Transcript for:
Exploración de la Rueda Mandálica

Hay muchas vías, muchas puertas por las que entrar a estos temas seguramente eh a través de algunas técnicas que tienen que ver con lo que uno en un primer momento entiende por magia, por técnicas de energía, meditaciones, conexión con otros planos, conexión a su vez con algo que trascienda a la realidad cotidiana y que nos promete de alguna manera un futuro diferente, una realización de lo que nosotros, cada uno de nosotros, queremos generar y que no se limite a los estándares, por así decirlo, de la vida cotidiana. Muy buenas noches. Entiendo que se ve y se escucha. Hoy estamos encarando la tercera clase de este curso que estoy llamando la rueda mandálica de la iniciación. en sus cuatro fases y especialmente hoy vamos a entrar de lleno en un tema que en lo personal me interesa muchísimo y es uno de los temas principales por los cuales yo entré a este camino. contacté a la enseñanza a través de casualidades que me llevaron directamente a conectar con algo de lo que a mí me interesa desde siempre, que es el arte, específicamente de la música y las palabras. y lo pude encontrar todo eso integrado en una novela escrita en donde estaba presente y está presente lo que es la enseñanza indígena, un tema que a mí me interesó desde siempre y se integraban ahí. aparecen elementos que tienen que ver con la música, la música ancestral, relatos de abuelos, de culturas originarias y todo un viaje que se ve reflejado en un viaje externo y que refleja un viaje interior a través de todos esos eventos y sucesos que los personajes van recorriendo. Estoy hablando de Lluvia Seca, una de las novelas de José Luis Parice que contacté por una casualidad, como decía antes, en un viaje. Hace muchos años ya yo estaba de viaje precisamente eh desarrollando una actividad musical y decidí quedarme unos días más a solas. Vieron cuando decides tomarte un tiempo para ti mismo, para ti misma. era en los inicios del año. Dije, "Bueno, me quedo un tiempo más aquí." Me quedé solo y contacté con gente que a su vez me posibilitó conocer los secretos del lugar en un lugar de montañas, de caminos pedregosos. Yo tenía unos libros que había llevado y poco a poco fui conociendo más y dando con gente originaria del lugar que me enseñaron algunas cosas que tienen que ver con eh la relación directa con la naturaleza y bueno, todos los espíritus también que andan dando vueltas en ese entorno, ¿no? y de los cuales en una vida urbana no suele tener no no se suele tener tanto contacto. Bueno, gracias a ese viaje eh un un grupo de personas me recomendaron material para leer, para ver. Uno de esos era un video de José Luis París en donde menciona la novela que nombré recién y a partir de ahí fui encontrando algo que me ayudó mucho a ordenar toda esa cantidad de de técnicas, de cursos que yo había tomado. También eh había un curso que se llamaba sanación vibracional, en donde usábamos instrumentos étnicos, instrumentos de culturas originarias con la finalidad de la medicina a través de la música, ¿no? energías, meditaciones, específicamente el viaje yamánico a través de los tambores, experiencias fuertes que implican también estados alterados de conciencia que se conocen, ¿no? Hoy vamos a estar recorriendo en una palabra que condensa todo ese universo llamado el sacerdote. algunos pasos con los cuales aprovechar al máximo y contactar con esos mundos más sutiles, el mundo de los sueños, las visiones, el contacto con los aliados de poder, desde las plantas, los minerales, los animales. ¿Y qué pasa con todo eso en la vida cotidiana? Eso es lo que me brindó directamente el método de la magia como una orientación, una guía, un mapa para decir, "Ah, hay un método, un método que integra todo eso y que le da el lugar exacto a cada cosa." y me ayudó mucho realmente a ordenar, digo nuevamente porque claro, me di cuenta que para llegar a lo que es lo sacerdotal, que es de lo que estoy hablando, el recorrido te exige dar pasos previos con los cuales habilitarte desde un lugar más confiable a entrar en esos mundos. Más confiable, ¿a qué me refiero? algo que vos tengas una certeza interior de que vas a aprovechar y vas a llegar a donde querés llegar también en esos mundos sutiles. El guerrero, el mercader son las dos primeras fases que estuvimos recorriendo y que vamos a ver que tienen una continuidad con lo que vamos a recorrer hoy en el sacerdote. Convergen, se encuentran. Y por qué también es necesario acudir a en uno mismo desarrollar esas fases para llegar a la fase del sacerdote y darle continuidad a ese recorrido que cada uno queremos desarrollar. Les doy la bienvenida a quienes están integrando desde hoy, a quienes vienen recorriendo desde antes también. Estamos avanzando y vamos a ir de lleno en una de las tantas puertas que tenemos posibilitadas eh recorrer y atravesar para entrar a este tema que tiene que ver con el shamanismo. Hay un investigador que hace varios años eh contacté eh a través de su obra de leer uno de sus libros, el libro fundamental de él que se llama La senda del shamán. La persona se llama Michael Har. Me pareció realmente dentro de lo que es ese campo un investigador muy serio. Dedicó su vida entera a estos temas, específicamente en experiencias que tienen que ver con lo shamamánico en las culturas originarias. Por lo tanto, les propongo que entremos por esa vía dado que, como decía antes, las opciones son muchas y muchos por dónde, como hemos trabajado en clases anteriores. Los por dóndes son negociables, los podés elegir en función de lo que más te convenga para lo que quieras lograr transmitir. Vamos a entrar por vía de el shamanismo a el mundo del sacerdote. Así que vamos, les propongo que desde ahora ya demos paso a las primeras diapositivas de esta noche. Me confirman ahí por el chat. Vamos. Excelente. Nombraba recién esto del este no puedo los obstáculos famosos, ¿no? Ya a esta altura quienes vienen recorriendo los conocen de memoria. Tenemos ahí la imagen de la famosa querida esfinge, este, que siempre va a ponerse en el camino en cuanto uno quiera emprender algo, hacer algo. Si vos quieres movilizar tu realidad hacia un lugar nuevo, hacia un lugar que vos realmente deseás llegar y que te resulta imposible, porque si no no hubieras emprendido ese viaje de magia, van a aparecer las esfinges. Entonces, ahí tenemos esa frase, a ver, que no se me vaya, este, de un texto que cito mucho porque va directo a temas muy muy fundamentales, muy que hacen a la raíz del tema. Siempre que alguien empieza a caminar junto con ese deseo de cambiar de lugar, lo que se hace en un viaje, va a aparecer una resistencia al al movimiento ese. Siempre va a aparecer una resistencia. Entonces, la vez pasada veíamos algo muy curioso, que digamos de dónde vienen esas resistencias, dónde las podemos encontrar, porque veíamos unas primeras fases en clases anteriores que nos hacían ver hacia lugares que no sospechábamos. ¿Qué pasa cuando surge una lo que sea, eh, una resistencia del de la naturaleza que sea y lo primero que va a reaccionar automáticamente uno es enojarse, ponerse mal, entristecerse, irse, lo que sea, la respuesta automática que sea ante algo que no nos gusta, ante algo que nos pone ante los límites de cada uno, no nos va a gustar de entrada es la idea. Pero, ¿qué pasa? Tenemos una enseñanza que nos enseña que ahí hay una señal de algo que yo puedo aprovechar para llegar y a donde quiero llegar y abrir las puertas que quiero abrir. ¿Desde qué puertas puede o no ingresar eso? Veíamos la puerta interna, el mundo interno del sujeto, la puerta externa y vamos a ver hoy por dónde nos sumergimos. ¿Se entiende esto? Vamos a estar viendo la posibilidad de uno mismo regular sobre esas mismas puertas, decir, "Ah, momento, no soy, digamos, ¿cómo decirlo? No soy un objeto que esas cuestiones que se presentan deciden sobre mí. De pronto me surge un afecto que me toma, me enojé, mandé todo al demonio y y no lo controlé." Si vos te tomás un tiempito para analizarlo, decís, "Momento, ahí yo solté la rienda y algo se apoderó de mí. Yo no, yo no yo no manejé, yo no decidí en eso." Lo que vamos practicando en estas herramientas que estamos recorriendo es la posibilidad de tú decidir tu realidad desde adentro, desde esas pequeñas cosas como lo que estoy nombrando, tan sutiles como una emoción. Ya veíamos viendo que la emoción es el paso tres del método. ¿Qué pasa con tus ideas, con tus palabras, con tu energía, con tu contacto con la realidad externa, con los otros, etcétera, etcétera. Pero todo empieza en esas semillas sutiles, por lo tanto, si uno las considera, ya ganó mucha ventaja respecto de lo que quiere lograr. Sigamos. ¿Qué otras puertas existen? Como les decía, vamos a entrar hoy por esta vía, el shamanismo. Les traje algunas citas, vamos a leer un poco para meternos de lleno en en el texto, en ese mundo. Es muy interesante. Es eh técnico, o sea, es un libro en donde él desarrolla Michael Har toda una serie de técnicas específicas para lo que es eh el trabajo yánico, ¿no? y al ser alguien de occidente, de Estados Unidos, eh bueno, es interesante para que nosotros que bueno, que venimos también de Occidente, tengamos esa ese entendimiento más e pragmático de temáticas que vienen de culturas ancestrales, de las selvas, de los desiertos, ¿no? Entonces, ¿qué nos dice Harner acerca del shamanismo? que representa el sistema, ¿okay? Me me está hablando de un sistema metodológico de curación mente y cuerpo más extendido y antiguo conocido por la humanidad. Bueno, y ahí nombra las pruebas arqueológicas que vienen de hace muchos, muchos años. Vamos a sumergirnos ahí. El maestro Chamán suele participar activamente en los asuntos. Atención con esto. Ah, ya no se limita a algo espiritual, económicos, sociales, políticos de la comunidad. A ver, esto quizás les suene a algunos. En la primera la primera clase de artesanos sutiles veíamos que en el África, en algunas tribus existe lo que se llama el griot, que era el abuelo al que se lo iba a consultar por todo tipo de temáticas, no solo para la sanación física, sino para lo que es la agricultura. Sabía de astrología, sabía de música, de poesía, etcétera, etcétera. Era el que almacenaba la genealogías y las historias de la tribu. O sea, que era algo integral, no solamente una cuestión puntual. Sigamos. ¿Y qué dice? Miren qué lindo. Suele ser un consumado, cazador o jardinero, artesano y artista, pensador y miembro responsable de la familia y la comunidad. De hecho, la capacidad del maestro Chamán para operar con éxito en dos realidades se considera una prueba de poder. Dos realidades, ¿okay? Ambas realidades personales del shamán, la no ordinaria y la ordinaria, tienen sus estados de conciencia correlativos. En el libro desarrolla mucho ese tema de el shamán acudiendo a un estado de conciencia alterado, eh estado de conciencia llamánico, lo llaman el libro, ¿no? A través de algunas técnicas para ir a resolver, encontrar algunas soluciones a ese mundo diferente al ordinario, de la realidad ordinaria, que ahí también podemos jugar un poco con esa palabra decir ordinario en el sentido negativo, ¿no? de qué cosa ordinaria, qué cosa medio casi grosera la realidad cotidiana de todos los días. Pero hoy vamos a ir viendo que el tendido del puente entre esos dos mundos es de lo que se encarga el sacerdote. Vamos, donde quiera que se encuentre el shamanismo hoy día. Bueno, ahí nombra, ¿no?, distintos lugares. Australia, África, América del Norte, digamos, en todo el mundo, fundamentalmente de la misma manera con técnicas similares, o sea, opera con las mismas técnicas en sea de la del lugar del mundo que sea. O sea, estamos tocando algo que abarca muchos tiempos y que nos acompaña desde siempre, o sea, es parte de la historia de la humanidad desde siempre, fundamentalmente de la misma manera con técnicas similares como guardián del equilibrio psíquico y ecológico de su grupo y sus miembros como intermediario entre los mundos visible e invisible, como maestro de espíritus, como curandero sobrenatural, etcétera. Claro. intermediario entre mundos visibles e invisibles, ¿no? Ese tendido de puente que nombraba recién. El shamán es capaz de trascender la condición humana y pasar libremente de un lado a otro de los diferentes planos cosmológicos. Okay, sigamos. ¿Qué herramientas dispone el shamán? Fíjense que qué poético también, ¿no? ¿Cómo lo llama? Dice, "La canción de poder que utiliza el shamán para despertar a su guardián es todo un trabajo de ir a encontrar los aliados de poder de cada uno para que lo asistan en diferentes situaciones, específicamente a la hora de la sanación, lo que se llama este sanaciones a nivel del alma, bueno, cuestiones de como si fueran operaciones, intervenciones sutiles eh a nivel de otros registros de la realidad. a su guardián y a otros ayudantes para que le ayuden en la curación de otros trabajos. Y ahí nombra un ejemplo, dice, "Las mejores palabras mágicas, o sea, para componer su canción de poder, eh, dice, son las que vienen a uno cuando uno está solo entre las montañas, ¿no? Toda esa cuestión con la naturaleza. Estas son siempre las más poderosas en sus efectos. El poder de la soledad es grande e incomprensible." ¿Okay? Esa es una reflexión que que comparte ahí el autor, ¿no? Entonces, ahí lo tenemos al chamán en acción. Luego de componer su canción de poder, los shamanes han considerado durante mucho tiempo que el poder del espíritu guardiano tutelar hace que uno sea resistente a la enfermedad. Ah, okay. No me está hablando de un poder político, económico. No, no, no. O sea, claramente nos habla de desarrollar en uno mismo un cierto poder, ¿no? Que resiste a la enfermedad. La razón es simple. proporciona un cuerpo lleno de poder que resiste la intrusión de fuerzas externas. Desde el punto de vista yánico, simplemente no hay espacio en un cuerpo lleno de poder para la fácil entrada de las energías intrusivas y daninas conocidas en la realidad ordinaria como enfermedades. ¿Okay? El shamán, el maestro shamán, que se llena de poder, de un poder extraño, misterioso, simplemente dice, simplemente no hay espacio en un cuerpo lleno de poder para la fácil entrada de las energías intrusivas. Atención ahí, ahí ponemos una alarma y ponemos en práctica una de las herramientas que estuvimos trabajando anteriormente. Por algo subrayé esa frase, un cuerpo lleno de Si la escuchamos sola esa frase, un cuerpo lleno de poder para la fácil entrada de las energías intrusivas. Hm. Pareciera que está diciendo algo contrario a lo que quiere decir. Se entiende lo que quiere decir, pero de pronto está diciendo algo que iría en otra dirección. Lo voy a lo voy a dejar ahí como un enigma. Un cuerpo lleno de poder para la fácil entrada de las energías intrusivas. Claro, la frase así suelta. Se entiende que hay hay algo ahí medio extraño. Vamos a ver. ¿A qué nos estamos refiriendo? Estar lleno de poder es como tener un campo de fuerza dentro y alrededor de ti porque eres resistente a las instrucciones de poder. Ajá. El equivalente yánico de las infecciones. Desde un punto de vista yánico, las enfermedades suelen ser intrusiones de poder. No son naturales para el cuerpo, sino que son atraídas. ¿Okay? Ahí nos está planteando ya un escenario, un contacto con un cierto poder medio mágico que de alguna manera se despierta con las canciones, canciones de poder. Después si si quieren ver el libro ven que hay eh objetos de poder también una cuestión medio extraña que me va a posibilitar una protección ante cosas, ahí dice energías intrusivas, ante poderes intrusivos. y dice que son atraídas, ¿no? Okay. A ver, sigamos. Miren que acá dice, "No son naturales para el cuerpo, sino que son atraídas." O sea, que de alguna manera uno si no está atento a ciertas cosas, está atrayendo energías intrusivas en ese en ese plano. Veamos qué puedo qué podemos hacer ante esto nosotros, ante algo que pareciera que no se puede evitar. Hay ahí unas este infecciones, unas enfermedades que suelen ser, dice instrucciones de poder que son atraídas por uno. ¿Qué hago ante eso? acudamos a lo que venimos recorriendo. Miren lo que nos dice dentro de distintos pasos, ¿no?, que va nombrando este en el 11 va dando, a ver, él viene dando este toda la serie de técnicas, ¿no? De cómo ingresar a un mundo que ellos lo llaman un mundo bajo, ¿no? Lower World le llama, un mundo abajo en el sentido de entrar a la Tierra y contactar en un viaje con lo que mencionaba antes, los aliados de poder, etcétera, etcétera. Y va dando pasos, este, usando el tambor en determinada posición, este, por tanto tiempo, hacer esto, hacer lo otro, taca taca. Y en un momento dice, "Una vez que estás entrando en el viaje, ¿qué pasa cuando te encontrás ante algo como lo que vamos a leer ahora que tiene que ver con lo anterior? Esa cuestión intrusiva. A ver si lo podemos ahí. te da una advertencia, ¿no? Dice, "Evita cualquier no mamífero ominosamente voraz que puedas encontrar en tu viaje. Está yendo a encontrar su animal de poder, ¿no? Entonces, de pronto empieza a ver diferentes animales, empiezan a aparecer criaturas este en ese viaje yánico. Eh, dice, especialmente evita y pasa de largo cualquier araña o insecto enjambre, así como serpientes con colmillos. reptiles con colmillos y peces cuyos dientes sean visibles. Si no puede pasarlos simplemente a salir del túnel e intentarlo la próxima. No nos sugiere esa posibilidad ante algo incompatible, ante algo que claramente da miedo o lo que sea. Si no podés pasarlo, simplemente regresa y trata la próxima. Okay, continúa y miren lo que en donde pone la lupa también luego de toda esa parte técnica dice, "En el trabajo es importante esto de atender a sincronicidades positivas porque son las señales de que el poder está trabajando para producir los efectos mucho más allá de los límites normales de la probabilidad. O sea, te enseña a atender a las señales positivas, pero ¿qué hizo ante lo negativo, ante lo que da miedo? Decidió volverse y dejarlo para más adelante. De hecho, hay que estar atento a la frecuencia de las sincronicidades positivas como una especie de baliza analógica análoga a una señal de radiodireccional para indicar que estamos empleando los procedimientos. Claro. Okay. Esto es lo que sucede cuando vemos técnicas, ¿no? Nos nos está conectando con el mundo sacerdotal, las señales, las casualidades, cosas que podemos ver en el método de los 11 pasos de la magia, cada uno en su lugar. Paso cuatro, paso siete, ¿no? Señales, casualidades que te van orientando respecto de que si es positiva la señal, entonces vas bien. Pero les resaltaba antes esa cuestión de qué pasa con la técnica que está perfecto, o sea, es respetable. Cada cual acude y estudia los temas que que le interesa, pero cuando es solo la técnica suelta, la cuestión, ¿qué pasa cuando surge algo que no te favorece o no es compatible con lo que estabas buscando? Eso que mencionábamos al inicio. ¿Se entiende? Vamos bien. Vamos a tirar de ese hilo. ¿Desde qué puertas puedo no ingresar las resistencias? Bueno, ya lo básicamente ya la respuesta con lo que estamos viendo la la pueden tener. Está la puerta interna, la puerta externa y quiénes son los que se encargan de custodiar esas puertas. Esto lo veníamos viendo la vez anterior. Tres presencias que vemos desarrollar en todos los iniciados. Esto lo pueden encontrar en detalle en el viaje iniciático. Las tres presencias famosas, ya guerrero, mercader y sacerdote. ¿Y quién se encarga de? Okay.Ok. Digamos, mejor dicho, que son los que cada uno se encarga de custodiar una de las tres puertas posibles, ¿no? La manifestación de la iniciación se realiza en la conjunción del guerrero, el sacerdote y el mercader. Esto lo vamos a retomar más tarde. La conjunción de esos tres te está dando la indicación de que ahí se está manifestando la iniciación. ¿De qué puertas puede o no ingresar? Bueno, ya lo estamos viendo, interna, externa o de otros planos. Por lo tanto, el sacerdote me va a posibilitar estar atento a qué pasa y qué no pasa, que puede entrar, que no puede entrar en mis mundos sutiles, en otros planos, mi contacto con otros planos. Pero si yo les pregunto ahora con lo que estuvimos viendo hasta ahora, en ese planteo de se te presentó algo incompatible, volvete, ¿qué falta si se los pregunto así abierto? ¿Qué falta si se los cuento así a groso modo, tomado de una escena? surge algo que te da miedo, que te muestra los dientes y la solución que te dicen es, volvete para de donde a donde estabas y volvé la próxima. Teniendo en cuenta lo que vimos hasta ahora, ¿eh? No, no vayamos a otros lugares todavía de lo que vimos recién, ¿okay? Y nadie ahí se acercó muchísimo. Falta el combate. ¿Alguien más se anima a aventurar? Está bien, ¿eh? Está bien esa respuesta. Se acerca muchísimo. ¿Y dónde lo podemos anclar a eso? Si falta combate, ¿qué falta? Más más sencillo, más directo, tipo un flechazo. Falta el guerrer concreto. Ustedes lo pudieron lo pudieron ver. En una cuestión así está bien, viaje interior también, pero anclando concretamente falta Guerrero. Pero claro, estamos hablando ya de otros planos en ese viaje yánico. Ya la persona está en otro plano. Por eso es tan importante esto de el guerrero interior, el mercader en lo exterior, te va a dar una base para después usar lo sacerdotal y no que lo sacerdotal decida sobre vos. ¿Se entiende esto? Esa es la gran diferencia de contar con un mito, porque no deja de ser un mito, un relato de un orden metódico, un que se traduce en un paradigma, así como vemos los paradigmas imperantes, está bien la enseñanza de los 11 pasos del método de la magia es un método que abarca muchísimas técnicas, cuestiones, las considera, no es que las desplaza, pero las ordena en un mismo relato que te permita a vos entrar en escena. y ser protagonista de cada situación, de tu mundo interior, de tu oleaje interno de emociones, pensamientos, etcétera, en el mundo exterior y como estamos viendo en otros planos. Sigamos. Bien, ya tenemos nuestros custodios. Y hablando de otros planos, ahí estamos viendo una imagen, quizás algunos lo conozcan, les quiero compartir algo que vino de otros planos, pero sin ponernos místicos, este, preparando este curso, esta clase, di por casualidad con un material que me llevó y viene a llegar en un momento muy preciso, porque no solo estaba yo preparando esta clase, sino que es después de un viaje que realicé hace hace muy poco, que quienes vienen recorriendo vieron que esta vez llevó mucho más tiempo la preparación de esta clase, hubieron viajes en el medio, fui a desarrollar un viaje del cual hoy les quiero contar que tiene que ver con la conexión directa con culturas originarias, en mi caso acá en Sudamérica, a través de los relatos, a través de la música también y preparando la clase de hoy me llega un dato de alguien que yo no conocía y lo escuché y me pareció tan perfecto que dije, "Lo voy a traer, se los voy a compartir y vamos a ver de quién se trata." pero sin la necesidad previa de saber de antemano, sino que el simple hecho de estar decidiendo hacer algo, llevándolo a cabo, cumpliendo con lo que uno se propone hacer, aplicando estas herramientas, van llegando cuestiones que te ayudan, que te asisten y que podemos decir perfectamente sin necesidad de ponernos místicos, llegado de por otros por otras vías, de otros planos. Veamos, esto fue este fin de semana, el fin de semana anterior, estaba agregando algunas cosas para hoy y doy con ese señor digo, a ver, Luis Gastón Soulete a Bueno, un filósofo. A ver si veo el chat. Sí, señor. Y claro, el compatriota lo conoce. Chileno. Sí, señor. Exacto. Exactamente. Como ahí dice Leonardo, algo muy muy impactante. Filósofo, musicólogo, compositor, esteta, chileno. Bueno, ahí nos cuenta algunos datos. Ajá. Y esto fue literalmente lo conocí en cuanto falleció, o sea, pasó a otros planos este sábado, 24 de mayo 2025. Y si acá les voy a les voy a les voy a proponer algo así para para que conectemos de de una como un flechazo con algo que podemos ver que que el sacerdote no se aporta. Soublete. Esos sonidos hoy aquí, ¿dónde los pueden ver? También esto lo hemos trabajado también en su base en todo lo que es el tema de la invocación en el curso anterior. Mi apellido es Soul. Exactamente. Soul. Fíjense como los sonidos conectan y de pronto llegan cosas como estas. Veamos. hablábamos de las herramientas que usa el chamán, ¿no? Una de ellas claramente es el arte. Entonces, díganme por favor a ver si se ve y se escucha bien en cuanto les comparta el siguiente video. Pero a ver, remontémonos al origen del arte. ¿Cómo fue la entrada del arte en el mundo? Es interesante plantear eso. ¿Quiénes fueron los primeros artistas? Es curioso constatar y en eso está de acuerdo toda la antropología, que los primeros artistas fueron los chamanes de las tribus. Ahora, ¿cuál es la función que cumple el chamán en la tribu? e es el iluminado que puede eh infundir la sabiduría al a la comunidad, que puede formular los mitos para explicarse el mundo, el origen, el origen de del idioma, eh la condición de la primera humanidad, ¿no es cierto? Y eh esas expresiones el chamán eh las realiza con arte. Eso es lo curioso. Él no enseña conceptualmente. Entonces resulta que los chamanes antiguos eran como Leonardo da Vinci. Dominaban la pintura, los símbolos, hacían escultura en marfil, en madera, en piedra. la danza. Bueno, y la comunidad lo seguía porque le reconocían su autoridad espiritual. Entonces, yo diría, estas creaciones artísticas de los chamanes era una creación espiritual, eran era plasmar en la materia el mensaje que él quería transmitir a la a la comunidad. eh dominaba también la poesía, enseñaban textos eh canónicos, bueno, no había escritura, pero tenían una memoria prodigiosa y conservaban esta manera versificada de de cantar los mitos a través de los cuales la comunidad conocía eh cómo funciona el mundo y y cómo vino el mundo a la existencia. Entonces, yo diría, el arte fue una expresión de las verdades fundamentales que constituyen la cultura humana. Entonces, la importancia del arte en aquellos tiempos es mucho más grande que la que tiene ahora. pudieron ver y escuchar. Porfa, dígame ahí por por el chat si se vio y se escuchó. Sí, disculpen ahí la demora. Temas técnicos de casualmente también hablando con que cuando se presenta lo incompatible, las trabas que se empiezan a a interceder, ¿no?, entre uno y el tema, claramente nos estamos metiendo en terrenos sutiles. Vieron que estamos viendo las herramientas como por ejemplo el arte. para generar realidad al final de cuentas. O sea, ¿para qué nos metemos en todos estos temas? Para sentirnos un poco mejor, para contactar con algún un un momento de placer y un buen viaje, como se dice, o también llevar eso a la vida, a la práctica, a la materia. Qué lindo que que lo habla. Sí, totalmente. Además, me pareció muy muy hermoso cómo lo va desarrollando, cómo habla. es muy interesante. nos habla de la cultura mapuche del sur de América del Sur en Chile, culturas originarias que también van entrando en el entramado luego de el viaje que hice hace no mucho tiempo, hace un mes, este a a una cultura que se llama la cultura mocobí aquí en Argentina, que de alguna manera está emparentada con los mapuches. de Chile que históricamente viajaron, cruzaron la cordillera y vinieron para Argentina. Bueno, toda una cuestión este muy conectada, entramada, como se dice. Y vieron que en un momento dice eh esto de que el shamán transmitía de alguna manera el origen, que es algo que yo también buscaba y que entiendo que quienes contactamos con con estos temas estamos queriendo encontrar una un lugar de apoyo, un origen diferente, conocer también nuestros orígenes ancestrales para de alguna manera este resolver problemas en la vida cotidiana. Y de pronto recorriendo te das cuenta que ese origen va mucho más allá de lo geográfico, lo histórico, lo temporal, lo familiar, lo cultural, etcétera. Se trata de un origen en lo sutil que vos podés considerar en cada momento. En las primeras este clases de artesanos sutiles veíamos a qué coordenada metódica se refiere con el origen, a cuál me refiero. Es bastante obvio ahora una vez dicho, pero para quienes recién están entrando lo pueden conocer. La primera coordenada metódica, el origen que nos remite a nosotros mismos. Desde dónde, la coordenada del desde dónde hago lo que hago. ¿Cuál es el origen de tus pensamientos, de tus palabras, de tus decisiones en la vida cotidiana, de tus sueños, de tu energía? ¿Cuál es ese origen? y vemos y aprendemos que es un origen predeterminado, preformateado, dado por el otro, en donde no estamos nosotros ahí, sino que ahí tenemos que aparecer nosotros, tenemos que ir entrando en acción creando. Hay mucho de arte dentro del método de la magia, aunque no te interese específicamente esa rama, esa actividad. Es el arte sutil de generar un mundo interno, que es el que vos querés plasmar en el mundo externo y dirigirte hacia eso y encontrártelas ante las cuestiones que van surgiendo, etcétera, etcétera. Hoy les mencionaba los primeros contactos que yo tuve con la escuela. Efectivamente, casualmente también el primer plenario que recorrí de estos temas, un plenario maravilloso de muchas horas, de profundizar casualmente y específicamente en culturas originarias, algo de lo que estuvimos recorriendo eh en ese tiempo lo traje a artesanos sutiles y lo desarrollamos en la cultura de los dogones en el África, que nos enseñaban del origen y que casualmente construían sus casas sobre la falla. un lugar llamado la falla también algo que se dio por una sincronicidad positiva, este, pero se llama exactamente así, edificar sobre un agujero, una falla en lo sutil, así como los arquitectos lo hacen en lo denso, ¿no? Que primero hacen los cimientos y tienen que hacer pozos en la tierra para levantar un edificio. Cada uno de nosotros cuando emprendemos una aventura, un viaje aplicando estas herramientas, el proceso es muy similar, es el de continuamente detectar desde qué origen estoy originando, valga la redundancia, esto que me encuentro en la vida cotidiana. ¿Por qué no alcanzo lo que quiero alcanzar? ¿Desde qué origen partí? Y me doy cuenta que ese origen es fallido porque falta cada uno de nosotros. decidiendo ahí en el origen y el método de la magia entra y te dice, "Es ahí es tocando ese botón. El mismo que le interesaba transmitir a los yamanes en las culturas originarias que acudían a todas esas cuestiones para resolver los problemas de todo. Fíjense que era la realidad integral, la astronomía, la poesía, este todo lo que mencionaba antes, ¿no? Y lo que nos contaba ahí Gastón en el video que llegó para aportarnos un un material. Vamos bien. ¿Se entiende? Porque hablando de arte, yo les quiero compartir también eh de mi aplicación personal de de todo esto, de qué se trató ese viaje que estoy mencionando, en qué contexto fue y mostrarles algunas cosas muy impactantes de efectivamente el poder, como veníamos viendo, el poder que tienen las herramientas sutiles y trabajar también con arte a la hora de realizar una invocación o algo que vos quieras generar en tu realidad. La vez pasada yo les comentaba de una una producción que hice yo, de un libro específicamente que escribí. En realidad es un cuento que lo desarrollé en algunos capítulos eh y que efectivamente ahora es un libro concretado en la realidad. Ahí lo van a poder ver bien. Salacaná, el canto del río, en donde yo puse a través del arte, digo de nuevo, a través de la de la escritura, a través de un de un cuento inventado, cosas que yo quería generar y que quiero generar en mi realidad cotidiana. Dije, "A ver, le voy a dar una una chance porque una vez escuché en una entrevista que le hacen a José Luis Parise que el arte es una herramienta y que antiguamente este se utilizaba para generar realidad, como lo vamos viendo en el transcurso del cuento. Los personajes van atravesando algunas situaciones y lo que les traje hoy es la relación directa entre esas situaciones y lo que estuvimos viviendo el mes anterior en ese viaje que les estoy contando. Un poco de contexto de de qué trató ese viaje, en qué contexto fue. tiene mucho que ver con lo que estamos viendo, las historias, los mitos, las leyendas de las culturas originarias. No viene al caso ahora toda la historia, pero conseguí que un grupo de personas vayamos junto con alguien que que me acompañó en toda la la aventura desde el primer momento, vayamos no solo a conocerlo, sino a registrar un idioma que se está perdiendo, un idioma que viene del de los tiempos y viene de la Tierra, en este caso la tierra americana. en esa cultura originaria, los mocovíes, que por razones históricas eh pasaron por distintos procesos que eh perdieron mucho de sus costumbres, su cultura y van viendo que en la medida en que dejaron de hablar su idioma, su cultura se fue apagando. Entonces, están haciendo todo un trabajo muy de paso a paso, como hormiguitas, reconstruyendo este como pueden. Hay abuelas que son este guardianas de esa sabiduría. Son cuatro o cinco abuelas que son las que hablan el idioma todavía, que recuerdan lo que sus abuelos a su vez les habían enseñado y les hablaban en ese idioma y se lo están queriendo transmitir a las generaciones siguientes. Y escriben cuentos, escriben leyendas con ese idioma, lo traducen al español. Bueno, están haciendo todo un trabajo que nos conectó con algo que estábamos llevando nosotros armónico, que es un proyecto de escritura llamado Alumnitos, o sea, un proyecto de escritura que abarca los mitos, ir a conectar con las historias y las leyendas que más representan a cada región y que los chicos efectivamente acudiendo a sus abuelos resuelvan problemáticas a través de las historias y y de los mitos. Entonces, resulta que yo ya venía con con esta decisión de, "Okay, voy a plasmar en una obra artística llamada cuento lo que voy queriendo realizar." Y se me presentaron montones de, como veíamos hoy, que no se ponía el video, que tardaba que esto, que lo otro, que pasaba el tiempo, obstáculos. Por ejemplo, yo esto se los comenté la otra vez, eh, pero no les conté un detalle, que es que en cuanto yo empecé la historia esa escribirla, pasó un cierto tiempo. Yo había escrito la primera parte que consiste en inicia una gran tormenta en una aldea y la aldea se inunda y a partir de ahí este suceden cosas que tienen que ver con qué pasa con el abuelo de la tribu que se había perdido en medio de la tormenta. Nadie lo encontraba porque en realidad ya casi nadie lo escuchaba, no le daban mucha importancia, no le daban bolilla, entonces no sabían dónde estaba y cuando se estaban yendo, algunos se acuerdan del abuelo y vuelven a buscarlo. Lo encuentran en un lugar muy particular. Bueno, y ahí empieza y se desarrolla toda la historia. ¿Qué pasó? Yo lo había dejado archivado, como se dice, en un cajón y en nombre de otras cosas lo había dejado, lo había empezado y lo había dejado ahí y empezó a pasar el tiempo, el tiempo y el tiempo y ¿qué pasó? Literalmente se inundó el jardín de mi casa. Misteriosamente empezó a entrar agua y se empezó a inundar, a inundar, a inundar. Y era como un recordatorio del entramado diciendo, "E, ey, vos dijiste que ibas a hacer esto, ¿qué haces? que lo estás dejando ahí esperando y que no sé qué. No, no, ¿qué estás haciendo? Estás volviendo ante el obstáculo. Este, y fue fue impactante. Fue lo dije, pero esto es lo que lo que escribí, o sea, literalmente escribí en una inundación y ahora se inunda el jardín. Pero como eso no se los puedo comprobar concretamente, les traje algunas imágenes de el relato y la realidad. Ahora que luego de dar los pasos que el guerrero es el que te va a exigir dar, no otra cosa, porque uno se acerca a estos temas siempre queriendo conectar con, bueno, quiero magia en mi vida, quiero lograr tal y tal cosa y las invocaciones y los sonidos rectores y me vuelvo loco para entender y quiero conocer exactamente cómo funciona mi siquismo a través de los sonidos y con cuál es la frase exacta para decir, no nombrar nombrar lo que quiero y que llegue en el tiempo exacto y que las señales sean armónicas. ¿Y qué me está queriendo decir la señal? Y las casualidades y si no no es positiva, entonces no tengo que ir por ahí. A todos nos interesan esos temas. Pero, ¿qué pasa con todo eso? Sin el guerrero. El guerrero que en vos mismo, en vos misma, te va a exigir algo muy concreto, que esto lo podemos anclar en algo como un flechazo, es hiciste lo que dijiste. Punto. Como puntapiéie inicial. quienes quieran repasar, recorrer, profundizar y meterse de lleno en lo que es el adeo y que implica también la la fase del guerrero tienen las clases anteriores disponibles. Pero vemos que vas apoyado en un guerrero, vos vas a tomar decisiones que, "Ah, no, no, no, no, che, yo dije que lo iba a escribir en el caso del cuento lo tengo que cumplir" y así ir avanzando. Y ahora que sea en materia, en papel, con colores y también que sea con dibujos y etcétera, etcétera, etcétera, que implica también desplegar el mercader, llegar a donde querés llegar en la materia, también pasos que te exige el método de la magia y que vas a ver que son los que te conectan efectivamente con cuestiones sacerdotales que si no no entrarían. Los invito entonces ahora a ver ese puente entre el mundo denso cotidiano y lo sutil, que podemos decir lo artístico, lo que tiene que ver con la invocación y todo ese mundo que que tanto nos interesa y nos intriga. Sigamos. Fíjense que en un momento ahí está la tormenta inicial, ¿no? El dibujito de de la tormenta. Es un cuento que está pensado para niños, no tan pequeños, pero que el abuelo o la abuela se lo cuente y se lo relate al niño las veces que sea necesario, porque se puede contar una y un millón de veces y siempre se le puede agregar alguna alguna cuestión. Es un es un cuento abierto, fluido, como el agua del río. Ahí está la tormenta. Se están dirigiendo a encontrar al viejo que lo habían por algún motivo olvidado. Les llama algo la atención en medio de la tempestad, una pequeña estela de humo que se se levanta entre las copas de los árboles, este, y se pierde entre el cielo, algo que le llama mucho la atención claramente en plena tormenta. Pues bueno, van hacia ahí y efectivamente encuentran al abuelo. Nosotros no encontramos un abuelo, sino que encontramos una abuela. Precisamente con todo este viaje que les conté antes, fíjense que ahí se pueden ver los equipos de filmación, de sonido, que hubo que conseguir también, ¿no? Es que de un día para el otro este esas cosas son sí, vamos y se hace. Mi trabajo consiste en otras cosas. Yo trabajo con la música, con adultos mayores también, bueno, con todos estos temas, pero no es que soy del mundo del cine ni del sonido, etcétera, etcétera. Tuvimos que conseguirlo también, que exactamente ahí lo que está haciendo está escribiendo en su idioma, su historia, nos compartió sus relatos que efectivamente usaba para también en la realidad generar. por ejemplo, nos contó un relato muy emocionante este en en la metáfora de un pájaro en donde la persona, la abuela había se había enfermado y escribió su propia sanación, ¿no? Escribió a través de un cuento y eso tuvo efecto directo en su realidad. nos contaba eso y nos decía una frase que que decía algo así como lo que antes eran leyendas y todo. Algunos dicen que son cuentos, pero eran verdad, pero eran realidad. Entonces se confundían lo que eran los mitos que contaba el Yamán con los sucesos reales que contaba la gente. Sigamos. Una primera coincidencia exacta con el libro que yo lo escribí muchos años antes, varios años antes. A ver si lo Ahí está. Estoy haciendo lío con las láminas. Prometo la próxima más fluidez con ese tema. Vamos. también el encuentro entre dos tribus, por así decirlo, dos culturas totalmente diferentes. Algo que sucede en el cuento, ahí lo pueden ver en el dibujo, este, de pronto hay un encuentro con con una cultura que no hablaba el mismo idioma. ¿Qué encontramos allá? Personas que están queriendo rescatar un idioma diferente al nuestro. Precisamente ahí estamos este en el lugar donde nos recibieron, un salón que con mucho esfuerzo fueron este construyendo y armando de a poquito. Este son comunidades rurales que viven muy apartadas, muy lejos de las grandes ciudades en medio del campo y bueno, utilizan los recursos que que pueden. Ahí estaban las abuelas este guardianas de ese de ese idioma. Y acá el encuentro en en el cuento en Salacaná, los personajes este desarrollan un espacio en donde pasan, hacen un pasaje, ¿no?, del mundo más denso que tiene que ver con la agricultura, con producir frutos, este, intercambiar con mercaderías, con otras culturas. De pronto lo que empiezan a intercambiar son relatos, cuentos, los mitos de cada una de las culturas las van compartiendo y es exactamente lo que un tiempo después yo ya empecé a a desarrollar dentro de el proyecto que ahora les voy a contar de cómo se llama, pero que es exactamente eso, que las personas de los distintos lugares de culturas diferentes nos cuenten sus historias, sus mitos y encontrar soluciones o crearlas, mejor dicho, en ese terreno, en el terreno de el mito, en un lugar que hace a ir a tocar los orígenes de la cultura y los orígenes, como podemos ver, de cada uno, ese origen que está determinado por la cultura. Bueno, ¿qué puedo hacer yo para apropiarme de todo eso y darle un uso en la vida cotidiana eh para llegar a donde yo quiero llegar? De ese concurso se trata. Yo se los había mencionado. Esto después si quieren lo pueden eh buscar por internet, van a encontrar más información. Alumnitos, Argentina, te escuchamos. Esto se está ampliando a distintos lugares del mundo, España, Colombia y cada vez más, este, Uruguay. Bueno, y queremos llevarlo a distintos lugares este del mundo también, ¿por qué no? a otros países, pero la base, la idea es exactamente esa, ir a conectar este con lo más sutil y al mismo tiempo más determinante de cada cultura. Esto de que los relatos de pronto tienen una relación directa y una influencia directa en la realidad. Y eso es lo que trabajamos en el método de la magia y en las distintas fases que estuvimos viendo hasta ahora. El guerrero, el que se encarga del desde dónde, de la puerta interior. Se encarga de que en lo interior entre y no entre lo que sí querés que entre y lo que no querés que entre. A ver si lo digo, lo dije medio reverado, pero el guerrero custodia la puerta, es decir, eso no entra, eso sí. Y ¿quién decide? Uno mismo. Uno forja ese guerrero con el cual desde ahí entonces poner en marcha los proyectos, lo que quieras lograr en en tu vida. en tu realidad que empieza a tomar cada vez más forma, cada vez más cuerpo, cada vez más materia, este, y vienen a también desde otros planos podés usar y y contactar cuestiones que te van a ayudar y te van a asistir. Obviamente van a presentarse, como siempre vivimos desde el principio, las esfinges y los obstáculos en donde en el registro que sea, sea en otros planos, sea en la puerta este externa con el otro, el otro que te dice que no, sea en la en lo interno, siempre van a aparecer esos esas criaturas de colmillos, este, atemorizantes y demás. El tema es acá tenemos la posibilidad de dar una respuesta diferente ante eso. ¿Y qué hace el guerrero? Ve en eso externo algo que en él tiene que tomar y entonces también responde afuera todo ese trabajo que vimos la vez pasada. Recorrimos también la parábola al guerrero, que nos muestra una filosofía de vida directamente de eh reconocer en lo que sucede y en lo que no sucede en tu vida cotidiana, qué sucede y qué no sucede en ti. Por lo tanto, ahí ya tenés el timón de tu realidad. O sea, que si yo decido y yo establezco ese combate ante las cosas incompatibles dentro mío, voy a lograr en mi vida lo que quiero lograr. y vemos la continuidad que tiene eso en las distintas fases. Hoy hablamos del sacerdote, pero desde haber recorrido el guerrero, el mercader y próximamente cuando recorramos el mago, que es que el que integra todo eso, el que integra y habita esas cuatro fases permanentemente, porque vemos que es un ejercicio, es una gimnasia, no es que es algo que ya está listo, ya formulé mi frase resultado, ya tengo mi a dónde de guerrero, listo, ya está. No, no, no. Esto es permanente. Esos monstritos que veíamos al principio van a aparecer permanentemente. ¿Qué hago ante eso? ¿Me detengo? ¿Lo dejo para más adelante? etcétera, etcétera, etcétera. O ante eso doy una respuesta creativa y avanzo hacia lo que quiero. Todo eso nucleado también está dentro de eh el mensaje que transmite alumnitos a las nuevas generaciones que pasan a ser protagonistas y y a resolver problemáticas actuales acudiendo a sus mitos, a sus abuelos, a sus relatos antiguos. Y vamos a ver qué más nos llegó en estos días de lo que estábamos viendo antes, hablando del mito. Denme un segundito que les voy a compartir para ver un video breve. Son unos breves minutos, pero quiero asegurarme que se vea y se escucha bien. Y esa es su más grande creación, crear un tipo de hombre especial, con una sabiduría especial y una forma de educar a las generaciones jóvenes especial también. ¿Y qué era eso de ellos que ellos consideraban mejor? esta manera de habitar la tierra, insertos totalmente en el orden natural, creando un tipo especial de hombre que no se dió en ninguna otra parte. La obra más valiosa creada por ellos es que ellos pusieron el énfasis en el hombre y no en las cosas de sabiduría que hay en las palabras más importantes del mapun. Si tú le preguntas a un a un mapuche, ¿cómo se dice hombre? Y él te va a decir when true. Y y hasta ahí va a llegar, ¿no? Pero si tú analizas cómo está constituida esta palabra, está constituida de otras dos palabras. Aquí es wen chu y es el apócope deu que significa cielo y tu es derivado del verbo tung que en este caso significa contraer. Conclusión, el hombre es un cielo contraído en un cuerpo. ¿Y qué dice el mito de cómo Dios creó al hombre? Dice que era un espíritu preexistente en el cielo y que Dios lo tomó y lo cubrió de un cuerpo y lo lanzó sobre la tierra. pudieron ver escuchar bien de alguna manera por casualidad también eh le estamos haciendo un homenaje. Digo, acaba de desencarnarse Gastón, eh, y nos nos llegó esa ese material. Fíjense que, bueno, además de que lo dice hermosamente, qué precisión, qué bueno, está hablando, lo digo, de la cultura mapuche, ¿no? Estamos hablando de las culturas indígenas, pero que contaban con esos mitos, con esa sabiduría directa, dos planos, el sutil y el denso, integrados. Ese trabajo permanente de conectar esos dos mundos es el que hace el sacerdote, es el hacedor de puentes, el sacerdote. Sí, totalmente. Continuemos, continuemos este relato porque realmente es como es un gran relato que va teniendo su su continuidad a través de las preguntas que ustedes me hicieron. Yo tomé una que es la que la que tomé para para esta vez y preguntaron por algo muy exacto. Fíjense. Apropiándome del mito. Ah, hago una aclaración. E hago una aclaración. Estas veces están haciendo, hacen las preguntas por el formulario. Buenísimo, las considero, las las trabajamos en próximas veces ya va a ser con cámara y audio de su parte. El que quiera preguntar va a tener que bueno, recorrer internamente, dar unos pasos y formular aquí este su pregunta y lo hacemos interactivo directo. Pero ahora mantengamos la modalidad que veníamos usando. Ahí está. Muy interesante la pregunta porque va directo a el centro del tema. Te pregunto, apropiándome del mito, el desde dónde para crear realidad propia es desde el mito. Todos traemos un mito escrito como un guion previamente y que lo actuamos y no sabemos que lo actuamos, pero lo actuamos paso por paso. Idéntico. Exacto. La otra vez les traje un ejemplo también de mi caso que lo estuve trabajando, el si uno viene de una familia religiosa, eso es un mito, es un relato, es lo que te cuentan cuando cuando eras pequeño, te cuentan los mitos, esto está bien, esto está mal, etcétera, etcétera. Y eso constituye tu yo, tu psiquismo, tu personalidad. alguien llamado Juan Francisco en una familia religiosa en donde San Francisco era el santo que más querían, etcétera, etcétera. Ya tenés ahí todo un mito, un relato, qué cosas sí, qué cosas no van a estar ya decididas de antemano. Y ahí es cuando uno entra en acción escuchando, detectándolo en la vida cotidiana, a la hora de desarrollar proyectos, qué cosas van a salir al cruce y entonces qué respuesta dar para crear uno mismo usando eso previo, usando eso, ese texto, ese mito que efectivamente es así, funciona como el origen. Hoy lo veíamos, o sea, toda la reunión de hoy estuvimos viendo lo del origen, el mito, el desde dónde. Efectivamente, quien decide el mito con el cual regirse en la vida, está decidiendo desde dónde va a pensar, hablar, comer, decidir, etcétera, etcétera, etcétera, ¿no? Las las la detonar qué energías, qué va a leer de las casualidades que se presentan, cuándo consideras que tenés que hacer una profunda evaluación de ti mismo, convocar a tu guerrero, etcétera, etcétera, etcétera. Todo eso apoyado en un mito llamado Los 11 pasos del método de la magia, que como decía hoy, no deja de ser un mito, un relato que te da soluciones, es mucho más eficaz que otros mitos. ¿Por qué? Porque abarca todas, además de las técnicas que estuvimos viendo hoy, todos los sistemas, todas las cuestiones que por ahí se estudian por separado, están todas ordenadas, no solamente están integradas en un mismo método, sino que están ordenadas con pasos muy concretos. Por eso lo que estamos ahora profundizando es en la rueda mandálica que vemos que tiene la integración directa con los los 11 pasos, las coordenadas metódicas. La rueda mandálica te exige hacer el recorrido del viaje interior, del viaje exterior con los otros y el viaje de a través de otros planos decidiendo qué entra y qué no apoyado en función de lo anterior, porque si no uno se deja llevar por la por las casualidades, por las señales, como si fuera una un viento que va y te lleva y te trae y no entendés por qué. No, no, no. Si vos estás recorriendo tu camino, vas a tener cada vez más conciencia de esas cuestiones que de pronto eh vos vas a ser quien las signifique, quien las comprenda, quien las agradezca, quien las amplifique eh a través de lo que estés haciendo para para ti, porque esto se trata de conseguir cuestiones, desarrollar proyectos, lo que quieras, pero al final de cuentas vas viendo que en ese mito el protagonista tiene que ser la persona. Y uno cuando quiere acceder a un resultado de magia, como habíamos visto en clases anteriores, se da cuenta que de pronto lo que uno va obteniendo es cada vez más de sí mismo, de estar cada vez más seguro, confiado, creando algo que, como decía hoy este Gastón, es un un hombre, una mujer, una persona, estar creando estar mejorándose a sí mismo a través de dirigirse a un resultado. Coordenadas, pasos que podemos ver todos integrados, como decía, y que vamos a ver en la próxima vez cuando nos toque vernoslas con el artista por excelencia, que es el mago. El mago que integra todas estas cuestiones desde un lugar propio, desde haberse apropiado de ese mito, generando la realidad propia. que te posibilita gracias a escuchar y aplicar lo que dice ese mito, ya que los mitos son la estructura simbólica en la que puede leerse todo el saber oculto. Esta frase enigmática la pueden encontrar en ese libro, pero es, fíjense qué precisión también la pregunta que preguntaron por el tema de los mitos. Exactamente. El los mitos son la estructura simbólica en la que puede leerse todo el saber oculto. O sea, es un lugar en donde vas a obtener respuestas, vas a obtener las soluciones sin necesidad de acudir alguna técnica suelta. Mira, el mito rige sobre toda la realidad. Es una estructura simbólica, sutil que rige sobre todo lo demás. Y para ir concluyendo hoy, de alguna manera haciendo un nudito con lo que abrimos hoy al principio, con esa figura de de la finge, ¿no? este esta frase, todos, absolutamente todos, los que no se aceptaron ceder bajo ningún motivo, los que decidieron avanzar independientemente de la magnitud del obstáculo, pudieron lo que ellos mismos dijeron estar seguros de no poder. Eso es así en cada tramo del camino, desde siempre y para siempre. O sea, a eso estamos convocados. Por eso también se lo llama el camino del héroe, que son las respuestas del héroe ante los obstáculos, ¿cómo veíamos? Internos, externos y desde otros planos. Siempre es continuar dirigiéndose, pero continuar a lo a lo bestia y a lo bruto, no. es continuar aprendiendo de uno mismo en todo ese recorrido. Veamos entonces que herramientas podemos ir viendo también y que vamos a estar este hoy poniendo una una puntita de pie para lo que ya va a ser el desarrollo de la próxima clase respecto del mago. un mapa, efectivamente, el mapa del mago en donde miren qué orden y que este está todo ordenado e integrado en un mismo lugar. Momento. Ahí está. Acá retomamos la frase que les comentaba hoy, la manifestación de la iniciación, o sea, la manifestación, esto lo hemos trabajado también, la parte de crear algo, de materializar, de manifestar algo sutil, que es la iniciación. ¿Y qué es la iniciación? en el recorrido interior del de la persona se realiza la conjunción de estas tres primeras fases que hoy estamos este englobando en la tercera llamada del sacerdote que las podemos ver ubicadas dentro del mapa y las podemos pensar, las podemos trabajar también. Fíjense que ahí en la del sacerdote claramente está en el vértice que corresponde también a la señal, lo lo sacerdotal que llega como como señales. un abuelo contando sus mitos, un abuelo que tiene las letras de tu apellido, de pronto de otros planos también porque acaba de desencarnarse, viene y te da este una exacta este anudación, un relato exacto para lo que vos estás queriendo transmitir, para lo que de lo que venís haciendo, ¿no? Señales. ¿Qué hago ante? ¿Qué hago con eso? ¿Me leo ante eso? ¿Qué uso le doy? lo llevo a algo práctico o lo dejo pasar como algo más, ah, bueno, fue por casualidad, es una señal, ¿qué va a hacer? ¿O me dejo llevar por completo por esa cuestión? No, todas decisiones que tienen que estar apoyadas en un combate, ese combate en el mundo interior, en el Guerrero. Fíjense desde el paso uno, como un flechazo hacia la parte este del mercader en la negociación. Y quien habita todo eso, eso es lo que vamos a trabajar la vez que viene en el centro de todo ese mapa desplegado, el mar. que va a ser la cuarta fase de de la rueda que tanto nos llamó la atención desde un principio, ¿no? O sea, nos nos nos llama la atención, okay, la magia, el camino de la magia, ¿de qué se trata? O generar realidad, este, la lámpara de Aladín, seguir caminando, encontrar algo que de pronto es mucho más de lo que yo esperaba. Yo pensé que la magia, no sé, me imaginaba que era otra cosa. De pronto me encuentro con todo un recorrido de herramientas, un mundo, un relato diferente. El guerrero integrado al mercader, pero no era que el mercader no tenía nada que ver, que eh no era que la vida espiritual no estaba relacionada con la material y una integración que empieza a tener cada vez más sentido y cada vez te enriquece más interiormente ir aplicando aunque sea algunas gotitas de esto y verlo en la práctica, en la materia. Es lo necesario para lograr mi camino. A ver, Leonardo, ¿querés eh eh explayar tu pregunta? ¿Te animas a hagamos una prueba hoy a a decirlo por audio? Aunque sea por el audio querés formularla. Creo que entiendo a dónde vas, pero si la podés formular entera, eh, y y vamos concluyendo con con tu pregunta. Aprovechémoslo. Hola, buenas noches. ¿Se escucha? Sí, señor. Se escucha y se ve. Ya. Perfecto. Eh, buenas tardes, buenas noches, compañeros y Juan Francisco. La pregunta que hago referente a a si el sacerdote es el que tiene es el que, déjame formularla bien, e es el que tiene que tener lo necesario para llegar a ser posible su su resultado, ¿me equivoco? Eh, es el sacerdote el que tiene que jugar. las herramientas, digamos así, tanto internas como externas, para llegar a ser posible lo que él quiere. Esa esa es mi pregunta en el fondo. Eso es lo que quería quería saber. ¿Se entiende? Muchas gracias. Perfecto. Gracias. Eh, gracias por llamar, por por animarte, por compartir. Hago una aclaración. Este, yo prefiero que nos llamemos nosotros artesanos sutiles que nos encontramos aquí, eh, ya que compañeros ya remite a otro tipo de actividades dentro de la escuela, este, Edipo, digo, para marcar las diferencias, pero gracias por por tu interés, se entiende muy claramente. ¿Qué pasa? la parte de lo necesario que a lo que te refieres que hace a la parte más de lo denso, ¿no? Si lo pensamos este las necesidades, las cosas, lo que necesitas y necesito, no sé, un vaso para poner agua y tomar, no sé, cosas que tienen que ver con lo denso, con conseguir las las necesidades para abastecer las necesidades. ¿Y quién se encarga de conseguir en lo denso las cuestiones en lo externo? principalmente el mercader, lo que vimos, uno desarrolla el mercader para conseguir las cosas que desea y que necesita también, incluyendo eso, ¿no? Ahora el sacerdote va a si uno está direccionado hacia un lugar claro en donde el universo se entera hacia dónde estás yendo y te va a asistir, te va a brindar cuestiones que también pueden ser del orden de lo que justo lo que necesitabas, pero no es que específicamente se encarga de, okay, te va a traer lo necesario, te va a traer lo que más te va a convenir para avanzar en tu resultado o también por la vía negativa. te va a mostrar por vía de lo incompatible qué no estás considerando en ti. Entonces, te va a obligar a repasar. Okay. En el guerrero, ¿dónde fallé yo en Guerrero? Tú ah, mira, un lugar muy concreto. ¿Cuál cuál veíamos hoy? El flechazo. ¿Cumplí con lo que dije o o me engañé o lo dejé para más adelante o ante el obstáculo dije, "No, bueno, me vuelvo y pruebo la próxima. ese examen interior que te exige el guerrero. Está se entiende para entonces desde ahí, ¿okay? Manejarte en tu vida cotidiana, mover lo que tengas que mover, ir, porque hay algo que también es un tema que uno va aprendiendo, que en los primeros este tiempos no lo tiene muy claro, que es esto de la invocación me va a traer lo que quiero, que bueno, eso es la magia. Entonces, me ahorro de algo llamado, que es palabra prohibida para mucha gente, trabajar, por ejemplo. No, no, no es ahorrarse, trabajar, hacer los circuitos, ir a contactar a la gente, dedicarle tiempo, que viajar, que hacer, que todo ese ese despliegue que tiene que estar dentro del plan que de lo que tú quieras, se encarga el mercader de hacerlo y entonces sí te van a vas a contactar sacerdotalmente con cuestiones que te van a favorecer y van a estar en línea de eso que estás generando. Vamos a encontrarnos este la próxima integradamente a través de lo que se llama el mago, el artista por excelencia. Les agradezco mucho y gracias también por la paciencia. Hoy sorteamos los obstáculos, no logró que interfiriera la cuestión, no es que se desconectó o algo así, pudimos eh avanzar y recorrer todo el material entero. Les agradezco nuevamente su receptividad también estas cuestiones que me envían de las preguntas y demás. Tengo algunas más que que las voy juntando para distintas reuniones según lo que vayamos trabajando. Muchísimas, muchísimas gracias. Nos encontramos la próxima. M.