Coconote
AI notes
AI voice & video notes
Try for free
🚗
Intensivo de Autoescuela - Profesor Igor
Mar 9, 2025
Intensivo de Autoescuela - Profesor Igor
Información General
Curso intensivo actualizado con los últimos cambios.
Diseñado para reducir fallos en las preguntas de teórica.
Duración total de seis horas y pico, editado para visualización continua.
Recomendado ver a tu ritmo, un poco cada día.
Contacto por mail y línea temporal de cada tema disponibles en la descripción del vídeo.
Conceptos Básicos de Vehículos
Definición de Vehículo
Vehículo:
Todo lo que transporta y circula por las vías (incluye animales, bicicletas, turismos, etc.)
Tipos de Vehículos: Motor y No Motor
Vehículos de Motor:
Automóviles (turismos, motocicletas, camiones, autobuses) y Veh ículos Especiales (agrícolas, obras y servicios)
Vehículos No Motor:
Ciclos (bicicletas, triciclo, cuadriciclo), animales de montura, tracción animal (carro tirado por caballo, mula).
Vehículos Especiales y Automóviles
Automóviles:
No solo coches; incluye turismos, motocicletas, camiones, autobuses.
Vehículos Especiales:
Agrícolas (tractores) y de Obras y Servicios (barredoras, trenes turísticos).
Diferencias entre Ciclomotor y Motocicleta
Ciclomotor:
Límite de 45 km/h, considerado vehículo de motor.
Tranvías y Vehículos de Movilidad Personal
: Incluyen patinetes eléctricos, vehículos de movilidad reducida.
Conceptos de Conductor y Peatón
Conductor:
Persona al mando del vehículo.
Peatón:
Persona que transita a pie, desmontado de bicicleta o vehículo de ruedas pequeñas.
Tipos de Vías
Partes de una Vía
Plataforma:
Area asfaltada.
Calzada:
Parte de la plataforma por donde circulan vehículos.
Arcén:
Area adherida a la calzada.
Mediana:
Divide calzadas de sentido contrario.
Curvas y Rasantes
Curva:
Cambio de dirección.
Curva de Visibilidad Reducida:
No se ve toda la calzada.
Cambio de Rasante:
Subida y bajada en la carretera.
Tipos de Vías por Ubicación
Dentro del Poblado:
Vías Urbanas (calles del pueblo o ciudad).
Fuera del Poblado:
Vías Interurbanas
Autopistas:
Completamente valladas, sin accesos directos a propiedades colindantes.
Autovías:
Pueden tener acceso limitado a propiedades colindantes.
Carreteras Convencionales:
Vías que no son ni autopistas ni autovías.
Usuarios Excluidos de Autopistas y Autovías
Peatones, ciclos, ciclomotores, animales de montura, vehículos de tracción animal, patinetes eléctricos.
Circulación y Carriles
Normas Generales de Circulación
Circular por el carril derecho, a menos que adelantemos.
Dentro del Poblado:
Por el carril más conveniente a nuestro destino.
Fuera del Poblado:
Siempre por el carril derecho, los izquierdos son para adelantar.
Carriles Especiales
Carril Bus-Taxi:
Solo buses y taxis, permitido para giro a la derecha con línea discontinua.
Carril Habilitado en Sentido Contrario:
Por fluidez o obras, restricciones para ciertos vehículos (solo turismos y motocicletas).
Carril Adicional Circunstancial:
Dividido en sentido contrario por conos.
Carril Reversible:
Dependiendo del semáforo de control.
Carril Vao (Vehículos de Alta Ocupación):
Mínimo número de personas indicado, permite ciertos vehículos especiales.
Distancias de Seguridad
Distancia Frontal:
Para evitar colisión si el vehículo adelante frena bruscamente.
En Adelantamiento:
Mantener distancia lateral suficiente, especialmente con vehículos frágiles (ciclistas, motocicletas).
Velocidades Máximas y Mínimas
Velocidades Fuera del Poblado
Autopistas y Autovías:
Máximo 120 km/h (turismos y motocicletas), 100 km/h (autobuses), 90 km/h (camiones).
Carreteras Convencionales:
Máximo 90 km/h (turismos y motocicletas), 80 km/h (camiones y autobuses).
Velocidades Dentro del Poblado
Con Carriles:
Máximo 50 km/h (dos carriles o más), 30 km/h (un carril), 20 km/h (plataforma única).
Reducción de Velocidad
Situaciones:
Usuarios frágiles, pasos para peatones, paradas de autobús, estrechamientos, intersecciones sin señalizar, condiciones climáticas adversas.
Prioridades de Paso
Intersecciones y Glorietas
Intersecciones:
Ceder el paso a la derecha si no hay señalización.
Vehículos Prioritarios:
Siempre prioridad en servicio urgente (ambulancias, bomberos, policía).
Pasos y Prioridades Especiales
Ciclistas:
Prioridad en pasos para ciclistas y arcenes.
Peatones:
Prioridad en pasos para peatones, aceras, arcén.
Animales:
Prioridad en cañadas.
Vehículos con Prioridad en Estrechamientos:
Según señalización específica o regla del que sube tiene prioridad.
Maniobras y Adelantamientos
Tipos de Maniobras
Incorporación a la Circulación:
Desde parada o estacionamiento.
Desplazamiento Lateral y Cambio de Carril:
Observación, señalización y ejecución.
Adelantamiento:
Por norma general por la izquierda, se debe ceder paso a los que ya están adelantando.
Cambio de Dirección:
Por la derecha desde el carril derecho, a la izquierda desde el izquierdo (si hay dos carriles).
Cambio de Sentido:
Permitido si se puede realizar de una sola maniobra y no hay señalización que lo prohíba.
Marcha Atrás:
Solo como maniobra complementaria, máximo 15 metros.
Inmovilizaciones:
Parada (inferior a 2 minutos) y estacionamiento.
Prohibido Adelantar
Donde hay señal de prohibición, falta de visibilidad, proximidades de pasos a niveles o intersecciones sin señalización, en túneles no señalizados.
Dentro de poblado: permitido según conveniencia de destino.
Distancias de Seguridad en Adelantamientos
Vehículos Pequeños (ciclos, motocicletas):
Respetar metro y medio lateral.
Señales de Tráfico
Jerarquía de Señales
Agente de la autoridad
Señalización circunstancial (obras)
Semáforos
Señales verticales
Señales horizontales
Tipos de Señales
Advertencia de Peligro:
Triangulares con borde rojo (curvas, intersecciones, animales, etc.)
Reglamentación:
Redondas con borde rojo (prohibición) o fondo azul (obligación).
Indicativas:
Cuadradas o rectangulares, informan y recomiendan.
Paneles Complementarios:
Amplían la información de la señal principal.
Primeros Auxilios
Regla del PAS
Proteger:
A sí mismo y al lugar del accidente.
Avisar:
A los servicios de emergencia (112).
Socorrer:
Ayudar dentro de lo posible sin mover al herido.
Actuaciones Específicas
Hemorragias:
Taponar la herida.
Fracturas:
Inmovilizar la extremidad afectada.
Quemaduras:
Paño húmedo sin retirar ropa adherida.
Mantenimiento y Mecánica del Vehículo
Sistemas Principales del Motor
Admisión, Compresión, Explosión, Escape.
Lubricación:
Aceite para facilitar movimiento de piezas.
Refrigeración:
Evita sobrecalentamiento mediante camisas de agua.
Escape:
Reducción de ruido y contaminación (silenciador, catalizador).
Sistema Eléctrico:
Batería y alternador proporcionan energía.
Elementos de Seguridad
Neumáticos:
Adecuada presión y profundidad del dibujo.
Frenos y Suspensión:
Mantener en buen estado para evitar accidentes.
Dirección y Luces:
Mantener operativos para seguridad activa.
Elementos de Seguridad Pasiva:
Cinturón de seguridad, airbags, reposacabezas, casco.
Factores de Riesgo y Accidentes
Factores Humanos
Fatiga y Sueño:
Reducen capacidad de respuesta.
Alcohol y Drogas:
Aumentan tiempo de reacción y afectan coordinación.
Estrés y Distracciones:
Aumentan riesgo de accidentes.
Factores de la Vía
Condiciones Adversas:
Lluvia, niebla, nieve, hielo afectan adherencia y visibilidad.
Visibilidad en Curvas:
Gobernar la velocidad para evitar derrapes y colisiones.
Seguro Obligatorio
Vehículos a motor y remolques pesados.
Cubre daños físicos y materiales a terceros.
Permiso por Puntos
Infracciones y Recuperación:
Cursos y tiempo sin infracciones.
Tasas de Alcoholemia:
Máxima permitida 0.25 mg/l (aire espirado).
📄
Full transcript