyecto.

Ellos no le proporcionan gran cosa, tres carabelas y un crédito a nombre de la familia de Navieros Pinzón. Colón es nombrado almirante de la Mar Océana y embajador de la Corona Española. No es mucho, pero le permite equipar la Pinta, la Niña y la Santa María.

Finalmente zarpa desde Palos, en el sur de España, el 3 de agosto de 1492. La tripulación de 90 hombres está compuesta por marineros que buscan fortuna. Es el primero de los cuatro viajes que el almirante realizará al nuevo mundo. Primer viaje 1492-1493, llegar al este por el oeste.

El primer viaje de Colón abre una nueva ruta a través del océano que hoy llamamos Atlántico. Todos los navegantes que se han lanzado posteriormente a la gran travesía reviven su aventura. El océano siempre infunde miedo, pero aquellos que lo recorren... ...deben escoger su ruta, jugar con los vientos......o contra las corrientes. Marc Tixielin, patrón de regatas de alta mar......lo ha atravesado más de 20 veces.

El océano actual no ha cambiado en relación......a la época de Cristóbal Colón. Siempre navegamos en el mismo camino. por el mismo océano.

La gran diferencia es que nosotros estamos en un mundo conocido y él estaba en un mundo desconocido. Actualmente, gracias a él en primer lugar y luego a otros navegantes, cuando nos hacemos a la mar contamos con muchos elementos que nos ayudan, que nos apoyan, que nos dan seguridad. Y el trabajo que él tuvo que hacer para conseguir financiación para sus viajes y para convencer a los hombres para que lo acompañaran fue colosal.

Durante toda la Edad Media, el Océano Atlántico lleva el nombre de Mar de las Tinieblas. Es un espacio misterioso que inquieta y aterroriza a los navegantes. El mito de las columnas de Hércules que marcan en el estrecho de Gibraltar los límites del mundo conocido sigue presente en todas las mentes.

Sin embargo, en el siglo XV, algunos se atreven a navegar por la mar Océana a lo largo de la costa. Otros, como Colón, han explorado las Canarias, Madeira y las Azores. En los mapas de la época, al lado de estos lugares reales......hay indicaciones de islas fantásticas......que la imaginería de la Edad Media había situado en medio del océano.

Brasil, isla redonda y roja. San Brandán, en nombre del legendario monje irlandés. Y Antilla, dibujada con forma de bandera......y asociada al mito de la Atlántida. Estos lugares fantásticos darán sus nombres......a la nueva geografía del mundo. La mayoría de las rutas por lo general pasan por las Azores.

Lo que haremos es atravesar, evitando las depresiones y los sistemas climáticos europeos clásicos. Y luego intentaremos coger rápidamente los vientos alisios si es que están soplando en la zona, ya que eso depende de la época del año en la que zarpemos. Y más de la mitad del viaje navegaremos en los vientos alisios. Colón ha viajado a lo largo de la costa atlántica.

Navegante bien informado ha aprendido a utilizar los vientos que descienden hasta el Golfo de Guinea. Pero es el primero en la historia de la costa atlántica. ...tener la audacia de seguir los alisios, los vientos regulares que atraviesan el océano en dirección oeste y que hoy día siguen utilizando todos los navegantes.

El principio de navegación aprovechando los vientos dominantes en dirección oeste hoy parece algo elemental, pero en aquella época había que creer firmemente en ello, y Colón fue a donde los vientos le llevaron. A la tripulación de Colón le preocupa la fuerza y la regularidad de estos vientos. Temen no poder remontarlos al regresar.

En aquella época no tenían forma de saber cuándo iban a soplar los vientos alisios y aún seguimos estudiándolos hoy en día. Dependiendo de las condiciones climatológicas, si viramos un poco hacia el norte o un poco hacia el sur, notaremos la diferencia de fuerza en los vientos alisios. De manera que si no tenían instrumentos, yo por ejemplo he participado en la mini transat utilizando solo el sextante, sin anemómetro ni GPS, así que no puedo decir que navegara dependiendo exclusivamente de la fuerza del viento, pero sí en parte.

Sabemos si estamos saliendo de un sistema o si estamos entrando en él. Y si Cristóbal Colón tenía buena memoria, como yo así lo creo, y él y su tripulación sabían enfrentarse a la naturaleza, entonces podían sacar enseguida sus propias conclusiones o al menos ir aprendiendo de la experiencia del día a día, porque su viaje duró mucho tiempo. La duración del viaje, la fuerza de los vientos o por el contrario su ausencia, asusta a la tripulación de Colón.

Pero otros terrores asaltan también a los marineros. Al amanecer nos encontramos con tantas algas que el mar parecía cuajado de ellas y venían del oeste. Y como sabemos que el miedo hace imaginar las peores cosas, los marineros temían encontrarse con una capa tan espesa que no permitiera avanzar a las naves. Para entonces, los hombres ya no podían más y se quejaban de lo largo del viaje.

Todos aquellos experimentados marineros han oído historias de barcos atrapados entre las algas......a los que jamás se ha vuelto a ver. Ellos son simple y llanamente los primeros en atravesar el Mar de los Sargazos......una extensión de algas que ocupa miles de kilómetros cuadrados en medio del océano Atlántico. Las tres carabelas consiguen sin embargo atravesarlo y entonces el viento comienza a soplar de nuevo. Ciertas señales reconfortan a aquellos avezados marineros.

Algunas aves se acercan al encuentro de las carabelas. Ramas y juncos verdes flotan alrededor de las naves. Después de tan solo 33 días de navegación hacia lo desconocido, una isla se perfila en el horizonte. La noche del 11 al 12 de octubre de 1492. Aunque los marineros bailan de alegría, para Colón no constituye ninguna sorpresa.

Para él, la tierra que tiene ante sí es simplemente una de las islas situadas a lo largo de la costa de su destino final, China. Simplemente confirma la exactitud de sus cálculos. ¡SUSCRIBETE!

Todos los hombres que vi eran jóvenes, ninguno pasaba de 30 años. Estaban todos muy bien hechos, con unos cuerpos muy hermosos y muy bellas caras, con los cabellos casi tan gruesos como la seda de la cola de los caballos y cortos cayéndoles hasta las cejas. Van desnudos, como su madre los trajo al mundo, y las mujeres también.

Algunos se pintan el cuerpo de color marrón y son como los canarios, ni negros ni blancos. No llevan armas ni las conocen, porque yo les mostré espadas que por ignorancia cogían por el filo cortándose. Para ganarme su amistad, Les di a algunos unos bonetes rojos y unas cuentas de vidrio que se colgaron del cuello y muchas otras cosas de poco valor que les complacieron mucho. La forma del archipiélago que encuentra Colón refuerza su idea de que se trata de las islas que rodean Zipango, el Japón de Marco Polo, representadas en el globo terráqueo de Beheim.

Colón dibuja sus contornos, sus costas y sus bajíos. Toma posesión del territorio en nombre de la corona española y las bautiza con los nombres de San Salvador, Fernandina y Santa María de la Concepción. Estas islas forman actualmente parte del archipiélago de las Bahamas. Por un lado, se trata de un hombre que tiene un pasaporte, documentos y cartas.

En ese sentido, él entiende que lleva esos documentos de su soberano al Gran Khan, al soberano de otro mundo diferente. normalmente cuando haces eso cuando una persona desembarca en otro reino no empieza de inmediato a rebautizar todo aquello con lo que se le ha hecho se encuentra y sin embargo declara el lugar posesión del rey y la reina de España. Por tanto Colón debió pensar que había llegado a una región apartada, extraña, que no estaba defendida al ver que sus habitantes estaban indefensos.

Se trataba de un grupo de islas sin defensa y Colón debió pensar que podía tomar posesión de ellas para él mismo o para sus patrocinadores. patrocinadores reales. Para él, el control de aquel territorio representaba un punto estratégico para un encuentro que se auguraba mucho más complicado con las fuerzas de Japón, Cipango y el Gran Khan. A medianoche levé anclas para ir a la isla de Cuba, que por lo que he oído a los indios es muy grande, tiene un gran comercio y está bien provista de especias. Si es como me han dicho los indios, se trata de la isla de Cipango, de la que se cuentan cosas maravillosas, y que de acuerdo a las esferas, las pinturas y mapamundis que he visto, está situada en estos parajes.

Cuando descubre Cuba, Colón piensa en principio que es Cipango......pero al continuar navegando hacia el sur......se encuentra con otra isla que los indios llaman Cibao......y es también muy grande y está muy poblada. La bautiza con el nombre de La Española......es actualmente Haití y la República Dominicana. Al descubrir esta isla, Colón cambia de opinión.

La Española es entonces Japón......y deduce que Cuba es el extremo de la parte continental de Asia. Él oye hablar de Chibao. Chibao es el lugar de las piedras.

Pues Chibao dice, esto tiene que ser Chipango. Ya estamos, ya hace la ecuación. Oye hablar en Cuba de Magón.

Pues Magón será Manji. la china la china del sur el catay dividida entre manji y catay manji la china del sur en uno de sus libros hace anotaciones y hace equivalencias entre lo que ha leído y lo que ha visto en el nuevo mundo Siempre partiendo de una base e intentando dar una explicación racional. Que es para mí lo maravilloso de Colón, que aunque estuviera equivocado en todo, sin embargo, hace una explicación racional de todo lo que él está... viendo.

Él está totalmente convencido de que ha llegado a Catay e insiste en el error hasta el cuarto viaje. Por tanto, piensa que ha llegado a Catay, que es el puesto de avanzada del Gran Can. Y de hecho, cuando habla de las personas que habitan en Guanajani o en la isla de la Española, las describe con el pelo negro, como los chinos. pero de tez parduzca tirando amarilla algo que resulta lógico ya que buscaba Catay todo lo que ve lo asocia a la proximidad con China Colón continúa su exploración a lo largo de la costa norte de la española el día de navidad de 1492 el tiempo es bueno y el mar está en calma Pero cuando cae la noche, la carabela más grande, la Santa María, encalla en los bajíos. La tripulación...

Está a salvo, pero son demasiados marineros para ser acogidos en las otras embarcaciones. Algunos deben permanecer en tierra. Con la madera del buque insignia naufragado, Colón hace construir un fuerte en la isla de la Española, en un lugar al que llama la Navidad.

Y en aquel momento tantas cosas sucedieron, que en realidad no fue un desastre, sino una gran aventura. Y es cierto que si yo no hubiera encallado... habría pasado de largo sin detenerme en ese lugar. En este viaje habría dejado gente aquí, porque no habría podido darles lo necesario, municiones y víveres para una fortaleza. Sin embargo es verdad que algunos hombres que estaban conmigo me pidieron permiso para quedarse allí.

Ordené construir una fortaleza muy bien hecha, y no porque creyera que fuera necesaria, porque los indios van desnudos, sin armas y son temerosos. Armados con fusiles de pólvora que aterrorizan a los indios, 39 españoles se establecen en el fuerte de la Navidad. Colón, por su parte, reanuda su viaje. Quiere navegar más hacia el sur......para llegar a una gran isla de la que ha oído hablar a los indígenas.

Pero una vez en el mar, frente a las costas de la Española......los marineros de La Niña, cansados y maltrechos......ruegan a Colón que aproveche los vientos favorables......para regresar a España. Señor, porque sé que os regocijaréis de la gran victoria que Dios me ha concedido en mi viaje, os escribo esta carta, por la cual sabréis cómo en 33 días llegué a las Indias con la armada que vuestras ilustrísimas, rey y reina me dieron, donde hallé muchas islas habitadas por innumerable gente, y cómo tomé posesión de todas ellas. Colón regresa a España con las pruebas materiales de su éxito.

La carta en la que anuncia que ha abierto una nueva ruta hacia Asia y el océano es navegable, recorre las capitales europeas. Los soberanos españoles reciben a Colón como un vencedor. A Fernando e Isabel les llega entonces el turno de mostrarse impacientes. Temen que otros países puedan tomar posesión de los nuevos territorios antes que ellos. Colón ha invertido siete años en preparar la primera expedición, mientras que la segunda se organiza en menos de cinco meses.

...Colón es nombrado Virrey de las Indias......y la corona española pone esta vez......todos los recursos necesarios a su disposición. 17 barcos tarpan de Cádiz en septiembre de 1493. A bordo viajan religiosos, soldados, agricultores, ganaderos con sus rebaños Es la primera colonización del nuevo mundo Merced a las indicaciones de los indígenas y a los datos obtenidos durante su primer viaje Colón traza un rumbo sudoeste que lleva a sus carabelas hasta las Antillas Menores Música Segundo viaje 1493-1496 con destino a las Indias Colón arriba a las costas de Guadalupe Pero pronto tiene que volver a zarpar para reunirse con los hombres que ha dejado en la española Y han fundado una colonia allí Navegué a lo largo de la costa de la Española hasta Monte Cristi. Vi que la gente que había dejado en el fuerte de la Navidad había caído en la discordia. Algunos se habían matado entre ellos, otros habían muerto por enfermedades contraídas por frecuentar.

a las mujeres y otros habían perecido por represalias de los indios. Todo estaba destruido y calcinado. Si bien reconozco que la culpa de lo ocurrido fue de ellos mismos, el suceso es muy doloroso para mí y me causa gran aflicción.

La primera experiencia real de convivencia entre españoles e indígenas......ha acabado en un baño de sangre. Ha puesto de manifiesto la codicia de unos......y la capacidad de resistencia de los otros. Los indios no son los seres dóciles e ingenuos que Colón había creído. ido a encontrar. Se ve asaltado por las dudas y teme por la misión real que se le ha encomendado, supervisar el asentamiento de los 1.200 colonos españoles que le acompañan.

Colón no pretende convertirse en un colono, a la población local. Quiere tomar el control. Solo intenta comprender y negociar, en un contexto difícil, con una población de la que ignora la lengua y las costumbres, y cuya cultura no comprende en absoluto. su principal objetivo es sobrevivir a ese encuentro y sacarle el mayor provecho posible y lo que interesaba a Colón por encima de todo no era la religión sino los metales concretamente los metales preciosos la tierra del nuevo mundo rebosaba de oro y por desgracia a ojos de los europeos el oro constituía la más valiosa de las riquezas y así fue como comenzó todo y ahí es donde empieza Busqué un lugar para establecer una ciudad. Finalmente, no en un puerto cerrado, sino en una gran bahía, construimos la Isabela.

El nombre indígena de esta tierra es Cibao, que en nuestra lengua significa lugar cubierto de piedras. Es una provincia inmensa y densamente poblada. El aire es suave, el más templado que pudimos encontrar.

Hay gran abundancia de oro, pero no en los ríos, sino más bien en las laderas de las colinas y en las montañas. En un punto que a la postre resultará poco adecuado, el almirante funda en 1494 la primera colonia del Nuevo Mundo. Los españoles desembarcan con un propósito claro, tomar posesión de las tierras y someter a los indios.

Aunque Colón es partidario de que españoles e indígenas trabajen codo a codo. Se origina entonces un largo conflicto sobre la administración de la colonia......empañando la imagen de Colón incluso en España. El almirante abandona entonces la española, que él todavía toma por Japón......y zarpa para continuar su exploración del continente asiático.

Navegué en dirección a Cuba con la intención de seguir la costa que había dejado en mi primer viaje, hasta el momento en que pudiera averiguar si se trataba de una isla o de tierra firme. Iba en busca de una provincia llamada Manji y eché el ancla cerca de un gran poblado cuyo jefe me conocía ya que había oído relatos sobre mi primer viaje. Le pregunté si esta tierra se extendía hacia el oeste. El jefe, que era un hombre de bien, de edad avanzada, me respondió que esta tierra era inmensa y que nunca había oído a nadie afirmar que supiera dónde terminaba.

A Colón le habría bastado continuar su rumbo durante unas pocas millas más......para descubrir que Cuba es en realidad una isla. Pero el almirante y su tripulación no albergan la menor duda. Y jurarán ante notario que Cuba es el comienzo de la tierra firme......el extremo oriental del continente asiático.

El almirante zarpa luego rumbo a España con una idea ya en la mente......emprender rápidamente un tercer viaje más al sur, hacia las Indias. Tercer viaje, 1498-1500, otro mundo. El mundo en expansión despierta el interés de las grandes potencias marítimas.

España y Portugal llegan a un acuerdo mediante el Tratado de Tordesillas. El tratado garantiza a España el dominio indiscutible sobre las tierras recién exploradas al oeste de la línea. Portugal conserva su exclusividad sobre las partes conocidas de África y Oriente al este de la línea. Pero aquella línea le atribuirá más adelante el territorio de Brasil. Gracias a este acuerdo, el rey de Portugal autoriza a Colón a zarpar desde Cabo Verde.

En junio de 1498, al mando de seis carabelas, toma un rumbo mucho más al sur y navega cerca del Ecuador. El 31 de julio, pensando que ha llegado a la punta más lejana de la India, arriba a las costas de Sudamérica. Cuando llegué a la punta del Arenal, vi que la isla de Trinidad forma con la tierra de Gracia un estrecho de alrededor de dos leguas de anchura, de poniente a levante. Para cruzarlo, había que pasar un hilero de corrientes que traían un rugir muy grande, mientras atravesaban el estrecho. Detrás de una corriente llegaba otra y otra más, y todas levantaban gran estruendo.

Quiso nuestro señor concederme viento favorable y pude atravesar el estrecho y de inmediato sobrevino la calma. Sacamos entonces agua del mar y la hallé dulce. Él ve una corriente inmensa, la corriente del Orinoco, que realmente debe de ser impresionante y además él sufre un macareo, es decir, el macareo es el choque de la corriente del río con la corriente del mar y en ese choque está a punto de zozobrar las naves del propio Colón.

Con lo cual, en este momento, él se encuentra con un río inmenso, es decir, que está navegando todavía en el mar y el agua es dulce, por la corriente del Orinoco. Es el mar de agua dulce, como lo van a llamar otra vez después. Con lo cual, esa corriente, ese río inmenso, ¿de dónde viene? Navegué a lo largo de la costa hacia Poniente y cuanto más andaba, más dulce y sabrosa hallaba el agua del mar.

Anclé en un río. Luego vino mucha gente y me dijeron que llamaban a esta tierra paria y que hacia el poniente estaba más poblada. Los habitantes de esta tierra son de muy linda estatura.

Sus cabellos son largos y látios y son gente más astuta, con mayor ingenio que los demás y nada cobardes. Jamás he encontrado un escrito latino o griego que diga de una manera precisa en qué lugar de este mundo se encuentra el paraíso terrenal. Estoy convencido de que el paraíso terrenal está allí, donde no puede llegar nadie, salvo por voluntad divina.

Creo que esta tierra será inmensa y que habrá muchas otras de las que jamás hubo noticia. A Colón le asalta una duda enorme. ¿Qué es lo que ha hallado? ¿Un nuevo continente?

Sin embargo, solo hay tres continentes. No puede haber un cuarto. Pero si no es un cuarto continente, ¿qué es lo que ha encontrado? ...encontrado. Colón recurre entonces a los conocimientos......cartográficos medievales para formular una respuesta.

Se trata, según él, del paraíso terrenal. De acuerdo a la cartografía medieval, el paraíso terrenal... terrenal estaría situado en oriente y las aguas de cuatro grandes ríos brotarían de él. El Indo, el Ganges, el Tigris y el Éufrates.

A veces se cita un quinto río que podría corresponder al Orinoco, el río que Colón acaba de descubrir. Así que el hallazgo de toda esa extensión de agua dulce es lo que le hace pensar que ha encontrado el paraíso terrenal. Si el paraíso terrenal que está perfectamente reconocido y aprobado por la doctrina cristiana se encontrase realmente allí.

Sería la prueba de que él no es un hereje. No podía tratarse de otro continente. Según su concepción geográfica del mundo, no podía existir un cuarto continente.

Ante el descubrimiento de este inmenso territorio cuya existencia no recoge ni la Biblia ni la geografía, la razón de Colón se tambalea. ¿Cómo puede un ser humano acercarse tanto al paraíso terrenal a menos que haya sido elegido por el mismo Dios? Sin embargo, mientras el almirante piensa que ha entrado en contacto con el cielo, los asuntos terrenales dan un giro muy diferente. Otros navegantes se atreven a aventurarse en el océano.

En 1497, después del segundo viaje de Colón, el italiano Giovanni Cabot ...llega a las costas de Labrador y de Terranova. En 1499, durante el tercer viaje del almirante......el español Alonso de Ojeda dirige una expedición......al continente sudamericano......en la que participa el italiano Américo Vespucio. Y en 1500, el explorador portugués Pedro Álvarez Cabral......descubre las tierras de Brasil......justo cuando Colón, que no consigue integrar......los territorios del Orinoco en su geografía......deja el continente sudamericano y regresa a la española.

Pero al llegar allí se encuentra con una auténtica revuelta organizada contra él. Los colonizadores españoles le acusan de dejar de lado sus intereses......anteponiendo a la exploración de nuevos territorios......a la gestión y la administración de la isla. Los soberanos han enviado a un nuevo gobernador.

Este detiene al almirante y le lleva de regreso a España encadenado. Humillado y despojado de su título de virrey......Colón viste la túnica franciscana. Y aunque nunca ingresa en la orden, llevará el hábito hasta el final de su vida. Cantad al Señor un cántico nuevo y pregonad sus alabanzas de un confín al otro de la tierra, vosotros que recorréis el mar y todo lo que hay en él, las islas y los moradores de las mismas.

En las postrimerías del mundo vendrá un tiempo en que la mar oceana liberará las amarras de las cosas y una gran tierra se abrirá, y un nuevo navegante, como el que guió a Jasón, descubrirá otros mundos. En este libro de las profecías......que hace con su amigo Gorricio......él recoge por un lado el famoso coro......de Séneca en la Medea cuando dice que......habrá un......un tiempo en el cual... se desatarán las ataduras del océano y un nuevo Tifis descubrirá nueva tierra. Bueno, pues esta es una profecía que él se aplica a sí mismo, evidentemente. Yo soy el nuevo Tifis que ha descubierto esa nueva tierra.

...la Tierra y ese nuevo cielo. Ver el viaje y ver su misión......como cumplimiento de una profecía......del Antiguo y del Nuevo Testamento también. A pesar de su exaltación mística......las observaciones científicas de Colón......sus notas, sus apuntes y sus bocetos......constituirán una formidable fuente de información......para elaborar la nueva faz de la Tierra.

Permiten elaborar cartas, planisferios y mapamundis......donde figuran los territorios recién descubiertos. En el año 1500, el planisferio de Juan de la Cosa representa el nuevo mundo por primera vez. En desacuerdo con la convicción de Colón, Cuba aparece ya como una isla. Pero las tierras representadas al oeste, en color verde, son todavía imprecisas, imaginarias, fantasiosas. Pertenecen todavía al mundo antiguo.

Al año siguiente, el mapa de Caverio comienza a representarlas con mayor realismo. Elimina las imprecisiones y concreta todos los detalles conocidos, como costas, montañas y ríos. Colón es un alma atormentada.

Su obsesión es irrefrenable. Debe llegar a las Indias por la ruta occidental. La idea de un estrecho que conduciría directamente a Asia le persigue. La ruta aparece trazada en su mapa del mundo. La península de Malacca, descrita por Marco Polo, China y finalmente la India.

Pese a haber caído en desgracia, los reyes Fernando e Isabel nunca han puesto en duda su capacidad como navegante. Tras pasar un año consumido por la impaciencia, Colón logra persuadirles para que le proporcionen los barcos, los hombres y los víveres necesarios para su cuarta expedición. El almirante está a punto de cumplir 50 años. Cuarto viaje, 1502-1504, en busca del estrecho. Desterrado de la española y obsesionado por la búsqueda del estrecho que conducía a la India, Colón llega a la costa de la actual Honduras el 14 de agosto de 1502. Navega sin descanso a lo largo de la costa durante 48 días, pero se ve sorprendido por un terrible huracán.

La tormenta era terrible. Nunca unos ojos vieron una mar tan alta, tan terrible y llena de espuma. El viento nos impedía avanzar y ni siquiera nos dejaba la oportunidad de correr hacia algún cabo.

Allí me detení. en aquella mar hecha sangre, que hervía como caldera en un gran fuego. Jamás se ha visto un cielo tan espantoso. Un día con su noche ardió como un horno. Y tal era el fuego que arrojaban sus rayos, que a cada instante miraba yo si no se había llevado mis mástiles y mis velas.

Colón costea el litoral de la actual Costa Rica, pero no se detiene. Sólo cuando entra en las lagunas de Panamá, el almirante ordena a sus chalupas......atracar en una gran bahía cerca de la región de Veragua. Está convencido de que ha llegado al estrecho. Es sin duda el momento más trágico de toda la aventura colombina. El almirante está persuadido de que detrás de esta lengua de tierra......hay otro océano.

Pero a pesar de realizar numerosas tentativas, no consigue encontrar el pasaje. Sin embargo, su intuición es acertada. Se encuentra en el lugar exacto donde 400 años más tarde se abrirá el canal de Panamá. Así que allí, el sueño de Colón se hizo añicos.

El marino está... ...exhausto por los viajes, se encuentra enfermo, sufre de gota y padece una infección ocular grave. A pesar de su agotamiento consigue hacer partir a sus dos restantes carabelas de la bahía de Panamá. Al cruzar el mar Caribe, la tripulación se ve envuelta en otra tempestad.

Ya en un estado lamentable, los barcos se ven obligados a atracar en Jamaica, de donde ya... no volverán a zarpar. Rodeado de sus últimos marineros, permanece prisionero de la isla durante todo un año antes de ser rescatado por la Armada Española. Toda esperanza de escapar se había desvanecido. Con gran esfuerzo me subí a lo más alto.

gritando, llamando a los cuatro vientos, a sus altezas y a Dios. Mas no hubo respuesta. Agotado me quedé dormido, gimiendo, y entonces oí una voz. Oh insensato, lento en creer y servir a tu Dios.

Las indias, que son una parte tan rica del mundo, Él te las dio por tuyas. Las repartiste como bien entendiste, y Él te dio el poder para ello. Te dio las llaves de las puertas de la mar oceana, que con tan fuertes cadenas estaban cerradas.

Retorna a él y admite al fin tu error. Tu vejez no será un obstáculo. Jerusalén y el monte Sion deben ser reconstruidos por la mano de un cristiano.

Es un error considerar a Colón un explorador. Él nunca pretendió ser un explorador. Lo que quería era descubrir una ruta comercial, una nueva ruta que conducía a un lugar ya conocido. Pero su error fue que Colón no podía ser un explorador.

se encontró en una situación compleja, frente a obstáculos completamente inesperados. Es cierto que hizo todo lo posible por aprovecharse de esa situación, pero no debemos olvidar que en el transcurso de su cuarto grado, viaje estuvo a punto de perder el juicio. Vivía una experiencia muy extraña, cargada de una enorme tensión.

Podemos encontrar pruebas de ello en su obra titulada El libro de profecías y en otros escritos redactados en la última etapa de su vida. Estaba como desconectado de la realidad por los recuerdos de lo que hoy consideramos la realidad. consideramos una de las aventuras más hermosas del ser humano.

De modo que hablar de Colón, el explorador, no me parece acertado. Ha habido exploradores mucho más importantes y muchas otras personas que se plantearon el dilema e intentaron comprender lo que habían descubierto, pero no insistieron, como hizo Colón al final de su vida, convencido de que había llegado a Asia. Incluso cuando llegaron a Cuba, obligó a sus hombres a jurar que estaban en China, como si el simple hecho de decirlo bastara para hacer de ello una verdad.

Ese no es el comportamiento de un explorador moderno. pero colón tenía ese anhelo y una curiosidad sin límites era consciente de la grandeza de su empresa pero no fue capaz de asimilarlo era una experiencia demasiado fuerte y perturbadora en 1506 tras regresar a españa colón muere sin haber completado el proyecto de toda una vida nunca llega a la asia de sus fantasías y ni la religión ni la ciencia le han proporcionado las respuestas que buscaba sin embargo su trágico fracaso quedará en nuestro imaginario colectivo ...como una de las mayores aventuras de todos los tiempos. Hacia el nuevo mundo.

En 1502, el mismo año en que Colón realiza su último viaje......el mapa de Cantino marca una nueva perspectiva......en la representación del mundo. Aunque las nuevas tierras no están aún situadas con precisión......el contorno de las islas aparece claramente dibujado. Se señalan las ciudades y los puertos y aparecen las primeras banderas.

En este mapa portugués, el cartógrafo ha hecho hincapié en los territorios de la futura Brasil que muestran la riqueza de su flora y su fauna. La representación de los viejos continentes es un gran ejemplo. ...se afina.

El trazado de África se hace más realista. Figuran los relieves y los pueblos......y las poblaciones aparecen por fin representadas. En cambio, la costa oriental de Asia......que ha sido el objetivo primordial de todas las empresas de Colón......sigue mostrándose incierta, vaga, prácticamente inexplorada.

Cinco años más tarde, el cartógrafo Walsh Müller......dibuja el mundo como una proyección cónica. Las nuevas tierras aparecen representadas... más extendido en comparación con el viejo sistema tolemaico, por fin se distinguen de las de Asia.

El nombre de América, inspirado en Américo Vespucio, el primero en explorar el continente sudamericano, aparece por primera vez. Este planisferio de 1507 es el más antiguo que tenemos de la época tolemaica, donde se representa el mundo con sus tres viejos continentes, pero con una África que ya se parece más a la que conocemos hoy. Y sobre todo, un nuevo continente, un nuevo mundo que Walsh Muller, el cartógrafo, bautizó con el nombre de América.

Estamos en 1507. La única parte conocida es la descubierta durante el tercer y cuarto viaje de Conchita. ...de Colón, por los viajes de Martín Alonso......y de otros españoles en el norte......y por los viajes de Cabral y de Vespucio a Brasil. Esta parte del mundo se convertirá a partir de entonces......en la América portuguesa. Habrá que esperar hasta 1523......para que Giovanni Vespucio, sobrino de Américo......dibuje un mundo atravesado por doquier......por intrépidas carabelas. Las expediciones marítimas se multiplican......alejando lo misterioso y lo desconocido......y la costa sur del Istmo de Panamá......la que Colón no sabía.

no pudo franquear se representa con gran precisión y al atravesarlo se descubrirá otro océano al oeste de estas nuevas tierras. Hoy lo conocemos con el nombre de Océano Pacífico. En el Atlas dibujado por Cabot en 1540, la nueva geografía del planeta se hace más rotunda y el continente americano asume el lugar que le corresponde. Sus contornos toman forma, sus relieves se marcan y sus espacios se pueblan, a pesar de que las zonas aún inexploradas se designan como terra incógnita.

El nuevo océano, que entonces todavía se le conoce como el Mar del Sur, empuja las viejas tierras de Japón y Asia hacia el extremo oeste del mapa. No subsiste la menor duda, el nuevo mundo es una entidad totalmente separada del continente asiático. Pero habrá que esperar hasta finales del siglo XVI para que sea finalmente considerado y representado como un continente en sí mismo.

El mundo antiguo de Colón se derrumba al enfrentarse a esta nueva realidad. Otro mundo, inimaginable, le ha bloqueado el paso. Sin embargo, sus viajes abren el camino a un nuevo mundo.

El nuestro.