Hola, muy buenas tardes a todos y a todas. Espero que estén muy bien. Les doy la bienvenida a esta clase de Historia y Ciencias Sociales previa al fin de semana largo, así que estamos con un jueves con gusto a viernes ya.
Espero que estén teniendo una linda jornada. El día de hoy vamos a trabajar con las transformaciones políticas que se dieron en Chile en la segunda mitad del siglo XIX, dando un poco continuidad al tema que habíamos iniciado en la clase pasada al respecto de la consolidación del Estado Nacional. Aquí olvidé de mencionar el súper descuento que tienen en la tienda de puntaje nacional. de 10% con el código que ustedes pudieron ver aquí, con el código PROFESILVINA, pueden acceder a un 10% de descuento en la tienda puntajenacional.cl y también acceder como a las suscripciones de Puntaje Nacional Plus, también a los manuales de preparación para la PAES, así que recomendadísimo y ahí queda con descuento con el código PROFESILVINA.
Entonces, dando continuidad a lo que... Trabajamos en la clase pasada, que trabajamos con el periodo denominado como República Conservadora, que iría entre los años 1831 a 1861. Hoy vamos a trabajar con el siguiente periodo que denominamos República Liberal, que va entre 1861 y 1891. Pero antes vamos a hacer un muy breve repaso de lo que trabajamos en la clase anterior. Porque es importante tener este conocimiento bien fresco para entender qué fue lo que se transformó durante la República Liberal, bajo el entendido de que en este periodo ciertos aspectos impulsados durante la República Conservadora sufrieron importantes transformaciones que tienen que ver con una nueva perspectiva política.
Entonces, Hablamos la clase pasada y para quienes quieran ver nuevamente esa clase recuerden que está tanto asociada a los planes de estudio de puntajinacional.cl como en el canal de youtube de puntajinacional. Conversamos sobre la república conservadora y cómo durante este período se sentaron las bases para la consolidación del estado chileno. Veníamos de un período de independencia, un período de dificultades para el asentamiento efectivo del estado y con la llegada de los conservadores al poder se despliegan una serie de mecanismos y de políticas que van a tender a consolidar ese estado si desde una perspectiva conservadora y en ese sentido algunas características de ese estado van a llamar poderosamente la atención como por ejemplo durante este periodo y por Por ese motivo también se le denomina República Autoritaria.
El poder ejecutivo encabezado por el presidente tenía una gran autoridad a nivel nacional y tenía amplias atribuciones. Quiere decir que se buscaba que existiese un presidente con gran poder para poder poner en orden y en marcha todo lo que se necesitaba hacer. Recuerden que esto va a venir como un poco a... a poner orden, entre comillas, de lo que se entendía que estaba en desorden.
Entonces, esta idea de que hubiese una autoridad importante, que tuviese capacidad y herramientas para poder ejercer dicha autoridad, era muy importante. Laura, las ayudantías son parte de Puntaje Nacional Plus, es una suscripción de Puntaje Nacional que puedes revisar también en puntagenacional.cl para estar más... informada al respecto, pero las ayudantías son los viernes a las 5 de la tarde.
Otra de las características del Estado durante la República Conservadora es que el Estado tenía una marcada voluntad pedagógica orientada a la formación cívica de la población. Entendía... que las personas que habitaban en este estado deberían instruirse para poder participar efectivamente como ciudadanos plenos. Por lo tanto, el estado va a decir, bueno, vamos a apostar por la educación y por la formación cívica, y en ese punto la iglesia va a tener un papel muy, muy importante, ¿no?
Porque va a tener un rol moralizador de la población y educador también. Y por otro lado, también se ha buscado... buscaba una mayor eficiencia de las instituciones.
Para todo esto, una herramienta clave del período va a ser la Constitución de 1833. Recuerden que venimos del período de ensayos constitucionales, en la década de 1820, en la cual en un breve periodo de tiempo hay tres textos de rango constitucional que van a ir sucediendo, generando también mucha inestabilidad política. Bueno. Eso se termina de alguna manera con la Constitución de 1833, que va a tener una vigencia de casi un siglo, porque con sus transformaciones y todo va a estar operativa hasta 1925. ¿Qué instituciones se querían hacer más eficientes?
Todas las instituciones del Estado, como las instituciones orientadas a la seguridad, a la educación, que funcionara todo el engranaje del Estado. Pedro, la respuesta a tu pregunta es sí. Ahora vamos a ver al respecto.
En este periodo también se desarrolla la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que hablamos que era una guerra de tipo preventiva, ¿no? Vimos que Portales entendía que esta configuración de Perú-Bolivia juntos generaba un problema para Chile porque disputaba la hegemonía regional. Entonces dijo...
Antes que ellos sean más que nosotros, vamos a intentar separar esos estados que se unieron. Y de esa guerra, al salir victoriosos, se obtuvieron importantes insumos para consolidar la idea de nación. Ahora los chilenos eran además los que habían salido victoriosos de la guerra, los más importantes del Pacífico Sur, entre otras cosas. Entonces se le van a dar muchos elementos para...
ese nacionalismo incipiente. Por otro lado, en este periodo, a diferencia de periodos anteriores, surgen formalmente los partidos políticos. Anteriormente no había partidos organizados como tal, sino facciones. Muy bien, Pedro, la idea del roto chileno sale de aquí.
Facciones políticas que no estaban tan organizadas, no tenían tanta proyección en cuanto a organización formal. Y aquí empiezan a aparecer. Y esto hace que las discusiones políticas ya tengan una institución mucho más sólida, que es el Congreso Nacional. Entonces ya no eran necesarios tanto los levantamientos civiles, aunque de cualquier manera los habrá en el correr del siglo XIX, porque había otros mecanismos de discusión, como por ejemplo el Congreso Nacional. Y por otro lado, al final de la clase, vimos que...
En este periodo se promovieron diferentes iniciativas que estaban buscando que se reconociera el territorio que pretendía ser nacional, como por ejemplo la contratación de exploradores y de científicos para que dieran cuenta de lo que había en este territorio y también la elaboración de censos para tener datos estadísticos sobre quienes vivían aquí y con eso poder ayudar a un mejor desarrollo de las políticas del Estado. y a un mayor ejercicio de la autoridad a lo largo de todo el territorio, porque si conocemos el territorio es más fácil gobernar el territorio y las personas que habitan en él, por supuesto. Entonces, con ese conocimiento fresco vamos a establecer nuestro objetivo del día, que es analizar las principales transformaciones políticas e institucionales profesionales que se desarrollaron en Chile durante el periodo denominado como República Liberal.
Y nos vamos a preguntar, ¿qué fue la República Liberal? ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que se dieron en este periodo? ¿Qué diferencias tuvo con el periodo anterior? ¿Y qué transformaciones tuvo el territorio en esta época? Y vamos a plantear también al inicio de la clase nuestro desafío que al final vamos a tener que responder con seguridad y con propiedad.
Es una pregunta de la prueba del año 2022 para la admisión 2023 y decía lo siguiente. La constitución de 1833 fue promulgada a los inicios de la República Conservadora y permitió consolidar un régimen de gobierno autoritario. Posteriormente, durante el periodo liberal se mantuvo dicha constitución, pero se hicieron reformas.
Al respecto, ¿cuál fue uno de los objetivos de dichas reformas? A. Restringir el conjunto de libertades civiles.
B. Establecer un Estado con un rol subsidiario. C.
Disminuir las atribuciones del poder ejecutivo. D. Promover la implementación de un gobierno de tipo federal. O. Separar los poderes del Estado para producir el equilibrio de poder.
¿Cuándo fueron las protestas internas? ¿A qué protestas internas te refieres Laura? ¿El código Fénix que preguntas es el código profe Silvina? Bueno, independientemente de la respuesta correcta, la idea es que al final de la clase podamos argumentar cuál es la respuesta correcta a partir de todo el conocimiento que vamos a ir repasando en los siguientes minutos.
¿Hasta ahora todo bien hasta aquí? Ah, algo importante. Este desafío que propusimos tiene cinco alternativas, pero en la prueba que ustedes van a hacer van a tener cuatro, solo cuatro. Ah, sí, habíamos hablado de la guerra civil, Laura, en el año 1829, que se enfrentan liberales y conservadores y que resultado de esa guerra salen triunfantes los conservadores y se imponen en el poder.
Más adelante, en el año 1959, también van a haber levantamientos civiles, guerras civiles. claro, digamos, no es que desaparecen porque la discusión se traslada al Congreso, sino que también... empiezan a institucionalizarse las discusiones, a ver espacios específicos para que personas con distinto pensamiento político puedan encontrarse, discutir y pensar un nuevo Estado. Entonces, el punto de partida de la clase de hoy es que vamos a trabajar sobre la República Liberal.
Al igual que en el periodo denominado la República Conservadora, en la cual los conservadores estaban en el poder, en la República Liberal lo que le va a dar el nombre es la hegemonía que los liberales van a tener en el periodo. Es decir, los gobiernos de turno van a ser de tipo o de orientación liberal. Y es importante entender que esta república liberal viene un poco a contestar. el periodo de la República Conservadora, al menos en algunos aspectos fundamentales. Y es importante verlo también en esta perspectiva, en esta sucinta línea de tiempo que venimos, si nos remontamos anteriormente a un periodo de organización nacional.
O sea, para el inicio de la República Conservadora, el periodo de ensayos constitucionales había sido, hacía muy poco tiempo, hacía solo 40 años. entonces, claro, todavía Si bien la República Conservadora pone bases sólidas para la construcción del Estado, todavía queda mucho por hacerse, sin duda. Entonces, el periodo de la República Liberal va entre 1861 a 1891 y lo que le da nombre es la hegemonía del sector político de tendencia liberal.
Y este periodo coincide con las presidencias de... José Joaquín Pérez, Federico Rassuris, Aníbal Pinto, Domingo Santamaría y José Manuel Balmaceda. Y ahora yo les pregunto si recuerdan este mismo cuadro de la clase de República Conservadora. Si consideramos los períodos presidenciales presentados, ¿qué diferencias ven respecto a los períodos presidenciales de los gobiernos conservadores y a qué atribuyen dichas diferencias? La cantidad de años, sí.
Que no hay tanta reelección. Solo uno duró 10 años, los demás 5 años. Ahí vos planteabas una hipótesis, tal vez rebajaron el tiempo de mandato. Entonces yo les voy a decir sí, efectivamente los liberales, o durante la República Liberal, efectivamente... eliminaron la posibilidad de reelección.
¿Y esto por qué? ¿Por qué piensan? Aventurémonos en una hipótesis. La última clase fue el jueves pasado, sí. Para evitar casos de corrupción, más que casos de corrupción, digamos, demasiada concentración de poder, podríamos decir.
Con tantos años en el poder, el presidente no hubiera querido soltar el poder para que el presidente no haga intervencionismo porque el Congreso... ¡Ay, Isaac, estás bien encaminado! Justamente, uno de los postulados básicos de la República Conservadora que van a atacar los liberales era justamente esta gran concentración de poder y autoridad que recaía en el poder ejecutivo. Por lo tanto... Si ustedes ven este mismo cuadro que hicimos para la clase de la República Conservadora, vamos a tener que los presidentes conservadores fueron tres y duraron cada uno 10 años en el poder.
Y esto porque existía reelección. Entonces se elegían por cinco años, se volvían a reelegir y estaban finalmente 10 años en el poder. Lo cual daba cuenta de una gran autoridad y una gran concentración del poder.
Por lo tanto, los liberales van a atacar eso y en el momento que pudieron, redujeron, más bien eliminaron la posibilidad de la reelección inmediata. La oligarquía tenía más hegemonía que representantes. Claro, esto es igual una gran discusión, Isaac.
Luciano, la duración presidencial contemporánea se define más en los 90. Catalina, ¿fue por la constitución? Justamente fue por transformaciones que se hicieron en la misma constitución que todavía estaba vigente. Entonces, la República Liberal la definimos como el periodo que se comprende entre 1861 y 1891 y está marcado por el predominio de las ideas liberales en la conducción del Estado.
En este periodo... se promovieron importantísimas reformas que buscaban modernizar el país, como por ejemplo la separación de la iglesia con el Estado, la creación de registro civil, el matrimonio civil y la libertad de cultos. En lo político se buscó que el Congreso tuviera mucho mayor peso, el poder legislativo, a diferencia del periodo conservador que le daba mucho peso al poder ejecutivo.
Y se tensionó el modelo presidencialista que venía del periodo anterior. Además, se impulsó la expansión económica por el desarrollo de la minería y las obras de infraestructura, esto lo vamos a ver en la clase que viene, y este periodo culmina con la Guerra Civil de 1891 para, no me acuerdo el nombre, quien preguntaba por los enfrentamientos civiles, vamos a terminar la clase también haciendo mención a uno de ellos, que enfrentó al presidente Balmaceda con el Congreso Nacional, es decir, poder ejecutivo versus poder legislativo, dando régimen. a un nuevo periodo de la historia de Chile. La República Liberal se caracteriza por ser un periodo de estabilidad política y de crecimiento económico. Además, se dieron importantes procesos de expansión territorial, tales como la ocupación de la Araucanía y la Guerra del Pacífico.
Además, Como dijimos anteriormente, se dio inicio a un proceso de secularización del Estado y se realizan una serie de reformas que van a transformar la organización del poder político. Pido disculpas a Matisse, que voy un poco rápido, es que justamente tenemos como una hora para hablar de muchos temas, pero si quedan dudas... Puedes preguntar en el chat.
Y si necesitas ver la clase nuevamente, también queda en YouTube y el PowerPoint estará disponible a la brevedad en puntaje.nacional.cl. Así que no se preocupen mucho con copiar. Esto lo pueden hacer después en caso de que lo estén haciendo. Si quieren escuchar o si quieren tomar apuntes, pero el material va a estar disponible para ustedes.
Esto es material de primero medio, sí. Ya vamos a hablar sobre secularización. Entonces, ¿qué fue lo que generó el cambio entre la República Conservadora y la República Liberal?
Tenemos que considerar que los partidos políticos ya estaban organizados de manera mucho más formal y que al interior de los conservadores en el año 1856 hay una división entre los conservadores más conservadores y los conservadores un poco más progresistas a raíz de un evento que... puede parecer anecdótico, pero generó esta división, que fue la cuestión del sacristán. La cuestión del sacristán fue un tema de que si a la iglesia le incumbía echar a un sacristán o lo podía restituir el poder secular, el poder del Estado, ¿quién tenía competencia sobre los asuntos internos de la iglesia? Siendo que la iglesia también era un apoyo del Estado.
¿no? Entonces Este tema que se da a raíz de que Echa no usa cristán, significó, es un, digamos, como un trabajador de la iglesia, por así decirlo. Representó o fue el origen de una discusión importantísima que va a abrir aguas entre los conservadores, ¿sí? Sí, Pedro, terminan los tribunales de justicia porque justamente es a quién le compete decidir sobre este tema, ¿a la iglesia o al Estado? Y ahí está la discusión.
discusión. Entonces se abre fuertemente la pregunta, ¿quién debía tener la autoridad en la organización social y política del país? ¿La iglesia o el Estado? Y este es un tema que va a separar a los conservadores.
Los liberales están a favor de la separación de iglesia y el Estado, pero los conservadores en teoría estaban a favor de la participación de la iglesia, pero dentro de la... del ámbito público del Estado. Sin embargo, aquí van a empezar a presentarse importantes diferencias en el ala conservadora. Y a raíz de esta discusión y de la respuesta a este tipo de preguntas, los conservadores se dividen entre los conservadores o ultramontanos, quienes defendían la independencia de la Iglesia en ciertos asuntos, y...
el Partido Nacional o Montbarista, en referencia a Manuel Montt y Antonio Varas, que defendían que el Estado estuviese por encima de la Iglesia. Un sector político de los conservadores entonces hace, para las elecciones de 1860, una alianza con ciertos sectores liberales que se denominó como fusión liberal conservadora. Y esa fusión liberal conservadora va a llevar a la presidencia a José Joaquín Pérez en el año 1861. Poco después de que Pérez accede a la presidencia, esta coalición va a desaparecer y van a quedar en el poder los liberales. Entonces, este fue el motivo por el cual se derrumba la hegemonía conservadora y empieza a construirse la hegemonía de corte más liberal.
Es importante tener en mente... que, para así decirlo, el lugar de la Iglesia Católica era un asunto de la más suma, de las más grandes importancias en esta época. Ahí puse, escribí mal, hice un error de tipeo, un asunto importante quise poner. La Iglesia Católica y el lugar que debía ocupar en relación al Estado era una discusión, digamos, básica entre liberales y conservadores y eso finalmente es lo que propicia el cambio ¿en qué momento había gente de centro? por así decir, esa idea de centro es muy de siglo XX es más de siglo XX que empieza a configurarse un centro político claro, entre Entre todo el espectro político hay gente como más de los extremos, gente más de centro, pero esa idea de pensar como un centro político ya empieza como más en el siglo XX.
Entonces, puede ser por ese lado, ¿no? Se cambia la hegemonía de la iglesia por una hegemonía más del Estado, dice Luciano. Digamos, más que la hegemonía es el lugar y la relación que debían tener tanto el Estado como la iglesia entre sí, ¿sí? ¿Será que el Estado tiene que estar por encima de la iglesia y mandar lo que dice la iglesia?
¿O la iglesia puede ser lo suficientemente independiente para tomar sus decisiones? y también... Otra serie de prerrogativas, por así decirlo.
Por ejemplo, los funcionarios de la iglesia no podían ser juzgados por tribunales civiles, por ejemplo. Entonces, es otra serie de condiciones que la iglesia tiene en relación al Estado. Entonces, de las principales diferencias que hay entre conservadores y liberales están el peso que debía tener el poder ejecutivo, Los liberales entienden que el poder ejecutivo no debía ser tan fuerte como proponían los conservadores y en cambio entienden que el poder legislativo tiene que tener mucho más poder que el que los conservadores le habían atribuido. Y por otro lado, otra de las grandes diferencias era el papel que tenía que tener la iglesia dentro de la administración del Estado. Estos dos aspectos van a ser áreas fundamentales de transformación durante el periodo de la República Liberal.
¿Vamos bien hasta acá? Recordemos en relación al comentario de Mina que en el siglo XIX en América Latina, en Chile particularmente, se entendía que la iglesia podía también ayudar a formar ciudadanos más rectos, entonces también tenía una funcionalidad política. En ese sentido.
Entonces, ¿cuáles fueron las transformaciones concretas que se dieron durante el periodo de la República Liberal? Se transforman algunos aspectos fundamentales de la Constitución de 1833. Sin embargo, esta Constitución se mantiene vigente. No es que se cambie la Constitución, sino que se hacen una serie de reformas. ¿Cuál era el objetivo de estas reformas? Lograr un equilibrio entre los poderes del Estado, o sea, bajar la cantidad de poder que tenía el poder ejecutivo y elevar la cantidad de poder que tenía el poder legislativo, buscar una mayor igualdad jurídica y preservar las libertades individuales.
Las reformas que se impulsaron en esta época impulsaron las libertades públicas y restringieron el poder del presidente, ese poder presidencial que venía del autoritarismo portaliano. en referencia a Diego Portales. En este sentido, alguna de las transformaciones que se hicieron fue la ampliación del derecho al voto.
Se eliminaron algunos de los requisitos, como contar con propiedades o tener cierta profesión para poder votar o ser elegido, pero ciertos sectores de la población continuaban fuera de la posibilidad de votar. Como, por ejemplo, ¿quiénes? Primero, en 1800, Laura, en respuesta a tu pregunta, primero los conservadores, exactamente Sebastián, las mujeres todavía no votan y no van a votar por mucho tiempo más.
Vamos a ver para responder tu pregunta esta pequeña línea de tiempo para que te organices, ¿no? Primero la República Conservadora, luego la República Liberal y posteriormente la República Parlamentaria que vamos a hablar más adelante. Entonces, como bien están diciendo, muchos sectores, como por ejemplo las mujeres, todavía se mantienen fuera de quienes podían tener ese derecho.
Se impulsan nuevas legislaciones de educación, prensa y asociación en relación a la idea de la libertad individual. Claramente Luciano, más que clasismo, era quienes tenían la instrucción adecuada. para poder votar y eso se manifestaba con cierta capacidad socioeconómica.
Entonces, no sé si se pedanzaba en términos de clasismo como lo pensaríamos hoy, pero justamente se entendía que las personas con ciertos recursos o con ciertas capacidades eran más dignas o tenían mejores herramientas para poder elegir sus representantes. Se disminuyen las amplias facultades que tenía el Poder Ejecutivo, por ejemplo, se prohíbe la reelección inmediata y se amplían las facultades que tenía el Poder Legislativo, es decir, el Congreso. Y todavía, hasta el día de hoy, existen muchas personas que no saben leer y escribir.
y en esa época sí que la había, pero claramente estamos en un periodo de expansión de la educación, entonces podríamos decir que iba en bajada intuitivamente, pero todavía queda mucho por hacerse en ese plano. Hasta el día de hoy sigue siendo un tema no de la misma magnitud que en el siglo XIX, pero sí. Entonces, se amplía la facultad del poder legislativo. ¿Cómo?
Por ejemplo, se plantea que el debate... El debate en el Congreso no tiene un límite, y esto se refiere a la idea de inexistencia y clausura de debate. Entonces, un mismo tema podría ser debatido por días, por horas, por semanas, por meses, ¿no? Y eso puede ser utilizado por parte de los congresistas como una forma de dilatar ciertos procesos.
O sea, no me opongo, pero dilato. alguien ingresa a un proyecto de ley y se discute, y se discute, y se discute, y se discute, y se discute, y no se aprueba o no se rechaza. Entonces queda ahí como en ese limbo, ¿no? También se da la posibilidad de que el Congreso interpele a los ministros, es decir, que los llame a sala a cuestionar sobre lo que trabajaba, lo que estaba trabajando, lo que estaba poniendo en marcha, pero digamos como juzgándolo. Y en ese sentido...
Empieza a haber mucha rotación de ministros. Y por otro lado, la aprobación de las leyes periódicas, que son, por ejemplo, las leyes que asignan el presupuesto para un determinado periodo, eran utilizados como un mecanismo de presión. O sea, el Congreso tenía que decir, ok, tiene disponible este presupuesto, pero sin embargo, utilizaba eso como decir, bueno, voy a aprobar este presupuesto. pero si ocurre tal o cual cosa entonces era utilizado como un mecanismo de presión. Un saludo para ti Rick O sea que a partir de los años se reducía el poder del presidente para evitar, digamos para La idea de que desde la perspectiva liberal, el poder ejecutivo encabezado por el presidente no debería tener tanto poder ni tanta autoridad, el poder debía ser más repartido y el Congreso en ese sentido debía tener un poco más de poder.
Entonces, en ese sentido, una de las principales transformaciones que se dan durante la República Liberal es que decrece, de alguna manera gráfica, el poder del Ejecutivo y aumenta el poder del Legislativo. Esto tiene como una consecuencia directa que los partidos políticos, digamos, el presidente es uno, pero en el Congreso hay un grupo de representantes que pertenecen a distintos partidos políticos. entonces Cuando se le otorga más poder al Congreso, se empoderan al mismo tiempo los partidos políticos que tenían representación en el Congreso. Ahora, otra de las grandes áreas de transformación del Estado durante la República Liberal fue la secularización.
Cuando hablamos de secular, ahí vi que estaban preguntando en el chat hace un ratito. Es que cuando hablamos de secularización estamos hablando de la palabra secular, ¿sí? Secular significa aquello que es ajeno o independiente de lo religioso o eclesiástico. Por lo tanto, la secularización del Estado refiere al proceso por el cual el Estado se independiza de la influencia religiosa, especialmente de la Iglesia.
Esto implica que las decisiones políticas, las leyes y las instituciones públicas se van a pasar a regir por... Principios laicos y no por normas religiosas. Entonces, ¿cómo se llevó a cabo este proceso de secularización? Los liberales entendían, o sea, no es que los liberales no fuesen católicos ni asistieran a la iglesia. Los liberales entendían que la religión debía formar parte del ámbito privado de las personas y por lo tanto la iglesia no debería tener el peso público que tenía efectivamente.
En ese sentido, cuando acceden al poder en la década de 1860, van a impulsar una serie de normativas, de leyes, que van a transformar el rol de la iglesia, el rol público de la iglesia. Y a este conjunto de leyes se les denomina como leyes laicas. Por eso pueden haberlo encontrado por ese nombre. Laura, no, Diego Portales fallece en 1837, así que Diego Portales es asociado al periodo de la República Conservadora. Aquí, para el caso de las leyes laicas, no todas, pero gran parte de ellas, fueron impulsadas durante el gobierno de Domingo Santa María.
Yo siempre cuento que la prensa de esa época decía, qué ironía, un presidente con ese apellido, como Domingo Santa María, impulsa leyes laicas. Sí, era como una de las críticas que se hacía, por si les sirve de juego palabras como ayuda a memoria. Entonces, ¿de qué forma se materializó esa secularización del Estado?
En 1867 se promulga la ley interpretativa de la libertad de culto, es decir, las personas eran libres de practicar el culto o la religión que quisieran, sin embargo antes solo podía ser la católica, la pública, ahora eso va a cambiar. En el 75 se le pone fin al fuero eclesiástico, es decir, a esta posibilidad ¡Gracias! que tenían los eclesiásticos de no ser juzgados por los tribunales civiles. Ahora van a ser juzgados por los tribunales civiles. En el 83, y aquí sí, durante el gobierno de Santa María, se promulga la ley de cementerios laicos.
Esto significa que personas no católicas pueden ser enterradas en los cementerios públicos. Y esto si ustedes van a un cementerio que tenga... muchos años como el cementerio general de Santiago van a ver que la construcción de este cementerio también se ve esto porque tenemos la parte de los protestantes que empiezan a ser enterrados en este lugar también. Y por otro lado también se promulga la ley de matrimonios y registro civil, es decir, el Estado pasa a tener el control sobre los registros de las personas que nacen, que fallecen. que se casan, etcétera, etcétera.
Entonces vas a tener mayor control sobre los procesos de vida de las personas. Luciano, esa pregunta es como bastante subjetiva, pero sigue siendo una institución sumamente importante en la contemporaneidad de la Iglesia. Y no solo la católica. Esa pregunta, digamos, este proceso de secularización del Estado va a tener mucho impulso durante la República Liberal, como estamos viendo, pero es algo que va a ser de larga duración y que finalmente, oficialmente, en teoría, la Iglesia se separa del Estado con la nueva Constitución de 1925, en respuesta a la pregunta de Salo. Habíamos dicho que durante el periodo de la República Liberal, el registro civil, sí, los nacimientos, las defunciones, todos esos registros los llevaba la Iglesia.
Había mucho conflicto con eso, Laura, justamente, con las personas no católicas. No sé en cuánto el registro civil, pero sí en cuánto los entierros. Luciano, digamos, ¿la iglesia se empezó a separar del Estado? Porque se empiezan a promulgar una serie de leyes que le van, digamos, quitando ciertos poderes que antes tenía la iglesia, o le van a ir quitando la hegemonía de la iglesia. Por ejemplo, cuando se dice que se pueden practicar otros cultos que no son solo los católicos, se le va quitando como esa hegemonía a la iglesia.
Entonces es por leyes, por decisión. decisión legislativa, por promulgación de leyes, de normas, que van quitando peso, poder y funciones también a la Iglesia. Otra de las grandes transformaciones que se dan durante la República Liberal es la transformación territorial, que básicamente tiene dos hitos en este periodo.
Uno, la ocupación de la Araucanía al sur y al norte, la Guerra del Pacífico. Partiendo con la... Breve explicación de la ocupación de la Araucanía y cómo se relaciona con este proceso.
Debemos definirla como un violento proceso mediante el cual la República de Chile tomó el control efectivo sobre lo que hoy en día se conoce como Araucanía. A mediados del siglo XIX, el Gualmapu era un territorio sobre el cual Chile no tenía dominio efectivo. Es decir, digamos, Chile en el nombre decía que ese territorio le pertenecía, pero en la práctica... no ejercía efectivamente el control, porque los pueblos indígenas que habitaban en esa zona y que continúan habitando no querían incorporarse al Estado chileno.
Hacia 1860 cobraron fuerza periodos de ocupación efectiva de la zona y por lo tanto a partir de 1860 hasta 1883 el tema de ocupar la Araucanía va a ser un tema de gran importancia. ¿Por qué se quería ocupar la Araucanía o por qué se quería tener control efectivo sobre esta zona? Había motivaciones de tipo político. El Estado buscaba ejercer soberanía efectiva, es decir, un concreto ejercicio del poder y el Estado buscaba ejercer la soberanía efectiva y continua en todo el territorio pretendidamente chileno.
Y esto era porque, digamos, el Estado chileno tenía, el gobierno de Chile tenía control y de repente había una zona que no controlaba, pero la zona más austral sí la controlaba, entonces esto generaba una discontinuidad que era bastante incómoda para el Estado chileno. Por otro lado, había también motivaciones de tipo económico. Estas zonas de la actual Araucanía... eran zonas agrícolas que potencialmente podrían beneficiar económicamente al estado de Chile, tenían una importancia económica muy importante. Y por otro lado había en la época un discurso civilizatorio, al cual apuntamos como uno de los motivos culturales que impulsó la ocupación de la Araucanía, en la cual se entendía, no es que esto fuese así, sino que se entendía que el indígena era salvaje.
El indígena era bárbaro y por lo tanto el blanco, portador del progreso y del discurso civilizatorio, iría a llevar la civilización a estos territorios, en la teoría. Y sí, esto y muchos otros procesos anteriores y posteriores van a definir que la relación entre el Estado y los pueblos indígenas no sea siempre armónica, y haya muchos conflictos incluso hasta nuestros días. En 1840, y esto es parte de qué es lo que lleva a que efectivamente se despliegue un plan militar sobre esta región, comienzan a ocuparse territorios de forma desregulada al sur del río Bío Bío.
Empiezan a haber muchos casos de compra fraudulenta de terrenos y de ocupación a la fuerza que involucraban a personas chilenas. En 1852 el Estado de Chile intenta empezar a tener control efectivo, entonces desde las leyes, desde la norma dice que legalmente existe la provincia de Arauco, que va a comprender los territorios que están situados al sur del río Bío Bío. y al norte de la provincia de Valdivia. En 1857, Cornelio Saavedra fue nombrado como intendente de Arauco.
Y a partir de 1860, el plan de Cornelio Saavedra es ejecutar el plan que él llamó de pacificación. Lo que él buscaba, o lo que él hizo, fue ir avanzando militarmente cada vez más al sur y ocupando. no es solo una avanzada militar, sino también que ocupaba, colonizaba esos territorios y los dominaba efectivamente. Esto claramente tuvo grandes resistencias por parte de los pueblos indígenas que allí habitaban, pero el proceso se da por concluido en 1881 con el último levantamiento de Mampuche, que genera un enfrentamiento del cual salen victoriosos la parte chilena y se da por concluido el proceso de ocupación. ¿Esto qué significó para el Estado chileno en la práctica?
La expansión de su territorio, un incremento del poder del Estado y mayor cantidad de recursos económicos para explotar. Otro de los grandes eventos del siglo XIX que va a definir el territorio chileno es la guerra del Pacífico, las consecuencias de la guerra del Pacífico. ¿Por qué se da este proceso de guerra contra Perú y Bolivia en el año 1879?
La constitución de 1833 de Chile decía que Chile va desde la Atacama al Cabo de Hornos. Si con esa definición tuviésemos que precisar exactamente dónde empieza Chile hacia el norte, la verdad que no hay una definición precisa. Entonces esto da pie a que se empiecen a ver una serie de fricciones con el país limítrofe del norte que en ese momento era Bolivia. En la segunda mitad del siglo XIX van a haber una serie de intentos de resolución de estos conflictos, como por ejemplo el Tratado de 1866, que establece la frontera entre ambos estados en el paralelo 24, que ustedes pueden ver que es donde en el mapa de la derecha termina el color celeste e inicia el color verde, pero con un territorio entre los paralelos 23 y 25 que habría una zona económicamente compartida. ¿Pero qué pasa?
Porque esto se complejiza. En la década de 1870 surge con mucha fuerza la explotación del salitre. Entonces es un elemento que se descubre en la zona, que se empieza a valorizar muchísimo y muchos chilenos empiezan a migrar a esta zona que en estricto rigor no pertenecía a Chile. Entonces empiezan a surgir una serie de problemas nuevamente.
En 1870, además de que empiezan a haber muchos intereses económicos en esta zona. En 1874 se hace un nuevo tratado con Bolivia en el cual se establece en el artículo 4º que los derechos de explotación que se impongan sobre los minerales explotados en la zona de terreno que hablan los artículos precedentes no excederán la cuota de que actualmente se cobra. Es decir, Bolivia se comprometía a no cobrarle más de lo que le cobraba a Chile por un periodo de 25 años.
Sin embargo, en 18... En 1878 Bolivia aumenta el impuesto que se cobraba por la explotación del salitre, contraviniendo, como bien dice Laura, el tratado de 1874, donde vemos que Bolivia se había comprometido a no aumentar el impuesto durante 25 años. Esto afecta directamente los intereses económicos que tenía Chile en la zona y deciden que se van a ajustar a los pactos.
en 1834 y a no pagar estos impuestos. Las autoridades bolivianas entonces como Chile no quiere pagar los impuestos, quieren rematar las propiedades de los chilenos. Salo, ¿Puntaje Nacional lo tendrá en ensayos físicos?
Mira, la suscripción de Puntaje Nacional contempla también ensayos en físico que les llegan junto al manual y otra serie de materiales a sus casas. Pero si no, como dice Matmax, puedes entrar a puntajinacional.cl e imprimir estos ensayos que aparecen y después ir contrastando las respuestas correctas. Tiene la opción de descarga en PDF, sí. Exactamente mina, eso fue lo que desembocó en las tensiones. Entonces, las autoridades bolivianas, como Chile no paga los impuestos, dicen que van a rematar las propiedades de los chilenos.
En el 79, sin embargo, Chile decide ocupar Antofagasta, pero todavía no se declara la guerra. Chile rompe el tratado del 74 y por lo tanto... vuelve a hacer válidas las pretensiones que tenían antes de 1866, es decir, quedarse efectivamente con ese territorio.
Bolivia y Perú tenían un tratado de alianza defensiva firmado anteriormente, pero Perú, antes de entrar en el conflicto, intenta mediar sin resultados satisfactorios. Ahí puse mal, Perú intenta mediar el conflicto entre Bolivia y Chile sin resultados satisfactorios. Y finalmente en el 79 Hilarion Daza, que era el presidente de Bolivia, declara la guerra a Chile. Por consecuencia de la alianza que tenía con Bolivia, Perú también en el 79...
declara la guerra contra Chile y finalmente Chile entra a la guerra declarándosela a Bolivia y Perú. Digamos que siempre fueron tensas, Pedro, pero más se ponen tensas cuando se tienen intereses económicos. Entonces, lo que nos interesa de la guerra del Pacífico para los efectos de la PAES es reconocer que tuvo un impacto importantísimo en temas territoriales. ¿Y de qué forma? La zona norte de Chile se transformó completamente.
Entre Chile y Bolivia, en 1884 se firma un pacto de tregua donde Chile asume la administración de los territorios que tomó en el tramo. el concurso y el conflicto, lo que hoy, por ejemplo, es antofagasta, pero no se establece una solución definitiva al tema de las fronteras. En octubre de 1904 se reconoce bajo dominio absoluto y perpetuo los territorios que anteriormente eran bolivianos o disputados y que desde el final de la guerra ocupó Chile, definiéndose de forma precisa la línea fronteriza, o sea, en el siglo XX se terminaba de definir esto. Se buscan restablecer relaciones comerciales, entre otras cosas proyecta la construcción de una línea ferrocarril desde Arica hasta el Alto de La Paz, y Chile reconoce a Bolivia el derecho de tránsito comercial por territorio y puertos del Pacífico.
Sin embargo, sabemos que esto hasta el día de hoy, hasta el siglo XXI, sigue siendo un conflicto. Por otro lado, entre Chile y Perú, Se firma el tratado de paz y amistad en el 83, que pone final a las hostilidades. Tarapacá se cede de forma perpetua a Chile, pero Tacna y Arica van a tener otro destino.
Se estipuló que durante 10 años serían administrados por los chilenos y se diría que al final de esos 10 años se le hacería un plebiscito preguntando a la población de qué lado quieren estar. Sin embargo, pasaron 10 años, esto no ocurrió. Y finalmente en 1929 se resuelve que Tacna queda para Perú y Arica finalmente para Chile.
Si ustedes ven, las fronteras de Chile terminan definiéndose en el siglo XX todavía. Pero durante el periodo de la República Liberal hay transformaciones importantísimas. La Guerra del Pacífico trae consecuencias económicas importantísimas para Chile. porque obtiene territorios de una riqueza inigualable a nivel mundial en salitre y esto hace que el salitre se convierta en el principal producto de exportación chilena que prácticamente tiene el monopolio a nivel mundial, la exportación de salitre se convierte en el motor de la economía nacional y esto transforma toda la región norte por ejemplo con la cantidad de personas que se trasladan hacia el norte a trabajar en las salitreras ¿sí? Vamos a ver una fuerte migración hacia la zona de la Pampa Salitrera.
El Estado chileno tiene mayor cantidad de recursos para modernizarse, para construir infraestructura, por ejemplo. También se fortalece esta idea del sentimiento nacional, este Estado prometedor, moderno, exitoso, con recursos. Y también se plantea un nuevo desafío.
Hay ciertas zonas de Chile que deben ser chilenizadas. Pensemos que a finales del siglo XIX, Tacna, Arica, Antofagasta, incluso la Araucanía, para hacer relación con lo que anteriormente vimos, es necesario generar esa sensación de ser chilenos. ¿Cómo termina?
la República Liberal o qué es lo que le pone punto de inicio a un nuevo proceso. En 1891, a finales del siglo XIX, hay una fuerte tensión entre el presidente, el poder ejecutivo y el poder legislativo, el Congreso. Vimos que el Congreso iba a tener mayor cantidad de atribuciones en esta época.
Entonces, el Congreso empieza a rechazar las leyes periódicas, entre ellas la ley de presupuesto. Balmaceda porque porque necesitaba la aprobación de esa ley, aprueba, desconsiderando el Congreso, la ley de presupuesto del año anterior. El Congreso mira muy mal esta acción de Balmaceda y lo que hizo fue deponer al presidente, o sea, decirle como ya no vas a gobernar más, pero al mismo tiempo el presidente disuelve el Congreso, hay un enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el poder legislativo.
Y las Fuerzas Armadas de Chile también se dividen y unos apoyan a unos y los otros al otro, entonces el Congreso se queda con la escuadra nacional, el Ejecutivo es apoyado por el Ejército. Esto conduce a que entre enero y agosto de 1891 haya una guerra civil que culmina con la victoria de las fuerzas del Congreso. Y la consecuencia directa de este enfrentamiento es que el poder legislativo sale empoderado y favorecido, dando pie a un nuevo periodo de la historia de Chile que se denomina como República Parlamentaria, que vamos a hablar más adelante. Ahora, a nuestro desafío. La pregunta 28 de la prueba de 2022 para la ANDICE en 2023 decía lo siguiente La constitución de 1833 fue promulgada a los inicios de la República Conservadora y permitió consolidar un régimen de gobierno autoritario.
Posteriormente, durante el periodo liberal, se mantuvo dicha constitución, pero se hicieron reformas. Al respecto, ¿cuál fue uno de los objetivos de dichas reformas? Restringir el conjunto de libertades civiles B. Establecer un Estado con rol subsidiario. C.
Disminuir las atribuciones de poder ejecutivo. D. Promover la implementación de un gobierno de tipo federal.
O E. Separar los poderes del Estado para producir el equilibrio de poder. Cuéntenme por qué es la C. Efectivamente, la respuesta correcta es la C. Esa respuesta es muy subjetiva, cada uno ahí puede hacer su juicio de valor al respecto. La respuesta correcta era la C, justamente por lo que dice Isaac, se generaron leyes para quitarle poder al Ejecutivo.
Entonces nos está diciendo, la Constitución de 1833 que estudiamos en el marco de la República Conservadora dio pie a un gobierno autoritario que fue cuestionado durante la República Liberal. Vimos que durante el periodo de la República Liberal a la Constitución se le hicieron transformaciones. y una de los objetivos de esas transformaciones era justamente disminuir las atribuciones del poder ejecutivo. Se buscaba moderar el carácter autoritario del régimen que habían establecido los conservadores y uno de los focos principales fue restringir el poder presidencial, fortaleciendo de esta forma al Congreso o poder legislativo.
La alternativa E, separar los poderes del Estado para producir equilibrios de poder, no es correcta en este caso, porque en verdad desde la República Conservadora hay una división de poderes. La idea de república plantea la separación de poderes. Entonces en este caso se hace una distinta distribución de los poderes que ya estaban separados. Las leyes periódicas son un conjunto de leyes que se tienen que aprobar, digamos, anualmente.
Por ejemplo, la ley de presupuesto, que es, digamos, la que le da los recursos al gobierno durante un periodo de tiempo, durante un periodo de un año. Entonces, con eso doy por terminada la clase de hoy con la resolución de este desafío. Los invito y las invito a comentar en este video hoy. Escribí mal, perdón. A dejar sus comentarios sobre qué les resultó más sencillo y qué fue más desafiante al respecto de este tema para que sean recogidos por mí para la próxima clase y para Katherine, quien está a cargo de las ayudantías de quienes están suscritos a Puntaje Nacional Plus los viernes en la tarde.
Así que les mando un abrazo a todos, a todas. Los dejo y las dejo invitadas. a la próxima clase el siguiente jueves sobre la inserción de Chile en la economía mundial, a la misma hora, en el mismo canal. Espero que tengan un muy buen feriado, que puedan descansar, y empiecen una excelente semana el lunes.
Así que les mando un abrazo a todos, a todas, que estén muy muy bien. Chau chau. ¡SUSCRIBET