La foliculogénesis es el desarrollo del folículo que alberga el ovocito primario y que le permite al ovario desarrollar su doble función de gametogénesis y esteroidogénesis. En la reserva de folículos primordiales, algunos comienzan a crecer continuamente, aunque no todos terminen en ovulación. El proceso individual de estos folículos es el siguiente. El ovocito primario todavía en estado de crecimiento. estado de diploteno y el folículo primordial que lo alberga comienzan a crecer juntos.
Las células foliculares, que son las que rodean la membrana del ovocito, cambian de forma plana a cúbica, luego proliferan formando varias capas de células, que ahora se denominan células de la granulosa, y el folículo es ahora un folículo primario. alrededor de las células de la granulosa aparece una membrana o lámina basal que se origina por las secreciones de las propias células de la granulosa y esta membrana delimita al folículo del estroma ovárico circundante. Estas células del estroma ovárico también comienzan a organizarse alrededor de la lámina basal originando las células precursoras de la teca o teca folicular. De igual manera, las células de la granulosa y el ovocito Secretan una sustancia mucoide que se deposita sobre la membrana celular del ovocito, formando la zona pelúcida. Al mismo tiempo, las células de la granulosa comienzan a desarrollar procesos citoplasmáticos que atraviesan esta zona pelúcida para establecer contacto directo con la membrana plasmática del ovocito y así poder proporcionarle al ovocito los nutrientes necesarios para su maduración.
Hasta este momento los folículos existentes son denominados también folículos preantrales y su evolución a folículo antral únicamente acontece a partir de la pubertad. Esto comienza con la aparición del líquido folicular, producido por las células de la granulosa. Este a medida que se produce, provoca la separación de las células de la granulosa, originando cavidades llenas de líquido.
Estas cavidades se unen progresivamente hasta formar una cavidad única denominada antro y el folículo se denomina ahora folículo secundario. Al principio el antro tiene forma semilunar, pero con el tiempo aumenta mucho de volumen y como consecuencia de esto las células de la granulosa se desplazan hacia la pared del folículo de forma que el ovocito se sitúa excéntricamente. Gracias.
y es rodeado de una capa de células de la granulosa denominada el cúmulo oóforo. Esto con el fin de cooperar activamente con el crecimiento del ovocito a través de los procesos citoplasmáticos que se han establecido con anterioridad a nivel intercelular y que ahora se encuentran completamente desarrollados a manera de uniones GAP o uniones en hendidura, favoreciendo que el crecimiento del ovocito sea casi completo en el momento de la formación del antro. Adicional a esto, las células precursoras de la teca aparecen completamente diferenciadas, conformando dos capas concéntricas de células, la teca interna, que son células epiteloides, de característica secretora y rica en vasos sanguíneos, y la teca externa, que contiene células semejantes a fibroblastos, pues es una capa de tejido conectivo que gradualmente se va mezclando con el estroma ovárico y que también contiene células de músculo liso, presentes también en el estroma ovárico y que podrían desempeñar alguna función de contractilidad del folículo para la futura expulsión del ovocito. Ambas capas de la teca reciben abundante vascularización. que se concentra fundamentalmente en la teca interna, además de vasos linfáticos y terminaciones nerviosas.
Los vasos sanguíneos no atraviesan la lámina basal que rodea las células de la granulosa, por lo que estas células de la granulosa y el ovocito reciben nutrientes procedentes de la sangre por difusión a través de la lámina basal y estos se comunican a su vez a través de las uniones gap o en hendidura. que ya hemos mencionado como fuente de comunicación intercelular entre las células contenidas dentro de la lámina basal. Finalmente, el folículo antral alcanza su madurez, adquiere un tamaño de 10 milímetros o más y se conoce ahora como folículo terciario, de graf o preovulatorio.
De todos los folículos primordiales procedentes de la reserva, que inician el proceso de crecimiento durante cada ciclo ovárico, solo uno de ellos se convierte en folículo dominante, que es el mismo folículo de Graff que terminará en ovulación. Los demás folículos degeneran, incluso aquellos que hayan alcanzado estadios de folículo antral. Este proceso es conocido como atresia folicular y conduce a la disminución gradual de la reserva de ovocitos Gracias.
con los que nace la hembra de todas las especies, incluida la especie humana.