🌍

Características y Gestión de Llanuras y Ecorregiones

Jun 2, 2025

Las Grandes Llanuras de América

Características Generales

  • Ubicación: centro-este de América del Norte y del Sur.
  • Formadas sobre macizos hundidos, cubiertas por sedimentos recientes.
  • Recorridas por ríos importantes.
  • Zonas agrícolas y ganaderas clave, algunas muy pobladas.

América del Norte

Pradera Canadiense

  • Ubicación: Centro de Canadá.
  • Clima: Frío al norte (bosque de coníferas), templado al sur (agricultura de cereales).
  • Uso del suelo: Reemplazo del bosque por agricultura.

Grandes Lagos

  • Ubicación: Frontera entre Canadá y EE.UU.
  • Origen: Lagos glaciares (Superior, Hurón, Michigan, Erie, Ontario).
  • Conexiones: Canales → río San Lorenzo → Atlántico; conexión con el río Mississippi.
  • Clima: Frío y continental, invierno con abundantes nevadas.
  • Población: Muy concentrada (Toronto, Chicago).
  • Relevancia: Importante región industrial y agrícola.

Llanura del río Mississippi

  • Ubicación: Centro y sur de EE.UU.
  • Hidrografía: Río Mississippi y afluentes, como el Ohio.
  • Actividades agrícolas: Trigo, maíz y algodón.
  • Fertilidad: Muy alta.

Grandes Llanos

  • Ubicación: Centro-oeste de EE.UU.
  • Clima: Gran amplitud térmica.
  • Uso del suelo: Zona ganadera, no muy apta para agricultura.

América del Sur

Llanos del Orinoco

  • Ubicación: Sur de Venezuela y Colombia.
  • Ríos: Orinoco y afluentes.
  • Paisaje: Selva y sabana tropical.
  • Uso: Ganadería, agricultura.
  • Recursos: Suelo con depósitos petroleros.

Llanura del Amazonas

  • Ubicación: Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia.
  • Hidrografía: Cuenca del río Amazonas.
  • Vegetación: Selva tropical con alta biodiversidad.
  • Problemas: Deforestación por agricultura, ganadería, minería.

Llanura Chaqueña

  • Ubicación: Oeste de Paraguay y norte de Argentina.
  • Límites: Montañas al oeste, ríos Paraguay y Paraná al este.
  • Clima: Cálido; algunas áreas inundables.
  • Vegetación: Bosque natural explotado, reemplazado por cultivos.

Llanura Chacopampeana

  • Ubicación: Desde Paraguay hasta el río Colorado (Argentina).
  • Hidrografía: Cuenca de los ríos Paraná y de la Plata.
  • Población: Más poblada de Sudamérica.
  • Clima y vegetación: Varía según la zona.
  • Actividades: Agricultura, ganadería, urbanización.

Llanura Pampeana

  • Ubicación: Centro-este de Argentina.
  • Clima: Templado.
  • Suelos fértiles: Soja, maíz, trigo.
  • Vegetación original: Pastizal casi desaparecido por actividad agrícola.

Unidades Administrativas del Medio Ambiente en Paraguay

Estructura Principal

  • Sistema Nacional del Ambiente (Sisnam)
  • Consejo Nacional del Ambiente (Conam)
  • Secretaría del Ambiente (Seam)
    • Objetivo: Coordinar a los actores sociales y sectores en temas ambientales.
    • Función del Sisnam: Desarrollo sostenible y uso responsable de recursos.
    • Conam: Participación pública en políticas ambientales.
    • Seam: Organización y dirección de las instituciones.

Ambiente/Medioambiente

  • Elementos de la naturaleza + elementos transformados por el hombre.
  • Condiciones ambientales y su impacto.
  • Impacto Ambiental: Efecto de la intervención humana.
  • Desarrollo Sostenible: Actividad humana positiva que no compromete recursos naturales.

Gestión Ambiental para un Desarrollo Sostenible

¿Qué es la Gestión Ambiental?

  • Conjunto de acciones, leyes e instituciones para:
    • Prevenir, mitigar o corregir problemas ambientales.
    • Regular impactos de la actividad humana.
    • Promover el desarrollo sostenible.

Aplicación

  • Nivel nacional: Estado.
  • Nivel privado: Empresas, ONGs, organizaciones.

Gestión Ambiental en Paraguay

Marco Regulatorio

  • Constitución Nacional: Derecho a un ambiente sano.
  • Incluye:
    • Leyes de protección de recursos naturales.
    • Normas sobre residuos, aguas, aire, biodiversidad.

Niveles de Gestión Ambiental Nacional

  1. Marco regulatorio: Leyes ambientales nacionales (impacto ambiental, recursos hídricos).
  2. Unidades administrativas: Instituciones estatales.
  • Ej.: MADES, SEAM, municipios.
  1. Sector privado: Empresas que aplican políticas de sostenibilidad.

Objetivo Final

  • Desarrollo sostenible compatible con la conservación ambiental.

Direcciones Generales del Medio Ambiente

Dirección General de Gestión Ambiental

  • Formular y coordinar políticas ambientales.
  • Supervisar programas y proyectos.
  • Educar y concientizar.
  • Administrar el Sistema Nacional de Información Ambiental.

Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y Recursos Naturales

  • Evaluar programas y proyectos.
  • Estudiar impactos ambientales.
  • Fiscalizar y controlar.

Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad

  • Proteger áreas protegidas.
  • Formular estrategias de conservación.
  • Controlar actividades como caza, tráfico ilegal.
  • Manejar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.

Dirección General de Conservación y Desarrollo de Recursos Hídricos

  • Políticas de conservación del agua y cuencas.
  • Renovación de ríos, lagos, embalses.
  • Uso y aprovechamiento de recursos hídricos.

Dirección General del Aire

  • Prevenir y controlar emisión de contaminantes.
  • Aplicar leyes sobre calidad del aire.
  • Coordinar para mitigar contaminación atmosférica.

Cuenca del Plata

Características Generales

  • Extensión: 3.5 millones de km².
  • Población: +100 millones de personas.
  • Países: Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia.
  • Importancia económica y social en Sudamérica.

Principales Ríos

  • Río Paraná: Nace en Brasil, pasa por Paraguay y Argentina. Crucial para transporte y energía hidroeléctrica.
  • Río Paraguay: Nace en Brasil, atraviesa Paraguay. Importante para transporte.
  • Río Uruguay: Nace en Brasil, frontera Argentina-Uruguay, forma el Río de la Plata.
  • Río de la Plata: Estuario que desemboca en el Atlántico, zona urbanizada y económica.

Usos e Importancia

  • Navegación comercial.
  • Energía hidroeléctrica.
  • Agricultura y ganadería.
  • Transporte de exportaciones.

Ecorregiones del Paraguay (Enfoque en Chaco)

¿Qué son ecorregiones?

  • Unidades geográficas diferenciadas por características naturales.

Chaco Seco

  • Clima: Precipitaciones en verano, temperaturas altas.
  • Vegetación: Árboles resistentes (quebracho, palo santo).
  • Fauna: Tagua, Kure’i, tañykati.

Chaco Húmedo

  • Clima: Cálido, algunas heladas.
  • Vegetación: Bosques húmedos, palmas de karanda’y.
  • Fauna: Puma, carpinchos, aguara guasu.