Un saludo a todos. La sesión que nos convoca el día de hoy tiene como fin tratar el tema de la Organización de Naciones Unidas, la denominada ONU. En realidad son dos sesiones las que vamos a ver dentro del diplomado.
Y yo las he dividido de la siguiente manera. Una sesión en la cual vamos a abordar de un lado la historia de la ONU, los propósitos, los principios, los miembros de la organización y sus órganos principales. Hasta allí habremos hecho una primera sesión sobre la ONU Y para la siguiente sesión, entonces abordaremos el tema propiamente ya de...
el Sistema Universal de Derechos Humanos allí en Naciones Unidas. Entonces, vamos a empezar con algo de historia, una aproximación histórica a lo que es la Organización de Naciones Unidas. Lo primero que debo decir es que la ONU tiene como un antecedente, si se quiere casi que inmediato, que se denominó la Sociedad de Naciones, otra organización que se crea. Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, ya que esta guerra justamente hizo ver la necesidad de una organización que fuera, dijéramos, más estable para la cooperación internacional.
Para lograr este cometido, sobre todo fue la labor personal del presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, al imponer en la Conferencia de Paz de Versalles la necesidad de establecer una liga o sociedad de naciones. El Pacto de Naciones Unidas fue aprobado como parte de unos tratados de paz que pusieron fin a la guerra, simbolizando de esta forma la voluntad de los vencedores de establecer un orden mundial duradero. Esta sociedad de naciones tenía en principio unos órganos muy similares a los que tenemos hoy en la ONU. Por ejemplo, esa sociedad de naciones tenía una asamblea general.
que estaba integrada por representantes de todos los estados miembros, tenía un consejo que estaba compuesto de miembros permanentes y electivos, una secretaría también que se encargaba simplemente de trabajo administrativo de la organización, existían varios órganos auxiliares como comisiones consultivas, una organización económica y financiera y la organización de comunicaciones y tránsito, y desde allí también se estableció un tribunal permanente de justicia internacional con funciones jurisdiccionales. ¿Qué diríamos nosotros? También viene a ser un antecedente de lo que es ahora la Corte Internacional de Justicia, que como veremos, hace parte de los órganos que integran actualmente la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, la Sociedad de Naciones no logró, no pudo lograr su objetivo principal de mantener la paz.
Recordemos que se crea con posterioridad a esta Primera Guerra Mundial y la finalidad principal era justamente mantener La paz a nivel mundial, sin embargo, este cometido no se logra y todos sabemos que viene la Segunda Guerra Mundial. De hecho, Estados Unidos, por ejemplo, no logra ser nunca parte de la Sociedad de Naciones y otros tantos países se fueron retirando con el tiempo de dicha organización. Cuando Hitler invade Polonia en septiembre del 39, con ello iniciando justamente la Segunda Guerra Mundial, la sociedad de naciones simplemente como dicen algunos autores, era un espectro. El último acto político de esta sociedad de naciones consistió en la expulsión de la URSS en diciembre de 1939 como sanción por su ataque a Finlandia. Finalmente, ya en 1946, se disuelve formalmente la sociedad de naciones y se transfieren sus bienes a la Organización de Naciones Unidas.
Podemos decir que la herencia más importante de la sociedad de naciones será La experiencia que en todo caso pudo conseguir durante los años en que, digamos, existió y la idea de que la paz y la seguridad internacional sólo puede ser mantenida mediante la institucionalización de la cooperación interestatal y esta idea se verá continuada en el proyecto ya de lo que va a ser la Organización de Naciones Unidas que elabora en los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. De esta forma, y una vez en proceso, digamos ya de finalización de la Segunda Guerra Mundial, se empieza a generar ciertos proyectos o ideas, unos documentos sobre todo que vienen a ser el antecedente de lo que va a ser la Carta de Naciones, y vamos aquí simplemente a enumerar algunas de las más importantes, unos documentos que vienen a ser antecedente. Ya de la Carta de Naciones Unidas, que podríamos decir es como el acto fundador ya de la Organización de Naciones Unidas.
En primer lugar, tenemos la Carta del Atlántico. Este documento es una declaración de principios que surge de un encuentro entre el primer ministro inglés, Winston Churchill, y el presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt. En esta declaración de principios se prevé el establecimiento de un sistema de seguridad general más amplio y permanente y se postula la más alta colaboración entre todas las naciones en el terreno económico al objeto de asegurar mejores condiciones de trabajo, progreso económico y seguridad social para todos. El 1 de enero de 1942, es decir, después de la entrada en guerra de Estados Unidos, los 26 países aliados emiten la Declaración de las Naciones Unidas.
en la cual se insiste en los objetivos de la Carta del Atlántico. El 1 de noviembre de 1943 se suscribe la Declaración de Moscú por el Reino Unido, la URSS y los Estados Unidos. en la cual se estableció la necesidad de crear a la mayor prontitud posible una organización internacional general basada en el principio de la igualdad soberana de todos los estados amantes de la paz y abierta a todos los miembros que cumplan esta condición, grandes y pequeños, para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales.
Del 21 de agosto al 7 de octubre de 1944, se realiza una conferencia internacional en Duarton Oax, a la que asisten representantes de las cuatro potencias principales, es decir, China, Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS. Esta conferencia prepara el proyecto de la Carta de Naciones Unidas, ultimado en la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945. Esta última conferencia acordó la celebración de una conferencia internacional que habría de reunirse en los Estados Unidos el 25 de abril de 1945 con el fin de establecer una organización internacional de las Naciones Unidas. De esta manera, el 25 de abril de 1945, se reúnen en la ciudad de San Francisco, o se reúne mejor, la Conferencia de las Naciones Unidas para la Organización Internacional.
Esta Carta de Naciones Unidas fue finalmente firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de 50 países. Polonia, que en principio no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 estados miembros fundadores. De esta forma, las Naciones Unidas empiezan a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la carta fuera ratificada por China.
Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Como resultado de esta conferencia, en la cual se suscribe, ya dijimos, la Carta de Naciones Unidas, como ese acto, dijéramos, fundante de lo que va a ser esta organización, que en general, y como vamos a ver ahora más adelante, su principal finalidad va a ser... lograr mantener la paz y la seguridad a nivel internacional. Digamos que los estados, después de ya una, dos guerras mundiales, insisten y toman, digamos, conciencia en la necesidad de crear una organización de carácter internacional, de tal suerte que su cometido sea, o su principal cometido sea, evitar de todas formas volver a una tercera guerra. o evitar en general los diferentes conflictos a nivel mundial.
Como resultado de la conferencia a la que estábamos hablando hace un momento, en la cual se suscribe la Carta de Naciones, surgen dos documentos. Una es justamente esta Carta de Naciones Unidas y dos, el Estatuto del Tribunal o de la Corte Internacional de Justicia. Entonces, dos documentos que resultan, digamos, o que se sientan en dicha conferencia. Vamos a abordar ahora cada uno de estos instrumentos.
En primer lugar, la Carta de la ONU, la Carta de Naciones Unidas, que es el instrumento constitutivo de la organización que establece los derechos y las obligaciones de los Estados miembros y el establecimiento de los órganos y procedimientos de las Naciones Unidas. ¿Cómo está conformada esta carta? La podemos consultar abiertamente en la página de Naciones Unidas. La carta consta de 111 artículos y está distribuida en 19 capítulos.
Tiene tres partes principales. Una, con los propósitos y los principios de la organización. En segundo lugar, con la estructura orgánica fundamental de la organización.
Y en tercer lugar, las funciones de la organización. Los últimos dos capítulos se refieren a procedimientos de reforma, ratificación y firma. Hasta el momento... Es decir, desde que entró en vigor la Carta de Naciones Unidas hasta la actualidad, ha tenido tres reformas de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 108 de la misma. Es decir, adopción por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificación por las dos terceras partes de los miembros de Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
¿Cuáles son los propósitos o los fines principales de la Organización de Naciones Unidas? Quisiéramos que prácticamente son cuatro funciones o propósitos de la ONU. En primer lugar, mantener la paz y la seguridad internacional.
Recordemos que sus contextos, ¿cierto? , en el que surge esta organización es un contexto de guerra. Estamos en plena Segunda Guerra Mundial y, como decía hace un momento, los estados... tienen la intención de conformar una organización de carácter internacional que se encargue de preservar, de mantener la paz a nivel mundial.
En segundo lugar, fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos, así como tomar otras medidas para fortalecer la paz universal. En tercer lugar, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo de los derechos humanos. En cuarto lugar, servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar propósitos comunes. De esta manera, el objetivo principal entonces de la ONU va a ser el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional.
Bien, en cuanto a los principios que también se establecen allí en la Carta de Naciones Unidas, tenemos básicamente siete, yo los he especificado en siete, siete principios de la organización. Uno, la igualdad soberana de todos sus miembros, se parte justamente de que todos los estados gozan de ese, digamos, estatus de igualdad ante la organización, sin embargo, como veremos, Más adelante va a haber una crítica de cierta medida un poco fuerte frente a este principio de igualdad soberana, pero dejémoslo por ahora allí, es uno de los principios de la ONU, la igualdad soberana de todos sus miembros. En segundo lugar, la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas. En tercer lugar, el arreglo pacífico de las controversias internacionales, de tal manera que no se ponga en peligro ni la paz.
ni la seguridad internacional. En cuarto lugar, como cuarto principio de la organización, tenemos la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. En quinto lugar, prestar ayuda a la organización en cualquier acción que ejerza de conformidad con la Carta y abstenerse de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la organización estuviera ejerciendo acción preventiva. o coercitiva.
Como sexto principio tenemos que la organización hará que los estados que no son miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida en que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacional. Finalmente, como séptimo principio tenemos la no intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción de los estados. Son entonces siete los principios que... sintetizado de la Organización de Naciones Unidas y que, como digo, se encuentran también en la Carta de las Naciones Unidas.
Frente a este último principio cabe destacar, es decir, frente al principio de la no intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción de los Estados, cabe destacar que en efecto la organización no puede intervenir en esos asuntos internos de los Estados. que solo podría intervenir cuando la actuación interna de ese Estado repercuta fuera de las fronteras como consecuencia de una violación de los principios de la Carta. También la organización puede intervenir cuando un conflicto armado interno amenace la paz y la seguridad internacional, como sucedió en el caso del Congo o Chipre.
Más adelante veremos también otra de las críticas que se le ha hecho a la ONU, cuando Debiendo, estando en el deber de intervenir, se abstuvo de hacerlo con unas consecuencias nefastas, pero eso lo veremos más adelante. Bien, ¿cuáles son los miembros de la organización? ¿Quiénes componen la Organización de Naciones Unidas? La Carta de Naciones Unidas distingue entre dos clases de miembros.
De un lado, los miembros originarios y de otro, los miembros que son admitidos con posterioridad. De esta forma, son miembros originarios aquellos estados que, habiendo participado de la Conferencia de San Francisco, o firmado. previamente la Declaración de Naciones Unidas, fueron signatarios de la Carta en el momento de la constitución de la organización. En este sentido, miembros originarios vienen a ser los 51 estados de los que hablamos que firmaron la Carta de las Naciones Unidas en el año 1945. Esos van a ser los estados originarios de la Organización de Naciones Unidas. En segundo lugar, tenemos los miembros que son admitidos, es decir, los restantes estados que con el tiempo se han venido adhiriendo a la organización, que han ingresado con posterioridad y que sólo podrían entrar a la organización sobre la base de la aprobación de los primeros estados, es decir, de los estados originarios.
Pero, en todo caso, es necesario hacer la aclaración de que no va a existir ninguna diferencia entre los estados originarios y los estados que son admitidos con posterioridad. Como decimos, uno de los principios de la Organización de Naciones Unidas es la igualdad de los estados que la conforman, luego no existe ninguna diferencia en términos de sus derechos y de sus obligaciones. Bien, ¿cómo se convierte un país en miembro de las Naciones Unidas? La Carta de las Naciones Unidas estipula que podrán ser miembros Gracias. todos los estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en la Carta de Naciones Unidas y que a juicio de la organización estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hayan dispuestos a hacerlo.
Los estados vienen a ser admitidos como miembros de las Naciones Unidas por la Asamblea General de la ONU, y por recomendación del Consejo de Seguridad. Al respecto, traigo acá una pequeña anotación como algo de contexto. Sabemos nosotros todo, digamos, el problema que gira alrededor de Palestina o de reconocer mejor a Palestina como un Estado o no. De esta forma, Palestina fue considerado como un Estado observador por la Asamblea General, mediante la resolución 6719 del 29 de noviembre de 2012. Esto fue un logro, digamos, importante para Palestina. Sin embargo, es necesario aclarar que esta resolución que acepta a Palestina como Estado observador no implica el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la organización.
Pues para ello se necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el cual Estados Unidos es miembro permanente del Consejo de Seguridad y él se va a oponer al reconocimiento de Palestina como un Estado, como todos los demás. Será algo que el tiempo irá a decir cómo termina de resolverse este problema entre Israel y Palestina. Pero por ahora quería traerlo solamente como ejemplo en que Palestina ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como Estado observador. Bien, ¿cuántos miembros componen actualmente la ONU? Son 193 estados los que componen la Organización de Naciones Unidas.
Con esto terminamos la Carta de Naciones Unidas explicando un poco. Este primer instrumento que se suscribe y que es el acto, digamos, fundante de lo que va a ser la Organización de Naciones Unidas. Bien, decíamos entonces que en la conferencia de San Francisco se suscribieron, o mejor, surgieron dos documentos que sentaron las bases de ese orden internacional que se conformó allí. En primer lugar, la Carta de Naciones Unidas, que era la que veníamos explicando un poco, y en segundo lugar, el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia o Corte Internacional de Justicia.
De acuerdo al artículo 92 de la Carta de Naciones Unidas, el Estatuto del Tribunal forma ¡Gracias! parte integrante de aquella. Y el artículo 93 señala que todos los miembros de la ONU son a la vez partes del estatuto. Este estatuto de la Corte describe la organización de la Corte en su capítulo primero, su competencia, lo que va a ser su capítulo segundo, y sus procedimientos contencioso en el capítulo tercero y consultivo en el cuarto, y finalmente en su capítulo quinto establecerá su proceso de reforma.
Algo importante que cabe destacar dentro de este Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es el artículo 38, que establece las normas aplicables a las controversias que se presentan ante la Corte Internacional de Justicia. Estas normas aplicables se han considerado a la vez las fuentes del derecho internacional, que son las siguientes, el tratado, la costumbre, los principios generales del derecho y la doctrina. Es también importante destacar que la interpretación de la Carta de Naciones Unidas y del Estatuto de la Corte corresponde en última instancia a la Corte Internacional de Justicia.
Bien, esos son nuestros dos, digamos, documentos que sentaron las bases del orden internacional y que fueron producto, insisto, de la conferencia que se llevó a cabo en la ciudad de San Francisco el 25 de abril de 1945. Ahora bien, habíamos dicho al inicio que el otro tema a tratar en nuestra sesión de hoy va a ser los órganos que conforman la Organización de Naciones Unidas, órganos, digamos, principales. Hay una también crítica que se le ha hecho a la organización de la ONU y es que resulta de alguna forma bastante amplia, bastante... Bueno, compleja si se quiere, pero lo cierto sí es que es bastante amplia su organización interna, su organigrama, por decirlo de alguna forma.
Pero acá nos vamos a detener simplemente en abordar cuáles son los órganos principales de la Organización de Naciones Unidas. Empezando, entonces, por la Asamblea General. ¿Qué es la Asamblea General de la ONU?
Es el órgano representante normativo y deliberativo de la organización y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 estados, es decir, todos los estados que forman parte de la ONU cuentan con representación en la Asamblea General. De esta forma, sus miembros van a ser esos 193 estados que la conforman. Cada uno...
Cada uno de estos estados tiene derecho al voto en igualdad de condiciones y, como hemos dicho desde el inicio de nuestra sesión, tienen los mismos derechos y obligaciones. ¿Cuál es la organización de esta Asamblea General? Esta Asamblea General se compone de seis comisiones básicamente.
Una comisión de desarme, una comisión de asuntos económicos y financieros, una comisión de asuntos sociales, humanitarios y culturales. otra de asuntos políticos especiales y de descolonización, la quinta de administración y presupuesto y finalmente una comisión jurídica. Asimismo, cuenta con organismos subsidiarios como la Comisión de Derecho Internacional y el Consejo de Derechos Humanos, que será este último organismo objeto de estudio con mayor detenimiento en nuestra...
próxima sesión sobre el Sistema Universal de Derechos Humanos. También esta asamblea cuenta con programas destacados como el PNUD, que es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, o como UNICEF, que es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Bien, ¿cuál es el mandato o cuáles son las funciones que desempeña esta asamblea general?
Como órgano deliberante que es de las Naciones Unidas, la Asamblea General es un espacio para la discusión de los problemas más importantes de la política internacional. Esta Asamblea General desempeña funciones como examinar y aprobar el presupuesto de la organización, recomendar medidas para facilitar el arreglo pacífico de controversias entre los Estados, a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, elegir a los miembros del Consejo Económico y Social, decidir acerca de la expulsión de los miembros de la ONU y elegir a los miembros de la Corte Internacional de Justicia de manera conjunta con el Consejo de Seguridad. En materia de derechos humanos, que es de alguna forma lo que nos interesa en mayor medida, Tiene también algunas precisas funciones como promover estudio y defender los derechos humanos e impulsar la codificación del derecho internacional y su desarrollo. La Asamblea General se reúne en un periodo ordinario de sesiones o a través también de sesiones de carácter extraordinario.
El periodo de sesiones de esta Asamblea General se lleva a cabo cada año, por lo general en el mes de septiembre, y las sesiones extraordinarias de la Asamblea General pueden ser convocadas a solicitud del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por la propia Asamblea General o por un miembro de la ONU. con la aprobación de la mayoría de la Asamblea. Bien, esta es entonces la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pasemos ahora a hablar un poco sobre el Consejo de Seguridad, que también es otro de los órganos principales de la ONU. El Consejo de Seguridad tiene como función principal mantener la paz y la seguridad internacionales.
Es la principal, digamos, función de este Consejo de Seguridad, mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad cuenta con 15 miembros, 5 miembros permanentes y 10 miembros no permanentes. Los miembros permanentes vienen a ser China, Francia, Rusia, Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Estados Unidos. Y los miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea por un periodo de dos años. Actualmente los estados miembros que no son permanentes son los siguientes.
Angola Egipto, España, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Senegal, Ucrania, Uruguay y Venezuela. Es muy importante tener en cuenta lo siguiente. Cada estado miembro del Consejo cuenta con un voto. Sin embargo, las grandes potencias, es decir, quienes conforman o quienes son mejor estos miembros permanentes, cuentan con el denominado poder de veto, es decir, que las decisiones del Consejo de Seguridad, excepto las cuestiones de procedimiento y la elección de los magistrados de la Corte Internacional de Justicia, deben adoptarse contando con el voto afirmativo de los cinco miembros permanentes.
Si uno de ellos no está de acuerdo en determinada decisión, sencillamente ésta no podrá adoptarse. Esta es una crítica frente a uno de los principios que nosotros ya vimos, que es el principio de la igualdad entre los Estados que establece la Carta de Naciones Unidas. Este poder de veto que tienen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha sido objeto, por ello, de varios...
Reproche si se quiere decir de esa manera o de varias críticas porque representa para algunos una expresión de una desigualdad frente a los demás estados que no cuentan con esa posibilidad. Sin embargo, hay quienes también defienden esta determinación que tuvo la Carta al momento de dejar esta facultad, esta gran facultad de veto a estos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. porque argumentan que de alguna forma se ha ganado en algunas decisiones importantes cierto equilibrio al momento de tomarlas o no tomarlas. Sin embargo, insisto, esto ha sido una crítica porque son estos estados potencia, que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, justamente los únicos que tienen este poder es decir si al momento de decidir algo que les competa a ellos, como parte del Consejo de Seguridad y si alguno de ellos no está de acuerdo, la decisión sencillamente no puede adoptarse.
Por ello, pues muchas de las decisiones también que llegan allí al Consejo de Seguridad y que tienen implicaciones, por supuesto, a nivel de política internacional, no pueden adoptarse porque, insisto, se requiere la unanimidad de estos miembros. El Consejo de Seguridad puede establecer organismos solidarios que estimen necesarios. En la actualidad, por ejemplo, este Consejo de Seguridad cuenta con los siguientes.
Cuenta con un Comité contra el Terrorismo, el cual se estableció a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Cuenta con una Comisión de Consolidación o Construcción de Paz y también cuenta con unos, digamos, organismos judiciales que se han creado, como el Tribunal Penal Internacional. para la antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Estos tribunales, si bien son dependientes de la Organización de Naciones Unidas en aspectos administrativos y financieros, son independientes en sus funciones judiciales respecto de cualquier Estado e inclusive del propio Consejo de Seguridad. ¿Cuál es el mandato principal del Consejo de Seguridad?
Como dijimos hace un momento, el principal mandato del Consejo de Seguridad consiste en mantener la paz y la seguridad internacionales. Para ello, en la Carta se establecieron dos procedimientos para que el Consejo cumpliera sus funciones. Una, la solución pacífica de los conflictos y dos, las medidas colectivas. Dentro de la primera, es decir, la solución pacífica de las controversias, el Consejo de Seguridad puede instar al arreglo pacífico de las controversias, realizar recomendaciones sobre los procedimientos y métodos que permitan solucionar las controversias que puedan poner en peligro la paz, o cuando el Consejo de Seguridad determine que hay una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión, puede recomendar o decidir medidas para solucionar tal situación.
Estas medidas pueden o no implicar el uso de la fuerza. Bien, acá traigo algunos ejemplos de lo que ha sido la actividad reciente del Consejo de Seguridad. Precisamente en una resolución bastante reciente, el Consejo de Seguridad impone sanciones a Corea del Norte por sus ensayos nucleares. El 2 de marzo del 2016, el Consejo de Seguridad impuso varias sanciones a dicho país mediante una resolución que fue promovida por Estados Unidos y China y adoptada unánimemente por los 15 miembros del Consejo.
Estas sanciones incluyen limitaciones al comercio con Corea del Norte y estableció inspección de todos los cargamentos aéreos, marítimos o terrestres. que salgan o estén en ruta a ese país para verificar que no hayan materiales que pudieran utilizarse por su programa balístico. Otra decisión también bastante importante del Consejo de Seguridad y que nos compete a nosotros, a nuestro país, es la misión de paz en Colombia, que como nosotros sabemos, sí, se suscribe ahora el acuerdo final de negociación de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Ya el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el 25 de enero una misión que comenzará su labor a partir de la firma de ese acuerdo final de paz entre el gobierno y las FARC.
Esa misión se encargará del monitoreo y verificación del alto al fuego luego de la firma de los acuerdos de paz. Ya desde hace unos días... Se encuentra en Colombia personal de esta misión de la ONU que se encargará justamente de este monitoreo y de la verificación del alto al fuego. Bien, otra decisión que toma también recientemente el Consejo de Seguridad es frente al conflicto en Siria. El 26 de febrero de este año, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad una resolución en la que apoya el cese de hostilidades en Siria.
También demanda a las partes cumplir con lo acordado y llama al gobierno y a los grupos de oposición a permitir el acceso inmediato de asistencia humanitaria a la población. Les decía hace un momento... Que a la ONU, entre otras de las críticas que ha recibido, hay una que en particular me parece bastante importante y es frente a lo que algunos han denominado su fracaso en Ruanda, es decir, su fracaso frente a no haber intervenido cuando era oportuno, cuando las circunstancias lo reclamaban oportuno.
para evitar el genocidio que finalmente ocurrió en Ruanda. Justamente en el año 2014, cuando se cumplían 20 años del genocidio en Ruanda, que ocurrió entre el 6 de abril y el 17 de julio de 1994, en el que murieron más de un millón de personas de la etnia Tutsi, así como Hutus y otras personas. En aquella sesión del Consejo de Seguridad, es decir, en el año 2014, insisto, De la ONU, el vicesecretario general de la ONU manifestó que era una ocasión para recordar a las víctimas y a los sobrevivientes, pero también el fracaso colectivo de la comunidad internacional en reconocer y actuar ante los avisos de genocidio.
También en esa ocasión intervino el embajador de Nueva Zelanda, Colin Keating, que ostentaba la presidencia del Consejo de Seguridad cuando comenzó la matanza y recordó que ese órgano rehusó reconocer entonces que se estaba produciendo un genocidio en Ruanda y tampoco quiso reforzar la presencia de cascos azules en el país. Dijo él, esta sesión también me da la oportunidad. En mi capacidad de expresidente del Consejo, de pedir disculpas por lo que no hicimos en 1994 y que así quede registrado en los archivos oficiales de este órgano, manifestó el embajador.
Ese era pues otro de los ejemplos que quería también traer, pero sobre todo de, insisto, una de las críticas lamentables que se le ha hecho a la ONU. por no intervenir, insisto, cuando las circunstancias así lo reclamaban, porque de alguna manera se hubiera podido evitar que la magnitud de este genocidio hubiera sido como nosotros lo sabemos ahora. Bien, otras funciones del Consejo de Seguridad son las siguientes. Recomendar el ingreso de nuevos miembros a la ONU. Recomendar a la Asamblea General la designación del secretario general.
Y junto con la Asamblea, entonces, elegir a los jueces de la Corte Internacional de Justicia. Es muy importante tener en cuenta que el Consejo de Seguridad es el único órgano de la ONU cuyas decisiones son obligatorias para todos los estados y cuenta con poderes también para hacerlas efectivas. También es preciso que tengamos en cuenta que el Consejo de Seguridad puede solicitar a la Corte Penal Internacional, mediante resolución, suspender por un plazo de 12 meses la investigación o enjuiciamiento que haya iniciado. De ser así, es decir, si el Consejo de Seguridad así lo solicita, la Corte debe proceder de esa forma. Entonces, como vemos, el Consejo de Seguridad goza de unas amplias funciones, pero además de funciones bastante poderosas dentro de la Organización de Naciones Unidas.
Bien, otro de los... órganos permanentes de la organización de naciones unidas es el denominado consejo económico social y social o por sus siglas también conocido como ecosoc este consejo económico y social es el encargado de tratar los asuntos económicos sociales y medioambientales mediante la revisión de las políticas que se se adaptan su coordinación y la creación de recomendaciones También este Consejo vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Bien, este Consejo Económico y Social es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible. Al respecto, es importante tener en cuenta que justamente el año anterior se suscriben Los objetivos de desarrollo sostenible que deberán ser cumplidos a 2030, son estos objetivos o la Agenda 2030, para que ustedes también, si les parece, pueden consultarlo en Internet, se encuentran objetivos del desarrollo sostenible al 2030. De hecho, será el ECOSOC, o el Consejo Económico y Social, el que conducirá el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030. así como su financiación a nivel mundial. Este Consejo Económico y Social está conformado por 54 miembros, elegidos por la Asamblea General para un periodo de tres años.
Ese es entonces otro de los órganos principales de la ONU. Ahora vamos a tocar el tema de la Secretaría, que es precisamente otro también de los órganos de la ONU. y que reviste también de una significativa importancia. Esta secretaría está encabezada por el secretario general, que el actual es Ban Ki-moon, y para algunos autores la existencia de este órgano, es decir, de la secretaría, hace o mejor le da permanencia y materialidad a la organización. La secretaría es la que proporciona todo el personal.
que trabaja para cumplir lo estipulado tanto por la Asamblea General como por los otros órganos principales. Una de las funciones vitales que desempeña el secretario general es la utilización de sus buenos oficios, es decir, la adopción de medidas en público o en privado, basadas en su independencia, imparcialidad o integridad, para evitar que surjan o se aumenten o se extiendan controversias internacionales. El secretario general es el funcionario, es el más alto funcionario administrativo de la organización y es elegido por la Asamblea a recomendación del Consejo de Seguridad.
El artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas lo faculta para llamar la atención al Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro. el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Justamente el 31 de marzo de este año, es decir, muy reciente, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, frente al anuncio del diálogo que hiciera el gobierno y el ELN, consideró que se trataba de un paso muy importante.
Asimismo, consideró que en un momento en el que las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo FARC-EP, han entrado en su etapa final, este nuevo anuncio, es decir, el anuncio que hicieron gobierno y ELN, resultaba un paso importante que refuerza las esperanzas del pueblo de Colombia por una paz duradera. Así se expresó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Con relación al anuncio reciente que hiciera el gobierno y el ELN de iniciar sus conversaciones públicas. Bien, ahora pasamos a describir algunos aspectos relevantes de la Corte Internacional de Justicia, que también es otro de los órganos principales de Naciones Unidas. En efecto, la Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de Naciones Unidas.
Su competencia se suscribe a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes. Es importante tener en cuenta que la Corte Internacional de Justicia no tiene una competencia específica frente a temas de derechos humanos. Sin embargo, algunos convenios internacionales.
le han otorgado competencia frente a la interpretación y aplicación de las disposiciones de derechos humanos. Por ejemplo, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio o la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Ahora bien, la Corte Internacional de Justicia tiene básicamente dos funciones, una función de carácter contenciosa y otra función de carácter consultivo. Ahora bien, dentro de su función consultiva tenemos que la Corte Internacional es un órgano consultivo de Naciones Unidas al que, por ejemplo, la Asamblea General o el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones o dictámenes sobre asuntos jurídicos. Y en esta función consultiva, la corte entonces va a emitir opiniones consultivas, a diferencia de en la función contenciosa que decíamos.
emite sentencias. Bien, ¿cómo está conformada la Corte Internacional de Justicia? Está conformada por 15 jueces que son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad para un periodo de nueve años con posibilidad de reelección. Los jueces gozan de privilegios e inmunidades diplomáticas pero no pueden dedicarse a ninguna otra ocupación. La sede de esta Corte Internacional de Justicia.
es en la hacha. Dentro de este órgano es importante entonces traer a colación un ejemplo bastante representativo para nosotros, como ha sido el fallo del 2012, el fallo que emite la Corte Internacional de Justicia frente a la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua. Y si ustedes recordarán, también de manera muy reciente, La Corte Internacional de Justicia se pronuncia frente a excepciones de carácter preliminar que se presentan en una nueva demanda que Nicaragua interpone en contra de Colombia. Y pues ya todos sabemos los debates que han suscitado en torno a este tema y que ha traído como una de las últimas consecuencias que el gobierno haya decidido que Colombia esté. ausente a partir de ahora durante todo el proceso ante la Corte Internacional de Justicia.
Pero bueno, solamente quería traerlo a colación como uno de los ejemplos para que ustedes quizás se familiaricen un poco más y sepamos con mayor precisión sobre qué cortes que estamos hablando. Entonces, la Corte Internacional de Justicia que, decíamos nosotros, tiene competencia exclusivamente para dirimir controversias entre estados, no. Controversia entre personas, decíamos también que es importante que los estados suscriban expresamente la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Y que, decíamos también, está conformada por 15 jueces y que su sede queda en La Hacha. Eso como una síntesis allí pequeña de la Corte Internacional de Justicia.
Y para finalizar con los órganos principales de la Organización de Naciones Unidas, tenemos al Consejo de Administración Fiduciaria. Este consejo surgió con la función de supervisar Gracias. 11 territorios fideicomisados que estaban puestos bajo la administración de los 7 estados miembros.
En 1994, todos los territorios fideicomitidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de esa resolución, el Consejo modificó su reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente Y ellos acordaron entonces unirse simplemente cuando la ocasión así lo ameritar, bien fuera por decisión propia o del presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad. De conformidad con la Carta de Naciones Unidas, ese Consejo de Administración fiduciaria está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la población de los territorios que estaban en fideicomiso y en consulta con la autoridad administradora a examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso y a realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios.
Esa era como la función que gozaba este Consejo de Administración Fiduciaria, pero cuyas funciones actualmente están suspendidas porque esos 11 territorios que estaban puestos bajo la administración de los siete estados miembros del Consejo de Seguridad, finalmente obtuvieron, bien fuera su autonomía o su independencia, hubo otros que se dirigieron a estados, dijéramos, más grandes. Entonces, hasta que la ocasión no lo amerite, pues el consejo, este consejo de administración fiduciaria pues no vuelve a... a reunirse.
Bien, con eso terminamos entonces nuestra sesión frente a las generalidades de la Organización de Naciones Unidas, lo que ha sido su historia, lo que son sus fines principales, los principios bajo los cuales actúa, los órganos principales que la componen, cada órgano se compone a su vez de varios subgrupos, pero como decía al inicio, su conformación es bastante extensa. Si quieren, en la página también de Naciones Unidas se encuentra allí un organigrama que es bastante ilustrativo. Lo que pasa es que acá por temas de tiempo y de espacio no lo podía yo diagramar, pero se encuentra un organigrama más o menos así, en el cual está explicado muy bien cada órgano, también principal de Naciones Unidas, y los diferentes órganos subsidiarios, comisiones y otros órganos que hacen parte de Naciones Unidas. Con esto, entonces, terminamos nuestra primera sesión frente a la Organización de Naciones Unidas y para la siguiente, entonces, ya nos centraremos específicamente en abordar el Sistema Universal de Derechos Humanos allí al interior de la ONU. Muchas gracias.
¡Suscríbete!