Transcript for:
Historia de Presidentes Mexicanos

Bienvenida y bienvenido, en este vídeo te voy a contar quiénes han sido los presidentes de México desde 1920, qué acontecimientos se dieron durante sus gobiernos y cuáles fueron sus aportaciones. En las primeras dos décadas del siglo XX encontramos dos periodos importantes, el Porfiriato y la Revolución Mexicana. Dentro de estas etapas, México tuvo 11 presidentes, entre los más destacados estuvieron Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza.

El caudillismo y los gobiernos de caudillos del siglo XX abarcaron desde el derrocamiento de Porfirio Díaz en 1911 hasta el término del mandato de Plutarco Elías Calles en 1928. De 1928 a 1934 se intentó establecer el presidencialismo con tres presidentes que se desempeñaron bajo la influencia y el control de Plutarco Elías Calles. Este periodo es conocido como el Maximato y Calles fue apodado el jefe máximo de la revolución. Por último, El presidencialismo se logró consolidar a partir de 1934 con el gobierno de Lázaro Cárdenas. El sonorense Álvaro Obregón llegó al poder en 1920, después de haber desconocido a Venustiano Carranza con el plan de Agua Prieta, junto con los otros dos sonorenses, Plutarco Elias Calles y Adolfo de la Huerta.

El periodo de gobierno de Carranza terminó. fue asesinado por la revuelta de los honorenses y Obregón ganó las elecciones de 1920. El gobierno de Álvaro Obregón buscó el equilibrio y la paz entre las fuerzas políticas y militares del país, pactando con porfiristas, villistas y huertistas, para con ello calmar la pugna entre caudillos, que seguía existiendo ya finalizada la Revolución Mexicana. Obregón buscó el reconocimiento y alianza con Estados Unidos mediante el Tratado de Bucareli, con el cual aceptaba las exigencias y reclamos de Estados Unidos por daños causados con la Revolución Mexicana, concediendo a Estados Unidos propiedades agrícolas y petroleras en el país. La amistad con Estados Unidos le permitiría tenerlo como aliado en caso de alguna revuelta nacional en su contra. Obregón creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, con José Vasconcelos al frente de la Secretaría, convirtiéndose en el primer secretario de Educación.

Buscó impulsar la educación con apoyo de José Vasconcelos como secretario de educación, el cual realizó campañas de alfabetización y construcción de escuelas y bibliotecas. Vasconcelos había sido rector de la Universidad Nacional de México en 1920. Obregón dio repartición de tierras a campesinos, y su gobierno hizo alianza con confederaciones obreras y campesinas, como es el caso de la alianza con la Confederación Regional Obrera Mexicana, lo que permitiría tener control sobre el sector obrero. Álvaro Obregón fue el presidente que inició la tradición de la toma de posesión presidencial el día 1 de diciembre, como quedó establecido en la Constitución de 1917. Obregón, Vasconcelos y la Secretaría de Educación comisionaron la creación de la corriente artística mexicana muralismo, iniciada por artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Al terminar su periodo de gobierno, Álvaro Obregón decidió apoyar la candidatura de Plutarco Elías Calles para las elecciones de 1924. Calles obtuvo el triunfo y tuvo que enfrentar y derrotar la rebelión de Adolfo de la Huerta.

El gobierno de Plutarco Elías Calles buscó la reconstrucción política y económica del país, ya finalizadas las pugnas entre caudillos de la Revolución Mexicana. Plutarco Elías Calles creó el Banco de México para procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Calles creó la Comisión Nacional de Caminos para la Construcción de Carreteras y la Comisión Nacional de Irrigación para la Construcción de Presas y Sistemas de Riego, además de crear la primera línea aérea en México. Creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y nueve bancos regionales, los cuales otorgaron financiamientos a los sectores rurales, además de que dio un nuevo reparto agrario a campesinos. En 1926 expidió la Ley Calles, la cual desfavorecía y limitaba a la Iglesia Católica al reducir el número de sacerdotes, cerrar varias iglesias, entre otras afectaciones.

En ese mismo año inició la Guerra Cristera, un conflicto armado entre el gobierno y las milicias religiosas católicas que se oponían a la ley Calles, que buscaba restringir el poder de la iglesia católica. Este nuevo conflicto volvería a azotar al país entero, extendiendo los enfrentamientos hasta 1929. Después de los cuatro años de su gobierno, Calles ejerció control e influencia sobre los gobiernos de los siguientes tres presidentes, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Este periodo de seis años fue conocido como el Maximato y Calles fue apodado el Jefe Máximo.

Álvaro Obregón regresó a la política y ganó las elecciones presidenciales de 1928 y con ello la reelección para otro periodo de cuatro años. Durante uno de sus festejos fue asesinado y el Congreso designó como presidente interino a Emilio Portes Gil. El gobierno de Emilio Portes Gil buscó continuar la reconstrucción económica para modernizar al país, convertirlo en una nación capitalista y establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad.

Para conseguirlo, por iniciativa de Plutarco Elias Calles, se creó el Partido Nacional Revolucionario, el cual es el primer antecedente del PRI, y con el cual se buscaba pasar del gobierno de caudillos a un régimen de instituciones encargadas de dirigir al país. En 1929, Portes Gil tuvo que enfrentar y derrotar la rebelión de José Gonzalo Escobar, que con el plan de Hermosillo llamaba al pueblo a levantarse en armas contra el gobierno para desconocer a Portes Gil como presidente y a Calles como dirigente nacional. Portes Hill repartió cerca de 2 millones de hectáreas que beneficiaron a muchos campesinos y fortaleció las organizaciones campesinas.

Durante su gobierno se dio la crisis del 29 o Gran Depresión, la crisis originada con la caída de la Bolsa de Valores de Estados Unidos que tuvo un gran impacto en todos los países del mundo. En 1929 Portes Hill puso fin a la Guerra Cristera mediante el diálogo entre el PNR y la Iglesia. Para calmar la huelga estudiantil de 1929. Portes Gil le dio autonomía a la Universidad Nacional de México en ese mismo año. En 1930, el presidente interino Emilio Portes Gil organizó las elecciones para escoger al nuevo presidente del país, y en las cuales se daría un fraude electoral.

Con un 93% de votos, el primer candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio, derrotó a sus contrincantes, el candidato obregonista Aaron Saenz, y el candidato independiente y antiguo secretario de Educación, José Vasconcelos. A causa de que se le acusó de fraude electoral, Pascual Ortiz tuvo que enfrentar a la sublevación de José Vasconcelos, el cual llamaba al pueblo con el plan de Guaymas para desconocer la elección de Pascual Ortiz. La gente estaba cansada de años de guerra con la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, por tanto no se unieron al proyecto de Vasconcelos, el cual perdió el enfrentamiento y se exilió en Estados Unidos.

En 1931 fue publicada la primera Ley Federal del Trabajo, conformada por 685 artículos, que derogó todas las leyes y decretos expedidos anteriormente en materia laboral. En la política exterior, el secretario de Relaciones Exteriores, Genaro Estrada, redactó y publicó la Doctrina Estrada, la cual se oponía a que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo y proponía la no intervención de un país en los asuntos internos de otro país. El gobierno de Pascual Ortiz Rubio se caracterizó principalmente por su incapacidad para dirigir al país.

En 1932, el presidente Pascual Ortiz renunció a su cargo por falta de libertad para ejercerlo, el cual estaba sometido al control del jefe máximo. Como consecuencia, el Congreso designó como presidente sustituto a Abelardo Rodríguez. En 1933, Abelardo Rodríguez creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas, o IBAN Obras, para impulsar la generación de infraestructura en el país.

En 1934 inauguró el Palacio de Bellas Artes, obra que había sido iniciada por Porfirio Díaz en 1904 y que había sido interrumpida por el estallido de la Revolución Mexicana. En ese mismo año, el presidente Abelardo Rodríguez estableció el salario mínimo para tratar de elevar el nivel de vida de la clase laboral. También en 1934 se creó Nacional Financiera, como el principal banco público de fomento de ahorro e inversión para el desarrollo del país. Al llegar Lázaro Cárdenas al poder, Plutarco Elias Calles, el jefe máximo de la revolución, quiso también influir y tener control en las decisiones del nuevo mandatario, como lo había hecho con los tres presidentes anteriores.

Calles y los callistas buscaban movilizar al ejército en contra de Cárdenas, pero este último ejerció su poder presidencial como jefe supremo del ejército y ahora contaba con el apoyo de todos los sectores sociales y políticos. Cárdenas condenó a Calles al exilio en Estados Unidos y así eliminó al maximato y al callismo. El gobierno de Lázaro Cárdenas se caracterizó por llevar a cabo los verdaderos ideales de la Revolución Mexicana.

Con su ideología nacionalista y popular, y mediante el nuevo plan sexenal, tendría un programa de trabajo para lograr las reformas sociales que el país necesitaba y fortalecer el presidencialismo. El gobierno de Lázaro Cárdenas fue el primero en aplicar el plan sexenal, que daría a los presidentes un periodo de gobierno de seis años, dentro de los cuales deberían alcanzar las metas sociales y económicas fijadas al inicio de sus gobiernos. La iniciativa para la creación del plan sexenal se había dado desde el gobierno anterior con Abelardo Rodríguez. Con la reforma agraria, planeada años antes por Emiliano Zapata, dio el mayor reparto agrario en la historia del país.

Con la creación de ejidos como patrimonio campesino, estimuló las actividades agrícolas. El presidente Cárdenas creó el Instituto Politécnico Nacional en 1936. Fundado de acuerdo a los objetivos históricos de la Revolución Mexicana para alcanzar progreso social en la nación, actualmente es una de las instituciones educativas más importantes de México y de América Latina. En 1936, un sector de la Confederación Regional Obrera Mexicana se convirtió en la Confederación de Trabajadores de México y sus integrantes se alearon al gobierno de Lázaro Cárdenas. El presidente creó la Comisión Federal de Electricidad en 1937. La expropiación petrolera fue quizá la política pública más representativa en la administración del presidente Cárdenas. El 18 de marzo de 1938 decretó la nacionalización de la industria petrolera.

Como consecuencia, se creó Petróleos Mexicanos en 1938 para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo en el país. Actualmente, Pemex es la empresa más importante de México. En 1938, el presidente Cárdenas completó la nacionalización de la red ferroviaria.

Durante todo su gobierno, amplió la red de carreteras. Transformó el Partido Nacional Revolucionario en el Partido de la Revolución Mexicana para atender los intereses públicos en conjunto con los sectores integrantes del partido. el sector obrero, el campesino, popular y militar. También surgió un partido opositor, el Partido Acción Nacional, en 1939. Se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939. Durante su mandato decidió transformar el Castillo de Chapultepec en museo, el cual había sido la residencia oficial de los presidentes anteriores desde Porfirio Díaz, instalando dentro del castillo el Museo Nacional de Historia. El presidente Lázaro y su familia se mudaron a la residencia de Los Pinos, siendo el primer mandatario en vivir en ella.

El presidente Cárdenas dio refugio a cerca de 40.000 españoles exiliados que debieron salir de su país debido a la guerra civil española. Además, brindó asilo político al líder revolucionario ruso, León Trotsky, que fue uno de los líderes durante la Revolución Rusa y tiempo después sería perseguido y expulsado del país por En 1940 se creó el Colegio de México, institución educativa que desde 1938 había sido refugio de españoles intelectuales exiliados en México. Durante su último año de gobierno, en Europa comenzaba la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más oscuros y devastadores de la historia moderna. Durante y después de esta guerra, Estados Unidos logró consolidarse definitivamente como la principal potencia del mundo.

A pesar de que, al final de este conflicto mundial, Europa quedó devastada, para México significó el comienzo de un periodo próspero económicamente, conocido como Milagro Mexicano, que abarcaría desde 1940 hasta 1970. En México, la política representativa del presidente Manuel Ávila Camacho sería la unidad nacional, con la cual se buscaría reemplazar los modelos socialistas de sus antecesores y pretendía erradicar los divisionismos políticos y en su vez buscar la cooperación patriótica del país. Además, el presidente Manuel Ávila reunió a los cinco presidentes anteriores a él como símbolo de la unión del país en tiempos de guerra mundial. Debido a la nacionalización de diferentes industrias del país en años anteriores, el retiro de concesiones a extranjeros y la cancelación de la deuda externa, México tenía asuntos pendientes con Estados Unidos. La alianza comercial de México con Estados Unidos consistió en la aportación de materias primas, agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra para Estados Unidos. A cambio, México recibió maquinaria, capitales y créditos que activaron la industria y el comercio.

Este sistema económico aplicado fue conocido como modelo de crecimiento hacia adentro, caracterizado por la industrialización por sustitución de importaciones. En otras palabras, México experimentó una época donde logró una mayor producción en sus industrias y una menor cantidad de importaciones de productos del extranjero. Ahora México producía los bienes que antes importaba de otros países, además de que se establecieron mayores aranceles a los importadores en favor del crecimiento del país. a pesar de que Desde el principio de su gobierno, el presidente Avila Camacho declaró neutral a México para la Segunda Guerra Mundial a causa de los hundimientos de dos buques mexicanos por parte de submarinos alemanes y ante la negación de Alemania de pagar los daños causados, el gobierno de Manuel Avila Camacho declaró estado de guerra contra las potencias del eje entrando el 22 de mayo de 1942 a la Segunda Guerra Mundial del lado de los aliados. El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres de la Fuerza Aérea Mexicana que apoyaron las acciones militares de Estados Unidos en el Pacífico.

Eran tiempos de guerra mundial y a partir de 1942 se instituyó el servicio militar como obligatorio para los ciudadanos hombres con 18 años cumplidos. Mediante decreto se creó la primera ley del Seguro Social y como consecuencia en 1943 Se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios como el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Pediatría. Su gobierno terminó con la confrontación entre grupos religiosos y admitió la libertad de culto en el país. Por esta política fue conocido como el Presidente Caballero. Mediante decreto se dio la creación de la Secretaría del Trabajo en 1941. se ampliaron las redes de carreteras, ferrocarriles, correos y telecomunicaciones.

Durante el periodo de su gobierno, se desarrolló la época de oro del cine mexicano. En la década de los años 40, México se posicionó como una potencia cinematográfica mundial debido a que, en plena guerra mundial, Estados Unidos y Europa destinaban más dinero a la industria armamentista que a sus industrias cinematográficas. Esto fue aprovechado por México para experimentar una época artística que jamás se volverá a repetir. En su último año de gobierno, el Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el Partido Revolucionario Institucional para consolidar la unidad nacional.

Este partido, desde 1929, fundado como Partido Nacional Revolucionario, y hasta el año 2000, fue el partido gobernante de México, abarcando 70 años consecutivos en el poder. En 1946, Miguel Alemán Valdés se convirtió en el primer presidente civil. sino antecedentes militares como todos sus anteriores, además de que su gabinete no lo componía en militares, sino personas con títulos universitarios, muchos de ellos amigos suyos desde la juventud. El gobierno de Miguel Alemán continuaría la política de unidad nacional para conciliar los intereses entre empresarios y trabajadores, desarrollar el capitalismo incrementando la inversión privada, para así lograr la industrialización del país.

Durante su gobierno, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas, obras públicas y sistemas de riego, y su gobierno apoyó a la inversión extranjera y a la agroindustria. Su gobierno quedó marcado por iniciar la construcción de Ciudad Universitaria en 1950 y oficialmente inaugurada en 1952 para ser la nueva sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante su mandato se dio un mayor crecimiento urbano en torno a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Su sexenio fue una etapa de industrialización y creciente capitalismo, en donde la clase alta y líderes políticos del país se enriquecieron a la sombra de la corrupción en obras públicas y concesiones y se incrementó enormemente la desigualdad social. La política interna de Adolfo Ruiz Cortines volvería a procurar el bienestar social, que fue descuidado por el gobierno antecesor, el cual puso mayor atención en la modernización e industrialización, generando el descontento de la población por la corrupción y el enriquecimiento de pocos. Mediante las políticas de austeridad y moralización, los recursos del país ahora serían destinados a los sectores descuidados y necesitados.

Los funcionarios se someterían a la declaración de sus bienes. se suspendería el programa de obras públicas innecesarias, se combatiría a la corrupción y se reduciría el gasto público ajustándose a los ingresos corrientes, con el propósito de lograr el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. Desde el periodo de su gobierno comenzó el modelo de desarrollo estabilizador que buscaba la estabilidad económica del país para lograr un desarrollo económico continuo, tratando de mantener la economía sin tener inflación. y corregir el déficit de la balanza de pagos.

En 1954 surgieron problemas económicos debido a que los empresarios extranjeros no querían invertir en México por la desconfianza de las políticas de austeridad del presidente y la cancelación de nuevas obras públicas, causando fuga de capitales y la incapacidad de generación de empleos. Todo esto causó incertidumbre en el país hasta recurrir a la devaluación histórica del peso a 12.50 por dólar el 17 de abril de 1954. Para el resto de su periodo de gobierno, Ruiz Cortines logró estabilizar los precios y la economía. Desde el inicio de su mandato, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, logrando que se diera la reforma en 1953. En la noche del 28 de julio de 1957, Un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter sacudió a la Ciudad de México y estados del centro del país, dejando cerca de 700 muertos y 2.500 heridos.

El pueblo mexicano dio una demostración de solidaridad en la tragedia, en las labores de rescate y donando sangre y comida para los afectados. Con el gobierno de Adolfo López Mateos, el desarrollo estabilizador, iniciado desde 1954, llegó a su etapa madura. Este modelo trató de lograr un equilibrio interno completo y un crecimiento con estabilidad de precios y disminución de la inflación. También buscó un equilibrio entre las fuerzas conservadoras y progresistas del país. Estas últimas buscaban reformas en los sectores de educación, salud y vivienda.

Durante el desarrollo estabilizador, el crecimiento anual del PIB del país estuvo arriba del 6%. Es característico de su gobierno la represión de las huelgas de ferrocarrileros y de maestros en 1959. Durante su gobierno se suscitó la Revolución Cubana, finalizada en 1959, y México manifestó respeto a la libre autodeterminación de los pueblos según el espíritu de la doctrina Estrada. México estuvo dispuesto a establecer relaciones con la nueva Cuba socialista.

En 1959 se crearon los cuatro primeros edificios de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, para ser la sede principal de este instituto. En 1960 el presidente López Mateos nacionalizó la industria eléctrica. En ese mismo año, mediante decreto, se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a los empleados del sector público.

En 1961 se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, empresa que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto, seguridad alimentaria y a garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica. La Secretaría de Educación Pública creó el Museo Nacional de Antropología y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país, y se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, INPI, para el servicio de desayunos escolares en las escuelas públicas. En 1962, el presidente López Mateos inició las negociaciones con Estados Unidos para lograr la devolución del territorio El Chamizal, ubicado en la frontera con Estados Unidos en el estado de Chihuahua.

Este territorio estaba en disputa entre ambos países desde 1864 por los constantes desplazamientos del cauce del río Bravo. La entrega física oficial se realizó hasta 1967. El modelo de desarrollo estabilizador y la época del milagro mexicano tuvieron su último capítulo con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Su gobierno buscó un crecimiento sostenido, manteniendo el control de la inflación, la estabilidad cambiaria y el control del endeudamiento público.

Durante su gobierno, la economía nacional tuvo una de las mejores etapas económicas en la historia, logrando mantener entre el crecimiento anual del 6 al 8% del PIB y con una inflación del 2.7%. En 1969, se construyeron las primeras estaciones de la primera línea del sistema de transporte colectivo, mejor conocido como metro. En plena Guerra Fría, la cual dividió al mundo en dos bloques ideológicos, económicos y militares, En 1967 se firmó el Tratado de Tlatelolco entre México y los países de América Latina para establecer la desnuclearización del territorio de los países firmantes, comprometiéndose a no fabricar armas nucleares.

En general, en materia de economía fue un buen sexenio, pero no en lo social. En cada año de su gobierno se suscitaron movimientos que manifestaban desigualdad social y falta de apoyo a diferentes sectores por parte del gobierno. Todos estos movimientos fueron reprimidos, algunos incluso a niveles inhumanos. En sus primeros años de gobierno, el movimiento más destacado y también reprimido fue el de la huelga de médicos entre 1964 y 1965. El movimiento estudiantil de 1968, iniciado en julio de ese año e integrado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, entre otras universidades del país y sociedad en general, buscaba no solo transformaciones en educación, sino también mayores libertades políticas y civiles, calificando al gobierno de Díaz Ordaz como autoritario y antidemocrático y exigiendo su renuncia.

El presidente justificó las represiones, haciendo creer que todos los movimientos eran intentos comunistas de alterar el orden del país. El 2 de octubre de 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó la represión y matanza del movimiento estudiantil congregado en Tlatelolco. Mediante una emboscada planeada y llevada a cabo por militares, policía del gobierno y un grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia, dejando como resultado un número estimado de entre 300 a 500 muertos.

Entre las personas asesinadas se encontraban estudiantes, padres de familia, reporteros y habitantes de esa zona. Debido a la orden de no dejar huella de la matanza, se cree que el número de muertos pudo haber llegado a miles. Este genocidio, conocido como la matanza o masacre de Tlatelolco, ha sido el suceso más oscuro en la historia del México moderno. Años más tarde, Gustavo Díaz Ordaz reconocería y aceptaría su responsabilidad ante este acontecimiento, declarando sentirse orgulloso de haber salvado al país en ese año.

En 1968, México organizó y llevó a cabo los Juegos Olímpicos de México 1968. Era la primera vez que estas competencias se celebraban en un país de Hispanoamérica. En 1970, México organizó y llevó a cabo la Copa Mundial de Fútbol México 1970. considerada por muchos como la mejor edición en la historia de este torneo. Desde el gobierno de Manuela Vilacamacho en los años 40s, el sector del campo fue descuidado para dar mayor importancia al crecimiento y desarrollo urbano y sus industrias modernas. La consecuencia a esto fue una enorme desigualdad social en todo el país que se manifestaba con huelgas cada sexenio del periodo milagro mexicano.

El modelo de desarrollo compartido del gobierno de Luis Echeverría tuvo la intención de intervenir en la economía para buscar encaminar y hacer desarrollar al sector rural y crear empresas para estatales para optimizar las finanzas públicas. Los resultados económicos de su gobierno fueron negativos. El petróleo escaseaba y se tuvo que recurrir a más endeudamiento externo. El crecimiento económico se redujo, hubo devaluaciones, el salto de la balanza comercial fue negativo, hubo una crisis económica.

Y al final, el modelo de desarrollo compartido fracasó debido a la corrupción y el enriquecimiento de pocos. Es característico de su sexenio la corrupción en todos los niveles, inseguridad, secuestros y violencia de Estado. En cuanto a la violencia de Estado, el gobierno de Luis Echeverría, mediante la Guerra Sucia, reprimió y disolvió cualquier intento de movimiento social, utilizando militares y grupos paramilitares que reprimieron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a manifestantes. El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Esta manifestación fue recibida por el mismo grupo paramilitar que realizó la masacre de 1968, el Batallón Olimpia, que en esta ocasión se hacían llamar Los Halcones.

El presidente Echeverría ordenó la represión de la manifestación, dejando una cifra aproximada de 120 estudiantes asesinados. Estos hechos se conocieron como el halconazo o la matanza del jueves de corpus. En México, Luis Echeverría reprimió las protestas de grupos de izquierda política, pero paradójicamente su gobierno estableció buenas relaciones con varios países con sistemas socialistas, como China, Cuba y Chile, e incluso dio asilo a Hortensia Buzzi, esposa del presidente de Chile, Salvador Allende, después de que éste fuera asesinado tras el golpe de estado en ese país.

En 1970 se reformó la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal para dividir a la Ciudad de México en 16 delegaciones que actualmente son conocidas como alcaldías. En 1970 se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para promover las investigaciones científicas y la tecnología en México. En 1971 se creó el Colegio de Ciencias y Humanidades, institución educativa de nivel medio superior perteneciente a la UNAM.

En 1974 se creó la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual actualmente es una de las instituciones educativas más importantes de México y de América Latina. Con el fracaso del gobierno de Echeverría, todos los sectores del país necesitaban un cambio urgente. El plan sexenal de José López Portillo se dividía en tres partes, dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado que permitirían acumulación de capital.

En 1976, el modelo de alianza para la producción fue una de las estrategias utilizadas por el presidente mexicano José López Portillo, como medida ante la crisis económica que había dejado el gobierno anterior. Con este modelo, López Portillo ofreció a los empresarios beneficios fiscales y monetarios para incentivar la reinversión en sus empresas. El gasto público superó por mucho al ingreso y se produjo más endeudamiento externo. Entonces se tuvo que incrementar los impuestos a la población, pero con esto solo se consiguió agudizar la crisis económica. Con la petrolización de la economía, México centró su atención en la industria petrolera.

El petróleo fue entonces el motor del crecimiento económico del país. Se explotaron los bancos petrolíferos y se descubrieron nuevos yacimientos. La industria petrolera creció rápidamente y México ya era el quinto país petrolero.

Se logró reactivar la economía y el Producto Interno Bruto creció. En 1981 cayeron los precios del petróleo en el mundo, provocando en México el desplome de las exportaciones, aumento de la deuda externa y fuga de capitales. Fue así como, a pesar de que existió abundancia de petróleo en los primeros años de su gobierno, La mala planificación y la corrupción redujeron a cero ese excedente.

El sexenio de López Portillo se caracterizó por el enriquecimiento, los lujos, los excesos y el despilfarro, influyentismo, nepotismo y corrupción, en contraste con la pobreza cada vez mayor en el país. En 1982, en su último informe de gobierno, López Portillo anunció el decreto para la nacionalización de la banca, lo cual provocó cambios en la operación del sistema financiero mexicano, que se había agravado por la falta del control directo del Estado sobre el sistema financiero. En la década de los años 80, el bloque socialista dirigido por la URSS comenzaba a perder terreno en la Guerra Fría, y el bloque capitalista encabezado por Estados Unidos, empezaba a proyectar una futura globalización que permitiría una mayor apertura comercial en todo el mundo. En 1982, la mitad de la población en México vivía en condiciones precarias.

José López Portillo propuso como candidato a la presidencia a un experto en economía con estudios en la Universidad de Harvard, su secretario de programación y presupuesto Miguel de la Madrid. A partir de su gobierno, los futuros mandatarios tendrían una visión orientada al mercado internacional y una administración manejada por políticos disciplinados en prestigiosas universidades estadounidenses como Harvard y Yale. Miguel de la Madrid presentó ante la nación el Plan Nacional de Desarrollo para fijar los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país.

A partir de ahí, todos los siguientes presidentes elaborarían su plan de desarrollo en el primer semestre de sus gobiernos. Con la política de renovación moral de la sociedad, De La Madrid intentaría enfrentar la ruina económica, política y social, eliminando la corrupción en todos los niveles. En 1986, México se integró al Acuerdo General sobre Aranceles, Aduaneros y Comercio.

Este hecho marca simbólicamente la introducción en México de la política neoliberal para la apertura comercial internacional. El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la Ciudad de México y a varios estados del centro del país. Este ha sido el terremoto más devastador en la historia de México y se estima que, desde ese día, a causa de este terremoto, cerca de 10.000 personas perdieron la vida.

Otras cifras apuntan a que la cantidad de muertos llegó a 20.000 o probablemente más. El gobierno no pudo cubrir eficientemente el apoyo a este desastre y la sociedad en general se unió para llevar a cabo las labores de rescate y atención a heridos. En 1986, México organizó y llevó a cabo la Copa Mundial de Fútbol México 1986, convirtiéndose en el primer país del mundo en realizar en dos ocasiones este evento mundial. Esta edición, al igual que México 1970, también es considerada una de las mejores de la historia.

Al finalizar su periodo de gobierno, De la Madrid propuso como candidato del PRI para la presidencia a Carlos Salinas de Cortáll. En las elecciones de 1988 para la presidencia, el PRI consiguió la victoria nuevamente en una elección que, años después, se demostró fraudulenta. Mediante la manipulación del sistema de conteo de votos, el candidato del Frente Nacional Democrático, Cuauhtémoc Cárdenas, fue víctima de fraude electoral.

Pocos años antes de morir, De la Madrid confesó al periódico The New York Times que las elecciones presidenciales de 1988 habían sido manipuladas para que el PRI ganara y que, tres años después de la elección, todas las boletas fueron quemadas para eliminar la evidencia del fraude. Algunas de las consecuencias del fraude electoral de 1988 fueron la fundación del Partido de la Revolución Democrática en 1989, partido de oposición al PRI, y la creación del Instituto Federal Electoral en 1990, que ahora se encargaría de los procesos electorales en el país. El Plan Nacional que Carlos Salinas de Gortari presentó para su sexenio tuvo como eje la consolidación de la política neoliberal para la apertura comercial en el mundo.

Con el Programa Nacional Solidaridad se intentó llevar beneficio social a distintas comunidades del país. El Programa Solidaridad significó la construcción de escuelas, hospitales y caminos, la introducción del servicio eléctrico, agua potable, entre otros servicios comunitarios. Este programa se siguió usando en los siguientes sexenios bajo distintos nombres. Durante su gobierno, se privatizaron la mayoría de las empresas que poseía el gobierno, como la privatización de teléfonos de México y de varios bancos en 1990, además de la privatización de minas, industrias hidrológicas, puertos y otras industrias.

En 1992, Salinas reformó el artículo 27 para privatizar el campo, eliminando los ejidos y transformándolos en propiedades privadas. También en ese año, Salinas reformó el artículo 130 para restablecer las relaciones con la iglesia y el Vaticano. Mientras en México la cifra de pobres era de 40 millones a inicios de los 90s, en el mundo Estados Unidos y el bloque capitalista tenían prácticamente ganada la Guerra Fría, para dar paso a una etapa de globalización que permitiría alianzas y tratados económicos entre los países del mundo. En 1992, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. con el que México abrió su economía a uno de los mercados más importantes del mundo.

Este acontecimiento dio esperanzas para algunos sectores del país, pero para otros significaría mayor atraso social y económico. El Tratado de Libre Comercio entró en vigor el 1 de enero de 1994. Ese mismo día, un movimiento social llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue fundado en Chiapas e inició un levantamiento armado en contra del gobierno y de sus decisiones neoliberales. Después de haber ocupado diferentes municipios en ese estado y de haberse enfrentado a las fuerzas del gobierno, el Ejército de Liberación Nacional presentó sus demandas para iniciar un diálogo que duraría años.

Para las elecciones de 1994, el presidente Salinas presentó como candidato del PRI a su secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio, el cual durante su campaña electoral reconocía que su partido había tomado un camino rígido que debía romperse y que el gobierno tenía una enorme deuda con la sociedad, principalmente con las comunidades indígenas del país. Cuatro meses antes de las elecciones, el candidato Colosio fue asesinado durante su campaña electoral en Tijuana, Baja California, y el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Cedillo Ponce de León, el cual resultó electo presidente y tendría que enfrentar la mayor crisis económica en la historia de México. A unos días de haber iniciado su gobierno, en diciembre de 1994, Ernesto Cedillo tuvo que enfrentar la crisis económica en México de 1994, conocida como Error de Diciembre. Esta crisis fue causada por la devaluación del peso y por la falta de reservas internacionales en el país. Los acontecimientos en el último año de gobierno de Salinas de Gortari y el plan de devaluar el peso provocaron fuga de capitales, inflación, aumento de la deuda del país.

la quiebra de bancos y empresas y millones de desempleados. Esta crisis también es conocida como efecto tequila por las repercusiones negativas que tuvo en las economías de Latinoamérica. Mediante el préstamo de Estados Unidos y varios organismos internacionales, México adquirió recursos para comenzar a estabilizar su economía. Una de las polémicas medidas tomadas por el presidente Zedillo fue rescatar a los bancos, convirtiendo sus deudas privadas en deuda pública.

Mediante la activación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, en 1998, fondo que había sido creado en 1990 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la deuda de los bancos se comenzó a pagar con recursos públicos. A pesar de que se intentó establecer un acuerdo de paz entre el gobierno y el EZLN, la administración de Zedillo estuvo marcada por nuevos enfrentamientos con el EZLN y con el Ejército Popular Revolucionario. Las matanzas de Actial y de Aguas Blancas, Gracias. fueron dos crímenes de Estado llevadas a cabo por grupos paramilitares y militares al servicio del Estado en contra de indígenas y campesinos de Chiapas y Guerrero.

En abril de 1999 inició la huelga estudiantil de la UNAM, en contra del aumento de las cuotas a estudiantes y en demanda de mayores recursos para la universidad y educación media superior. En 2000, después de enfrentamientos con las fuerzas federales, el gobierno dio solución parcial a esta problemática después de nueve meses en paro. Cedillo permitió la consolidación del Instituto Federal Electoral, creado desde 1990, para ser el órgano responsable de organizar las elecciones federales en México. Con esto, se dio una apertura democrática que marcó el camino político de México hacia la alternancia y se daría la ruptura política del PRI en la presidencia.

En las elecciones del año 2000, el candidato del Partido Acción Nacional, Vicente Fox, ganó la presidencia de la República Poniendo fin a 71 años de gobierno ininterrumpido del PRIM. La llegada de Vicente Fox a la presidencia del país suponía la alternancia en el poder, rompiendo con siete décadas de gobiernos priistas. Como presidente, Fox continuó con las políticas económicas neoliberales que sus antecesores del PRI habían adoptado desde los años 80. Mediante sus reformas estructurales, Fox buscaría modificar la vida política, económica y social del país.

Sin embargo, todas sus propuestas fueron rechazadas por el Congreso. Su gobierno se caracterizó por muchos planes fallidos. Este presidente no logró aplicar un impuesto al valor agregado a medicinas y alimentos, no consiguió solucionar los problemas con el Ejército de Liberación Nacional, tampoco consiguió construir un nuevo aeropuerto en una zona agrícola de Texcoco y no logró impedir que el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, participara en las elecciones presidenciales de 2006. Su gobierno de derecha mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos y su presidente George W. Bush, pero esta buena relación llegaría a su fin en 2003, cuando Vicente Fox manifestó su rechazo a la invasión estadounidense a Irak y negó su apoyo a Estados Unidos.

Fox no tuvo buenas relaciones con el líder cubano Fidel Castro, ni con Venezuela y Bolivia, ni con el jefe de gobierno de la Ciudad de México. La Biblioteca Vasconcelos, inaugurada en 2006, es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración de Fox. En su último año de gobierno, se desarrolló la crisis política en México de 2006. Los sucesos de esta crisis fueron los siguientes.

Primero, la intervención del presidente Fox en las campañas de los candidatos, haciendo una campaña de desprestigio en contra del candidato Andrés Manuel López Obrador. La presidencia de la República gastó millones de pesos en la publicidad del presidente Fox. Otro suceso de esta crisis fue la acusación de manipulación de resultados y fraude electoral, donde el candidato del PAN, Felipe Calderón, fue anunciado ganador con el 35.89% de los votos, seguido del candidato López Obrador con 35.31% de los votos, con una diferencia de .58%, la diferencia más reducida entre punteros en la historia de las elecciones en México.

López Obrador declaró que impugnaría la elección presidencial ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, presentando un listado de inconsistencias y violaciones que se habían dado durante las elecciones y solicitando que se abrieran los paquetes electorales para un nuevo conteo. El Tribunal Electoral no accedió a esta petición y declaró válida la victoria de Felipe Calderón. Por último, el 1 de diciembre de 2006, Felipe Calderón rindió protesta en el Palacio Legislativo de San Lázaro en medio de reclamos por fraude electoral, peleas entre legisladores, intentos de no permitir su toma de posesión, rompiendo así con los protocolos formales que la ceremonia había tenido con todos los presidentes anteriores. En un año de crisis política en el país, Felipe Calderón se convirtió en el segundo presidente de México por parte del PAN. Desde el inicio de su gobierno, se planteó impulsar el empleo, combatir el narcotráfico, y agilizar el diálogo con el Congreso para fomentar reformas estructurales urgentes en materia fiscal, electoral, laboral y de energéticos.

Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la guerra contra el narcotráfico, que comenzó 10 días después de asumir su cargo. Desde entonces, se han llevado operativos contra los cárteles que controlan diversas actividades ilegales en el país, principalmente el narcotráfico. Esta política resultó un fracaso, dejando cientos de miles de muertos, y el fortalecimiento y surgimiento de nuevos grupos criminales. Durante su gobierno se dio la crisis económica mundial de 2008 o Gran Recesión, originada por la mala gestión de créditos hipotecarios en Estados Unidos, generando la quiebra de bancos y crisis en las economías de otros países, incluyendo México que, en 2009, tuvo una disminución del PIB, un aumento del desempleo y el surgimiento de 5 nuevos millones de pobres. También durante su gobierno, En 2009 se dio una emergencia sanitaria mundial causada por una nueva cepa viral conocida como gripe porcina.

En 2010, la Organización Mundial de la Salud anunció el fin de esta pandemia, 14 meses después de haber iniciado. Calderón terminó su administración con una tasa de desempleo en el país mayor que la de Vicente Fox, además de duplicar la deuda externa y un aumento considerable en la tasa de pobreza del país. En la elección presidencial de 2012, Andrés Manuel López Obrador volvió a ser candidato a la presidencia.

El Instituto Federal Electoral declaró ganador de la elección a Enrique Peña Nieto. López Obrador presentaría una apelación ante el Tribunal Electoral para anular esta elección por considerarla fraudulenta, esto debido a varias inconsistencias, como el robo de material electoral y la compra de votos por parte del PRI. El Tribunal Electoral consideró infundada esta apelación.

y declaró presidente electo a Enrique Peña Nieto, con lo que después de 12 años, el PRI regresaba al poder. Iniciado su gobierno, Enrique Peña firmó con los representantes de los partidos políticos del país el Pacto por México, un acuerdo que ayudaría a aprobar en el Congreso reformas estructurales a la Constitución, lo que supondría un impulso para el crecimiento del país. A pesar de que se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, el sexenio de Enrique Peña quedó marcado por varios casos de corrupción que quedaron impunes en su mismo periodo.

Varios gobernadores y otros funcionarios acusados de corrupción desvió y saqueó de recursos y sobornos al Estado mexicano por parte de una compañía extranjera. El presidente Peña se vio relacionado en casos de conflicto de intereses, enriquecimiento y servicios presidenciales de lujo. También su sexenio quedó registrado como el periodo más violento en la historia del país desde la Revolución Mexicana, siendo 2018 el año más violentado. El mayor caso controversial durante su gobierno fue el caso Iguala o desaparición forzada en Iguala de 2014, en el que la policía municipal de Iguala, Guerrero, policía estatal de ese estado, persiguieron y atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, a los cuales se les acusaba de haber tomado de forma ilegal autobuses en la terminal local.

Los hechos dejaron como resultado seis personas fallecidas, 33 heridos y 43 estudiantes desaparecidos de esa escuela normal rural. La presunta participación del presidente municipal de Iguala y la falta de resolución del caso por parte del gobierno de Peña, enfureció a la sociedad del país. provocando una campaña masiva que exigía la renuncia del presidente de la república.

Meses después, este caso tuvo una resolución judicial, pero la versión presentada como oficial no convenció a expertos y familiares de las víctimas desaparecidas. El 19 de septiembre de 2017, un terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter sacudió a la Ciudad de México, Puebla y otros estados del centro del país. Exactamente 32 años después del sismo de 1985, este nuevo terremoto dejó 369 muertos, cerca de 7 mil heridos y millones de afectados.

12 días antes, el 7 de septiembre. Se había registrado un terremoto de 8.2 grados que afectó a los estados de Oaxaca y Chiapas y el cual ha sido el terremoto de mayor intensidad en México del que se tenga registro. El pueblo mexicano demostró la verdadera unidad nacional y la verdadera solidaridad, ayudando en las labores de rescate, donando alimentos y materiales de apoyo y varios países del mundo se solidarizaron con México.

El desastre evidenció corrupción en malas construcciones afectadas, Por momentos, el exceso de voluntarios en las zonas de desastre complicaba las tareas de auxilio. En las elecciones presidenciales de 2018, el Instituto Nacional Electoral, anteriormente IFE, organizó y realizó unas votaciones vigiladas por ciudadanos durante todo su proceso. las cuales han sido las elecciones más vigiladas y votadas en la historia del país.

Con 30 millones de votos a su favor, el candidato electo fue Andrés Manuel López Obrador por el partido Movimiento Regeneración Nacional y con su proyecto de transformación política, económica y justicia social para el periodo 2018-2024.