Transcript for:
Resumen de lesión y muerte celular

Hola a todos, hoy vamos a ver un tema que es fundamental dentro de la anatomía patológica que es la lesión y muerte celular, que por ahí es un poco difícil de entender en algunos casos así que vamos a intentar darle una vista dinámica para que sea lo más sencillo de entender posible. Podemos imaginar nuestro cuerpo como una fábrica en la cual las células son como pequeños trabajadores, cada una tiene un rol específico para mantener el cuerpo funcionando como corresponde. Cuando todo está en equilibrio.

Decimos que las células están en homeostasis. Sin embargo, pueden ocurrir situaciones de estrés o de daño y ante ello las células tienen la capacidad para adaptarse y seguir funcionando. Sin embargo, a veces el esfuerzo es demasiado grande y las células pueden terminar dañadas.

Este estrés al que nos referimos puede ser fisiológico, como el aumento del esfuerzo del corazón durante la actividad física, o potencialmente dañino, como la falta de nutrientes. En estos casos, las células intentan adaptarse para alcanzar un nuevo estado que les permita conservar su viabilidad y función. Pero, si el estrés es excesivo o inherentemente dañino, como por ejemplo con algún tóxico, la capacidad de adaptación se supera y las células sufren lesión. Dependiendo de la gravedad del daño, la lesión puede ser reversible y las células recuperan su estado basal cuando finaliza la causa que generaba daño.

pero si el estrés es muy severo persistente o se produce de forma rápida sin permitir la adaptación, puede causar lesión irreversible y en este caso va a culminar en la muerte celular. Ahora, ¿por qué es tan importante que entendamos la lesión celular? Las lesiones celulares son la base de todas las enfermedades.

Sus causas van a abarcar desde eventos evidentes como un traumatismo en un accidente de tráfico hasta defectos genéticos microscópicos. A fines prácticos, y para que sea más sencillo de entender, el libro Patología Humana de Robbins agrupa la mayor parte de los estímulos lesivos en los siguientes grupos. Hipoxia, isquemia, toxinas, agentes infecciosos, reacciones inmunitarias, alteraciones genéticas, desequilibrios nutricionales, agentes físicos y envejecimiento celular.

La hipoxia es la deficiencia de oxígeno mientras que la isquemia se refiere a la reducción del flujo sanguíneo, lo que también va a conllevar a la falta de oxígeno. Estas son las causas más frecuentes de lesión celular. Cuando los tejidos no reciben suficiente oxígeno, no producen suficiente ATP, que es la principal fuente de energía celular.

Cuando este ATP se agota, provoca el fallo de las vías metabólicas que dependen de esta energía. Las causas más comunes incluyen la obstrucción arterial, como por ejemplo en un infarto, enfermedades pulmonares que dificultan la oxigenación de la sangre. oxigenación inadecuada de la sangre como por ejemplo en intoxicación por monóxido de carbono que impide el transporte de oxígeno y el déficit de transporte de sangre como en la anemia respecto a las toxinas vamos a decir que nuestra vida diaria estamos expuestos a agentes potencialmente tóxicos como el humo de tabaco, el alcohol, los insecticidas y los contaminantes y esto también afecta a nuestras células incluso sustancias comunes como la sal, la glucosa o medicamentos Pueden ser tóxicos si se utilizan en exceso o de manera inadecuada.

Patógenos como virus, bacterias y hongos interactúan con nuestra célula causando daño. Esto puede ocurrir de manera directa o mediante la liberación de productos tóxicos como las endotoxinas. A veces, incluso, la respuesta inmunitaria que desencadenan esos agentes puede dañar las células. Lo que nos lleva también a hablar de las reacciones inmunitarias. El sistema inmunitario es como un ejército que nos protege.

pero a veces ataca por error a los tejidos, como en la enfermedad de Graves. También puede ocurrir en reacciones excesivas como las alergias o respuestas crónicas que causen un daño persistente. Mutaciones en el ADN o proteínas funcionales pueden provocar enfermedades, por ejemplo en la anemia de reparnaucítica o falciforme. Una mutación cambia la forma de los glóbulos rojos, dificultando el transporte de oxígeno y causando su destrucción.

¿Escuchaste alguna vez que somos lo que comemos? Bueno, quizás no tan literal, pero sí influye mucho. Tanto las deficiencias como los excesos en la dieta pueden causar daño celular, por ejemplo el déficit de vitamina C que causa escorbuto, debilitando los tejidos. El exceso de grasas puede conducir a la formación de placas de ateroma aumentando el riesgo de aterosclerosis.

Sobre agentes físicos, quizás esta categoría sea la más sencilla y tangible de entender. Si nos caemos, nos golpeamos y nos lastimamos, ¿verdad? Los traumatismos, las temperaturas extremas, radiaciones, choques eléctricos, tienen efectos directos sobre las células y los tejidos. Con el tiempo, las células pierden eficiencia y capacidad de adaptación al estrés.

Aunque muchas veces asociamos el envejecimiento con aspectos estéticos, es también uno de los factores de riesgos independientes más significativos en enfermedades crónicas como por ejemplo los infartos, enfermedad de Alzheimer o cáncer. Y antes de terminar, quiero hacer un mini apartado para explicar un tema que es muy preguntado y que a veces es difícil de comprender porque es medio paradójico. Imaginemos un tejido dañado por isquemia pero que aún es viable. Instintivamente pensaríamos que restaurar el flujo sanguíneo resolvería el problema, ¿verdad? Pero no siempre es así.

Si este tejido recupera el flujo de sangre repentinamente, puede empeorar la lesión causada por la isquemia y producir un agravamiento del paciente. Cuando un tejido isquémico es reoxigenado, se pueden generar radicales libres, que son moléculas inestables que causan estrés oxidativo. Y además, el aumento de flujo sanguíneo Gracias.

Trae consigo mediadores inflamatorios que, aunque intenten ayudar a reparar la lesión y ayudarnos, agravan la lesión inicial. Este fenómeno es conocido como lesión por isquemia reperfusión y es muy importante a nivel clínico. Entonces, ¿por qué es importante comprender estos conceptos?

Como dijimos antes, las lesiones celulares constituyen la base de las patologías. Comprender las causas de lesión celular no es solo un ejercicio académico para rendir un examen. Es también ca...

clave para comprender integralmente el proceso de salud de enfermedad y poder realizar acciones de prevención. Factores como controlar la presión arterial, mantener niveles saludables de glucosa o evitar el tabaco protegen nuestras células de los daños. Y hasta aquí llegamos con este tema por hoy.

Espero que les haya gustado el vídeo, si les gustó recuerden poner me gusta, suscribirse y nos vemos en el próximo.