Bienvenidos al módulo 1, Osmosis Jones, Todo tu cuerpo necesita un héroe, la unidad 1.1, hipersensibilidades y autoinmunidad, con este primer video, hipersensibilidades tipo 1, para cumplir con el objetivo de aprendizaje de la unidad, que tiene que ver con explicar las manifestaciones que se presentan en las hipersensibilidades a través del conocimiento de los genes implicados, el tipo de respuesta inmune, los antígenos, los mediadores y los mecanismos y factores. para entender el papel del sistema inmune en contextos patológicos. Antes de empezar con el tema de hipersensibilidad tipo 1, vamos a definir las hipersensibilidades.
Estas se conocen como reacciones exageradas del sistema inmune frente a un antígeno y se clasifican en 4, desde la tipo 1 hasta la tipo 4, siendo las 3 primeras las de respuesta inmediata mediadas por anticuerpos. La de respuesta tardía. está mediada más por células. En el caso de la hipersensibilidad de tipo 1 es mediada por antipropósito y monoglobulina E que reaccionan frente a antígenos solubles que denominaremos alergenos. Estos van a generar un mecanismo efector en células granulocíticas que se desgranulan para secretar mediadores químicos responsables de manifestaciones como las rinitis, conjuntivitis, asma y anafilaxia que en conjunto denominaremos enfermedades alérgicas.
En el caso de la hipersensibilidad de tipo 2, es mediada por anticuerpos tipo inmunoglobulina G e inmunoglobulina M que reaccionan frente a antígenos expresados en una membrana celular para desencadenar mecanismos efectores como la activación del complemento por la vía clásica y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. En este caso, tenemos por lo general enfermedades autoinmunes como las anemias hemolíticas y la eritroblastosis fetal. En la hipersensibilidad de tipo 3, que también es mediada por inmunoglobulina G e inmunoglobulina M, lo que ocurre es una alteración en los mecanismos de eliminación de los complejos inmunes.
Por lo tanto, estos tienden a depositarse en vasos de pequeño calibre, en glomérulos y en articulaciones, desencadenando manifestaciones inflamatorias, como lo que ocurre en el lupus o en la enfermedad del suelo. En el caso de la hipersensibilidad tipo 4 de respuesta tardía, es mediada por células, linfocitos TCD4, principalmente perfiles proinflamatorios y linfocitos TCD8, que reaccionan frente a antígenos solubles, generando manifestaciones inflamatorias como lo que ocurre en el rechazo al trasplante, en el canuloma y en las dermatitis por contano. La hipersensibilidad tipo 1 se define como una reacción exagerada frente a antígenos que son inocuos que están en el medio ambiente y que no son infecciosos.
A estos antígenos los denominamos alergenos. Y los alergenos se definen como antígenos no parasitarios que inducen la producción de inmunoglobulina E. Hay algo importante para que se presente la manifestación y es que debe haber una previa sensibilización.
La sensibilización ocurre cuando el individuo entra en contacto con el alergeno, que es procesado por una célula dendrítica, la cual le presenta al linfocito T induciendo principalmente perfiles TH2. Estos perfiles son los responsables de inducir el cambio de isotipo hacia inmunoglobulina E. Cuando se produce el anticuerpo por las células plasmáticas, éste se va a unir a los receptores que se encuentran en células granulocíticas como los mastocitos. En este momento decimos que el mastocito ha quedado sensibilizado.
En un segundo encuentro con el alergeno, sus epítopes son reconocidos por los anticuerpos que se encuentran unidos a la membrana de la célula, lo que desencadena una vía de señalización que conlleva a la liberación de mediadores químicos como la histamina, heparina, las prostaglandinas y algunas citoquinas que son responsables de ciertos síntomas y manifestaciones relacionadas con la alergia. Entonces tenemos dos etapas, la etapa de sensibilización que es donde se da la producción del anticuerpo y la unión a los receptores en la célula y la etapa de granulación cuando el anticuerpo reconoce el alergeno y va a generar una activación en la célula que conlleva la movilización de gránulos hacia afuera de la membrana para que las sustancias químicas relacionadas generen los efectos tisulares relacionados con las manifestaciones clínicas que presenta el paciente. Vamos a hablar entonces acerca de los protagonistas que participan en esta manifestación.
Los primeros son los individuos y es muy importante tener en cuenta que debe haber una predisposición genética. Se han estudiado varios genes y se han encontrado polimorfismos en los genes de la interleuquina 4, interleuquina 13 e interleuquina 5 y sus receptores. También se han encontrado algunos polimorfismos en los receptores para la inmunoglobulina E, tanto los de tipo 1 como los de tipo 2. Eso hace que el individuo tenga una mayor predisposición a presentar manifestaciones alérgicas.
Los segundos protagonistas son los alergenos. Estos deben cumplir con ciertas características para desencadenar la manifestación. La primera de ellas es que debe ser una proteína para poder activar a las células T.
Debe ser de baja dosis para poder estimular el perfil de H2. Hay que recordar que las dosis altas facilitan la tolerancia inmunológica. Que tenga bajo peso molecular para que sea fácilmente endocitado, procesado y presentado por la célula presentadora de antígenos. que sean solubles para poder activar el linfocito B, que sean estables para no ser degradados fácilmente por las enzimas, sobre todo las enzimas gástricas cuando hablamos de alergenos que se encuentran en alimentos, y que tengan el número y la cantidad de péptidos necesaria para ser albergada en el bolsillo del MHC de clase 2 y pueda ser presentado al linfocito T. La vía de entrada del alergeno es muy importante porque determina el tipo de respuesta.
Las respuestas en alergias pueden ser a nivel sistémico o a nivel local. A nivel sistémico ocurre cuando se comprometen varios sistemas al tiempo y se genera cuando el alergeno entra en sangre. El alergeno entra en sangre cuando es inoculado, por ejemplo, a través de la picadura de un insecto, a través de la administración parenteral de un medicamento o incluso por medicamentos en el proceso de absorción intestinal. En este caso, Se van a presentar manifestaciones como la reacción anafiláctica. A nivel local vamos a tener manifestaciones que comprometen un solo tejido o un solo sistema.
Por ejemplo, manifestaciones que se dan únicamente en piel como las dermatitis alérgicas o que se presentan únicamente en vidas respiratorias. Esto ocurre cuando el alergeno entra en contacto directo con la piel o con los tejidos o cuando es inhalado. También puede ocurrir con ciertos alimentos. Decimos que la manifestación a nivel sistémico es una manifestación de reacción inmediata que ocurre máximo 10 minutos después de contacto con el alergeno y es una manifestación que puede ser potencialmente mortal ya que se comprometen varios tejidos u órganos al tiempo.
A nivel cutáneo se presentan eritemas, urticaria, prurito. A nivel respiratorio se presenta una broncoconstricción y aumento en la producción de moco que genera dificultad respiratoria. A nivel cardiovascular hay aumento de la permeabilidad vascular por la vasodilatación generalizada, lo cual genera arritmias e hipotensión.
A nivel gastrointestinal se genera o se induce vaciamiento del tubo gástrico, lo que genera náuseas y diarreas. Y a nivel neurológico se pueden presentar cefaleas, vértigo, relajación de esfínteres y pérdida de la conciencia, lo cual si no se trata a tiempo puede llevar al paciente a la muerte. En este primer video entonces hemos empezado a hablar acerca de la hipersensibilidad tipo 1 y hablar acerca de los protagonistas.
Mencionamos a los individuos y a los alergenos. Continuaremos en el video 2 con los otros protagonistas que participan en la manifestación.