Transcript for:
Resumen de la Organización Nacional en Chile

¡Suscríb Hola, muy buenas tardes a todas y a todos, ¿cómo están? Espero que estén teniendo una muy linda tarde. Les doy la bienvenida a una nueva clase de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de la PAES. El día de hoy vamos a dar continuidad a lo que veníamos trabajando ya en la primera clase de contenido y en la segunda clase de contenido. Esta sería nuestra tercera clase de contenido.

Y vamos a trabajar con formación de la República en Chile. Entonces... ¿Cuál fue nuestro recorrido?

Partimos de la importancia del liberalismo en el siglo XIX, vimos la clase pasada cómo impactó en distintos territorios como en Europa y América y hoy vamos a ver las consecuencias de ese proceso en el caso específico de Chile. Recuerden que tienen el link que acabó de aparecer con un código de descuento para comprar en la tienda de puntaje nacional. El manual, por ejemplo, que tenemos aquí, el manual PAES para prepararnos para la prueba con el código PROFESILVINA van a tener un 10% de descuento en esto y todos los otros materiales importantísimos pensados para la PAES en la tienda de puntaje nacional.

Así que tengan en consideración y además tenemos en esta semana en particular la Black Week con 25% de descuento. Ahí tenemos saludos desde el año pasado. Martina, vas a comentarle que el año pasado me preparé con sus clases y tuve 895 puntos en Historia y ahora estudio Derecho. Te felicito Martina, muchas gracias por compartir tu experiencia y te deseamos mucho éxito aquí en esta nueva carrera.

Vi que preguntaban si las clases de 2022 servirán para este año. A ver quién preguntó, Bastián. Algunas clases sí, pero no todas.

Consideremos que el temario ha ido transformándose. Creo que el 2022, si no me equivoco, fue el último año que se aplicó la PTU. No me acuerdo si fue en invierno o en verano también, pero hay que considerar que desde ese momento hasta ahora la PAES en el temario ha tenido varios cambios. Entonces, si viste alguna clase de 2022, tenés que cotejarla con el temario nuevo, que para la PAES regular de verano, ya está disponible desde hace una o dos semanas para que ustedes puedan ver y ir siempre acotejando que los temas sean efectivamente los mismos. Cherry, también me acuerdo de ti, otra ex alumna de puntaje, un saludo, espero que esté yendo muy muy bien.

Entonces, vamos a empezar sin más con nuestra clase de hoy. Haciendo un muy, muy breve repaso de lo que hemos venido trabajando en la clase del jueves pasado y la anterior. Hablamos de que el liberalismo, como esta corriente ideológica, fue el motor fundamental para la creación de los estados nacionales del siglo XIX. Justamente esta forma de pensamiento que tuvo mucha fuerza en el siglo XIX, calzaba con estas formas políticas de organización de un estado. la idea de ciudadanía, que tiene que ver con el Estado Nacional, en la cual todos son iguales, se nutrida de las ideas del liberalismo.

Un Estado Nacional, esta forma política que surge con mucha fuerza en el siglo XIX, la definimos como aquella que se caracteriza por la coincidencia entre un territorio que está claramente delimitado, una población que comparte una identidad nacional en común y un gobierno soberano que ejerce autoridad sobre dicho territorio. y población. Los estados nacionales los definimos también como una forma específica de organización política que ha sido dominante en el mundo desde el siglo XIX y esto es importante tener en perspectiva. Hoy en día la idea del Estado Nacional se nos hace completamente natural, como si siempre hubiera sido así, pero lo que nosotros tenemos que saber es que no siempre fue así, que es algo que viene con mucha fuerza desde el siglo XIX, pero no necesariamente fue de esa forma siempre. Antes del siglo XIX no era la forma dominante de organización política de las sociedades.

Hablamos también en la clase pasada de... el nacionalismo y la incidencia política que este movimiento de exaltación de la idea nacional podía tener. Uno de los casos que vimos fue que los nacionalismos podían conducir a movimientos de unificación, diferentes poblaciones, diferentes formas políticas que se sentían parte de algo en común pero sin embargo estaban organizados de manera digregada pasaron a decir bueno pero si somos parte de una misma nación, ¿por qué no hacemos coincidir nuestros límites?

culturales con los límites políticos. Y este es el caso de la unificación italiana que llamamos como el resurgimiento italiano y también el caso de Alemania, que eran pequeños estados independientes que pasan a formar parte de una misma organización política nacional. Y por otro lado, los nacionalismos también fomentaron movimientos de autonomía, como vimos el caso de la independencia de Grecia respecto al Imperio Otomano. Dentro de estos imperios, con muchas culturas adentro, la cultura griega, la nación griega, se sentía distinta de esta forma de organización imperial del Imperio Otomano, y deciden, justificando y legitimándose en esa identidad nacional propia, separarse y formar un Estado independiente.

Eso a modo de muy breve repaso de lo que fue la clase anterior. Les recuerdo que... Esta clase la pueden ver, está disponible para ustedes en el canal de YouTube de Puntaje Nacional, en caso de que no la hayan visto.

Preguntan si habrá mini ensayos. Sí, y vamos a tener también ensayos en el correr del año. Los casos de extremo nacionalismo pueden generar problemáticas claramente. Vamos a ver más adelante cuando avancemos en el temario que, por ejemplo, el caso de la Alemania nazi o la Italia fascista también utilizaban estas ideas nacionalistas en función de sus objetivos políticos y también generan muchos problemas sociales, también problemas internacionales. Eso lo vamos a ver cuando hablamos de los totalitarismos.

Aquí, Suki, esta es la tercera clase de contenido, digamos es nuestra cuarta sesión, pero en la primera hablamos un poco en general sobre la paz. Jonathan, ¿es necesario aprenderse todo esto? ¿Es algo complejo de memorizar?

No, intentamos comprender, siempre lo que digo, no memorizar. La memoria es una muy mala amiga que nos puede fallar al primer caso de nerviosismo. Nosotros intentamos comprender, entender lo que estamos hablando. relacionar, identificar conceptos clave y eso es a lo que apuntamos.

La memoria, no, nunca. Pero sin embargo, si nosotros leemos, aprendemos, lo procesamos, lo vamos interiorizando, lo vamos ejercitando a través de los ensayos, es una forma de ir comprendiendo e interiorizando el contenido. Entonces, en ese sentido, no, memorizar, no. Un ejercicio para comprender de qué manera podemos saber si estamos entendiendo o no. Podemos hacerlo de manera imaginaria o podemos hacerlo con un amigo efectivamente.

Entonces tomamos a alguien que esté con nosotros, a mamá, papá, amigo, hermano, lo que sea, y le decimos, bueno, te voy a contar de lo que se trató la clase. Entonces yo no voy a reproducir de memoria. de lo que se habló aquí, sino que voy a intentar transformar en mis palabras el contenido que fue trabajado. Entonces, de esa forma voy viendo cuánto comprendí.

Y también puedo dejar en evidencia, bueno, esto yo no lo entendí tanto así, esto me parece que puede ir por el otro lado, esto no lo entendí. Y así vamos también avanzando en esto y identificando nuestros puntos débiles. Entonces, no, memoria, no. ¿Cuál es el objetivo de nuestro día de hoy? Analizar el inicio del proceso de organización nacional en Chile como un proceso en el que se enfrentaron distintas posturas y proyectos identificando sus principales problemas y desafíos.

Vamos a preguntarnos, ¿qué es el proceso de organización nacional? En primer lugar, ¿cuáles fueron algunos de sus desafíos en Chile? Y en tercer lugar, ¿qué visiones había sobre este proceso?

Y como siempre vamos a partir planteando un desafío que les digo desde ya que no me interesa cuál es la respuesta correcta, sino que me interesa que entendamos de qué manera llegamos al resultado y por qué. Entonces, el desafío de hoy es de una prueba PAES real y dice lo siguiente, es la prueba de invierno del año 2024, del año pasado. Examine el siguiente esquema y tenemos un cuadro que tiene una X del cual se desprenden tres otros cuadros que dicen inexperiencia de la élite en la práctica política republicana, inestabilidad política, aplicación de múltiples ensayos constitucionales. Y el texto de la pregunta dice Gracias.

El esquema anterior presenta la información de la situación en que se encontraba Chile durante las primeras décadas del siglo XIX. De acuerdo con su análisis, ¿qué representa el esquema? A. Las causas del proceso de emancipación nacional.

B. Las ventajas de la independencia respecto a España. C. Las consecuencias de la instauración del régimen portaleano.

D. Las dificultades para la organización de la naciente república. O.

Las características del período de los gobiernos conservadores. Vamos a ver, recuerden que en esta edición de la PAE solo vamos a tener preguntas con cuatro alternativas. En este caso tenemos cinco, pero nos sirve de cualquier manera para hacer el ejercicio.

Y adelantando un poco la pregunta que apareció de Nicolás. Sí, en este caso tenemos cinco porque es una edición anterior de la PAE donde había cinco opciones en alguna de las preguntas. Pero en nuestro caso solo van a ser cuatro. pero no invalida el ejercicio que sea una opción más sino que le agrega un grado más de dificultad. Entonces, al final de la clase vamos a poder responder este desafío con propiedad.

El punto de partida que tenemos para nuestra clase de hoy, tenemos que considerar los siguientes conocimientos. Lo que hablamos en la clase pasada, ¿no? El surgimiento de los estados nacionales en América Latina fue un proceso que se dio con posterioridad a los procesos independentista del siglo XIX entonces temporalmente estamos situados a inicio del siglo XIX, pero ya un poquito encaminado el proceso de haberse separado de España, ya en América existen nuevas organizaciones políticas que buscan trazar un camino propio y a eso le vamos a llamar la organización nacional.

En Chile, como en el resto de la región, este proceso estuvo marcado por una serie de dificultades que condicionaron el desarrollo. Diversidad cultural, como hablamos en la clase pasada, inestabilidad política, creación de nuevos símbolos, organización económica, falta de instituciones, fueron algunas de las problemáticas que tuvo Chile para su proceso de organización nacional y que tuvieron también el resto de los países, el resto de los futuros estados, por así decirlo. Entonces, ¿qué es importante saber? En primer lugar, es importante conocer a qué nos referimos con la idea del proceso de organización nacional.

¿Qué significa la organización nacional en este contexto inmediatamente posterior a la independencia? Eso es importante enfatizar, ¿no? Ok, liberalismo hace eclosión en las mentes de los criollos americanos. Se fundamenta esta idea de que es necesario tener un autogobierno, que el poder debe estar en el pueblo, entre paréntesis soberanía nacional, que debemos formar un Estado independiente, que debemos adoptar prácticas como el libre mercado, ta ta ta ta ta ta.

Entonces vamos a armar un Estado, ¿sí? Nos independizamos, la independencia es un hecho, entonces ahora tenemos que enfrentar la tarea de armar ese Estado, ¿sí? que no está...

dado a priori, sino que está hay que crearlo. La idea de Chile existía, pero no con la forma de ahora. Chile era una capitanía, ¿no? Dependía de otros territorios, no tenía una administración de manera autónoma.

Ahora sí, ahora hay que gobernarse con nuestros propios medios, con nuestros recursos, con nuestros problemas, ¿sí? Y dependiendo de nosotros mismos. Entonces, eso es un desafío para los criollos de inicios del siglo XIX.

Ehm... Vamos a hablar más adelante, Laura, sobre los ensayos constitucionales. Entonces, el proceso de organización nacional tenemos que entender que fue un periodo fundamental para la consolidación del país como un Estado soberano, para esta idea de que Chile efectivamente es un independiente, que tiene sus bases como Estado independiente y que se puede sustentar como tal.

Estás muy bien encaminada, Misharay, ahora vamos a hablar de eso. En este periodo había... que definitivamente afirmar esta idea de independencia y de qué manera se establecía que Chile era efectivamente un Estado independiente creando instituciones propias que mostraran que efectivamente era un Estado independiente, consolidando su territorio, organizándolo, el poder que se administraba en ese territorio, planificando un desarrollo económico, fortaleciendo el Estado y promoviendo una identidad nacional chilena.

Es decir, marcando efectivamente que somos algo distinto de la Capitanía General de Chile, que somos algo distinto de lo que estaba vinculado al Imperio Español. En este periodo de organización nacional se sentaron las bases para la estabilidad y el crecimiento del país en las décadas subsiguientes. Entonces, el periodo de organización nacional está marcado fuertemente por una idea de que era necesario organizar efectivamente el Estado chileno ¡Gracias!

y mostrar que su independencia era viable. Entonces, hacemos una pequeña línea de tiempo para ubicarnos temporalmente en el momento donde estamos. Digamos que el proceso de independencia no es un proceso lineal, que hubo alguien que dijo, se hace la independencia y efectivamente se hace. No, el proceso de independencia también tiene...

idas y tiene vueltas, ¿sí? Es como que empieza, luego tiene problemas, retrocede, luego avanza, luego retrocede y luego se termina consolidando. Y el periodo de independencia, tradicionalmente hay una periodización, que es una forma de organizar el tiempo, que dice que inicia en este periodo de patria vieja, donde se hace la primera junta de gobierno, se da el primer El Congreso Nacional está... la figura de José Miguel Carrera como emblemática del Período, se crean los primeros emblemas nacionales, aunque son distintos de los contemporáneos, y finaliza este período con el desastre de Rancagua, que para quienes están del otro lado de la historia, entenderán como la batalla de Rancagua, en el cual los realistas tienen una avanzada en contra del proceso independentista.

El siguiente período se le llama convencionalmente como de Reconquista, Fue el periodo en el cual los realistas se establecen nuevamente en Chile, hay una represión sobre los partidarios de la independencia, sin embargo, estos que estaban a favor de la independencia todavía persisten en la idea de ser un país independiente y continúan generando acciones para esto. Este periodo termina con la batalla de Chacabuco, que una de sus figuras emblemáticas es José de San Martín. A partir de este momento es que se empieza a perfilar efectivamente una independencia, ¿sí? Con la patria nueva. Esto no entra estrictamente en la PAES, pero quiero como mínimamente dar un panorama para saber dónde estamos ubicados temporalmente.

Llegamos al periodo de patria nueva. La patria nueva, esa idea que nace, esa novedad, ¿no? Son nombres que le damos a posteriori para comprender la historia, para comprender el paso del tiempo.

A eso le llamamos periodización. Entonces, desde 1817 se va a dar un proceso de consolidación de la independencia. Aquí emerge la figura fuertemente de Bernardo O'Higgins, quien ejerce el lugar de director supremo hasta 1823, año que marca el fin de este periodo de la historia política de Chile. Y en este momento se busca establecer un sistema político y legal más sólido.

Sin embargo, tras la abdicación de O'Higgins en el 23, Se abre un nuevo periodo de la historia que es el que nos interesa profundizar un poquito más hoy, que es el de la organización nacional, donde existe un gran dilema que va a marcar todo este periodo que básicamente se transcurre durante toda la década del 20, que es qué tipo de gobierno se va a crear. ¿Cómo vamos a gobernarnos? ¿Qué forma va a tener nuestro Estado?

Y producto de las diversas respuestas que existen a esa pregunta, es que se empiezan a generar tensiones que derivan en una inestabilidad política e institucional que vamos a ver hoy, y en una crisis económica. Este periodo finaliza con una guerra civil a inicios de la década del 30, que finalmente da paso a la República Conservadora, de la cual vamos a hablar en la clase que viene. ¿Los realistas eran españoles? Sí, o sea, más que españoles, digamos que eran quienes estaban en contra del proceso de independencia.

Y el proceso de independencia de Chile fue más rápido que en otros países, no necesariamente. Algunos están dentro de la misma temporalidad, algunos un par de años más, otros un par de años menos, pero digamos que están más o menos dentro de la primera. Más o menos 1810, más o menos dos años, hasta el final del proceso de independencia de manera general en América Latina, se entiende en 1824 con el hito que es la Batalla de Ayacucho, que es una batalla que se da en territorio que actualmente es Perú, en el cual se expulsan en teoría las últimas fuerzas realistas. Sin embargo, la posibilidad de una reconquista de España ¡Ah!

a sus territorios americanos está latente hasta por lo menos 1860 sigue en el imaginario de estas personas Pedro, el pensamiento portaliano va a tener mucha fuerza en la década de 1830, vamos a ver al final de la clase de hoy y en la clase que viene no, para el temario de la paz no da igual porque da igual estudiar como la figura o gis de carrera, el proceso de independencia en sí no entra como algo que tengamos que estudiar, pero sí entender cómo llegamos al proceso de organización nacional. Felicitaciones Soledad, también un mensaje que nos viene desde el otro lado de quienes ya dieron la prueba y que les fue muy bien y entró a derecho de la Universidad de Talca. Felicitaciones, te deseamos también mucho, mucho éxito. Luna, no.

Todavía no puede votar en esta época y no lo va a poder hacer por lo menos 100 años más. Entonces, de esta forma más o menos llegamos al momento que nos interesa avanzar en la clase de hoy. Antes de continuar con el contenido, me gustaría hacer alguna precisión sobre la línea de tiempo, debido a que me parece una estrategia de estudio interesante como para enfatizar y sugerirles, ¿sí? ¿Por qué son importantes las líneas de tiempo?

en historia, porque las líneas de tiempo son una estrategia que nos permite a nosotros organizar y visualizar en una sucesión clara los eventos históricos con una secuencia cronológica. Claro, hay cosas que no nos permite ver, los problemas, por ejemplo, que aparecen, aspectos mucho más conceptuales, pero por una forma de aprender el tiempo, de organizarlo, entender a empezar a a relacionar un evento con el otro. hacer asociaciones es algo, es una estrategia de estudio bastante importante.

Las líneas de tiempo nos permiten identificar relaciones entre distintos acontecimientos, nos permiten ver momentos de cambio y momentos de continuidad, nos permiten también hacer unas especies de resúmenes que son importantes para que ahora vamos avanzando con el contenido, con la materia, vamos elaborando este tipo de materiales y en el momento de dar la prueba no leemos todo de nuevo, sino que vemos en la línea de tiempo, vamos recordando, vamos haciendo asociaciones, etcétera, etcétera. Ahí yo puse una mala palabra, facilitando la memorización. En este caso, no quise decir la memorización en el sentido de memorizar estrictamente las fechas, sino de recordar a partir de las asociaciones.

Entonces, es un buen recurso para dejarles la recomendación como estrategia de estudio. Entonces, dijimos que en este proceso de organización nacional surgen múltiples desafíos derivados de la pregunta ¿Cómo hacemos ahora para darle forma a este nuevo Estado? Y para darle forma a ese nuevo Estado había que considerar también los múltiples desafíos que tenía que enfrentar el nuevo Estado chileno.

Entre ellos que existían diversas visiones políticas, ¿sí? Había distintos grupos que tenían ideas diferentes de cómo debía ser Chile. Entonces está... Bueno, ¿cómo conciliamos estos distintos grupos que dicen, bueno, Chile tiene que ser así y asá?

¿Cómo llevamos un punto intermedio? Por otro lado, tenemos el problema de la organización económica. Los procesos de independencia generan problemas económicos.

Hay gastos asociados a las guerras de independencia, hay préstamos, hay problemas de tierras. Digamos que siempre ocurre, pero no generalmente se habla, que donde ocurren efectivamente las batallas, esos suelos se ven dañados. Y muchas veces esos suelos son espacios importantes para la producción económica, para la producción agrícola.

Entonces hay problemas económicos derivados de los procesos de independencia. También hay un problema, o un desafío más bien, que es el de la definición de la identidad nacional. Había que responderse la pregunta, ¿quiénes son los chilenos?

Efectivamente, ¿qué caracteriza a los chilenos? ¿Qué los diferencia de los argentinos? ¿Qué los diferencia de los mexicanos, de los colombianos, de los venezolanos, etcétera? Y por otro lado estaba el tema del territorio.

¿Cómo es nuestro territorio? ¿Cuáles son las características que tiene el territorio chileno? Las fronteras entre los distintos estados, como las conocemos hoy en día, en ese momento no existían.

Eran mucho más difusas. Entonces, por eso vamos a ver que más adelante, en el siglo XIX, van a haber una serie de conflictos, muy conocidos por ustedes probablemente, como por ejemplo la Guerra del Pacífico, que se deriva de una problemática definición fronteriza, por ejemplo. No entiendo tu pregunta, ¿qué te refieres con el peso?

Claro, Nicolás, no había esa idea de chilenos como existe hoy en día, que tienen un himno, que tienen una bandera, que tienen una camiseta, una selección de fútbol, una selección de hockey, de rugby, de lo que sea. Estaba en proceso de construcción esta idea de qué es ser chileno. Este proceso de organización nacional siempre es importante tener en cuenta que lo llevaba adelante una pequeña élite, un pequeño grupo dirigente que decía estar actuando en nombre de una minoría, en nombre de la mayoría de la población, pero efectivamente era una pequeña minoría.

A pesar de que la independencia y las nuevas constituciones reconocieron la idea de soberanía popular, que el poder estaba en el pueblo, en la práctica, o sea, efectivamente... Efectivamente, solo una minoría de la población tenía un acceso efectivo a los derechos políticos. Solo una pequeña parte de la población podía votar, podía ser elegido para ciertos cargos, por ejemplo. Esto se debía a muchas restricciones que estaban basadas en la propiedad, por ejemplo, en tener o no determinada cantidad de propiedades, en la educación, por ejemplo, poder leer o escribir, y en el género. Ser hombre es un requisito para poder votar o para poder participar de instancias políticas.

lo que dejaba fuera a gran parte de la sociedad, a la inmensa mayoría de la sociedad. Dentro de esta élite, que era pequeña, de cualquier manera se reflejaban todos estos problemas que acabamos de enumerar, que no había un consenso en torno a cómo organizar el país. Y esto da pie a que se dieran una serie de debates y conflictos entre estos grupos.

Y aquí iban a aparecer los liberales, los conservadores, los centralistas, los federalistas. quienes querían más participación ciudadana, quienes querían menos, quienes querían un Estado más fuerte, quienes querían el papel de la Iglesia, un fuerte papel de la Iglesia, entre otros. Entonces no hay que perder de vista esto, que quienes estaban con este tipo de discusiones eran una pequeña élite. Entonces, si nosotros pudiésemos clasificar cuáles eran las principales ideas en disputa en la época, tenemos dos grandes grupos en los cuales también había muchos matices. Por un lado tenemos los conservadores, dentro de quienes ubicamos a los llamados pelucones, entre comillas, que eran latifundistas, altos cargos de la iglesia, estos querían un estado fuerte, unitario y centralizado, con un peso considerable de la iglesia.

Por otro lado estaban los ojiguinistas, que eran militares que querían que volviera Bernardo Ojiguin y querían también un gobierno autoritario y centralizado. Por otro lado también estaban los estanqueros dentro de esta facción conservadora, que eran comerciantes, quienes tenían estos estancos por parte del Estado, una especie de monopolio dentro de quienes estaba, por ejemplo, Diego Portales, que como dice Nicolás, tenía el estanco del tabaco. Los estanqueros querían un poder.

ejecutivo fuerte. ¿Por qué? Porque también si vivís del comercio necesitas un Estado que te dé garantías para poder llevar adelante tu actividad económica.

Tenían la necesidad de una estabilidad económica y política y en ese sentido tenían que organizar ya las cosas porque todo el proceso de caos les estaba generando pérdidas o no les permitía desarrollarse de la manera que ellos querían. Del otro lado teníamos a los grupos más liberales. Dentro de quienes encontramos a los pipiolos. Los pipiolos son como estos pequeños burgueses que hablábamos en clases anteriores, los profesionales, comerciantes, intelectuales, quienes están fuertemente influidos por las ideas de la ilustración y del liberalismo, que buscaban la libertad de culto, por lo tanto el papel de la iglesia era mucho menor que el que le otorgaban los conservadores, quienes creían fuertemente en la libertad individual.

y entendían que el poder legislativo debería tener mayores atribuciones que el poder ejecutivo, a diferencia de los conservadores. Y por otro lado, dentro del grupo de los liberales, también estaban los federalistas, que eran intelectuales y comerciantes que principalmente provenían de provincias y defendían que las regiones debían tener cierta autonomía. En su cabeza tenían el modelo estadounidense a seguir. Recordemos que a finales del siglo XVIII, Se da la independencia de las 13 colonias en lo que hoy es Estados Unidos y que ese territorio adopta una forma de gobierno federal en la cual cada uno de los estados va a tener cierta autonomía para tomar ciertas decisiones y manejar los recursos y a la vez van a estar organizados en cierta unidad dentro de la cual van a tener cierta libertad.

Es importante hacer la precisión de que en esta época todavía no existen partidos políticos, sino que tenemos facciones, que son grupos que se van juntando entre sí por cierta afinidad, por ciertas ideas en común, pero no hay partidos políticos con una orgánica partidaria, una proyección de estar en el futuro, porque no hay una organización política moderna como la que tenemos hoy. Eso es algo que se va a ir generando en las décadas siguientes. Nicolás, en la clase que viene vamos a comentar sobre ese episodio de la guerra contra la confederación. Es importante tener en cuenta que, si bien había, como vimos en el gráfico anterior, muchas visiones que no se ponían de acuerdo en torno a múltiples cosas del Estado, Sí había un punto en el cual la mayoría estaba de acuerdo y era sobre la necesidad de establecer una república en Chile.

¿Qué significaba esto en la práctica? Que la idea de una monarquía, si bien existió, no vamos a decir que no existió la idea de una monarquía, no era una posibilidad real que ningún grupo llevara para sí y que tuviera efectivamente una posibilidad muy grande. En general todos estaban de acuerdo que la idea de república era el modelo.

que debía desarrollarse. Entonces, el debate, en el fondo, giraba en torno a qué tipo de república debía constituirse. El debate, en el caso de Chile, no fluyó en torno a si república o monarquía constitucional, porque la idea del liberalismo estaba por debajo de todos, sino en torno a qué república podía ser.

Dylan, la idea de monarquía... era una posibilidad real para todas las personas que estaban en el siglo XIX. Pensemos que para quienes en 1830 tenían 40 años, supongamos, ellos sí habían visto las monarquías, habían formado parte de una monarquía. Entonces veían que era una posibilidad real.

Hoy nos parece una idea muy alejada, pero en esa época era factible ser una monarquía. Y muchas de las personas que tenían 40 años en 1830 habían formado parte de... Una monarquía. Entonces, Chile podría haber sido una monarquía, Argentina podría haber sido una monarquía, y como dice Isaac, Brasil efectivamente fue una monarquía, y en el caso de México, por un breve periodo de tiempo también formó parte de una monarquía, después de la independencia. Entonces, ok, república, vamos todos bien hasta ahí.

Bueno, ¿qué república? Ahí se arma el problema, ¿no? Entonces, en este periodo surgen distintas... entre los diferentes sectores dirigentes.

Dijimos, hay un modelo que es el modelo estadounidense, que es un modelo de organización federal. Entonces hay un debate en torno a quienes quieren un modelo federal y un modelo centralizado. Entonces, algunos querían una república con autonomía para las provincias y otros abogaban por un gobierno fuerte y centralizado en la ciudad de Santiago. Había, estaba la disputa entre liberales y conservadores y estas disputas se superponen entre sí, ¿no? Los liberales querían mayores libertades individuales y una participación política amplia y los conservadores preferían un estado mucho más autoritario y con ciertas limitaciones para acceder al poder.

Había quienes querían una... democracia más restringida y otra más ampliada. Aunque la idea de soberanía popular no la cuestionaban en el fondo, sí cuestionaban o había diferencias en cómo llevarla a la práctica.

En la práctica, sólo una minoría de la población tenía acceso a los derechos políticos y el debate se centró en si estos derechos políticos deberían efectivamente ampliarse o no. Y eso también lo vamos a ver en las clases siguientes de qué manera. Todas estas disputas y diferentes visiones en torno a cómo debían organizarse el Estado se materializaron en un proceso concreto que fue cómo organizamos una constitución política para la nueva República de Chile.

Y vemos que en el periodo desde 1823 a 1828 tenemos tres textos constitucionales. Imagínense nosotros que pasamos por un proceso en el cual se podía cambiar la constitución, la inestabilidad política que eso pudo, derivó en algún punto o como las discusiones políticas giraron en torno a eso, imagínense en este momento cómo puede haber sido tomando esa experiencia análoga del 2020, 2021, 2022. En ese sentido tenemos tres formas de textos constitucionales distintos entre sí. En 1823 se crea esta constitución que se llama Constitución Moralista, donde Juan Egaña tuvo un protagonismo en su redacción, que estaba fuertemente inspirada en las ideas ilustradas y establecía normas estrictas entre la moral y el comportamiento ciudadano. Propuso un Estado con una fuerte intervención en la vida privada y fue rechazada por su rigidez. Vemos que duró en la práctica menos de dos años.

En 1826 se crearon estas leyes federales que tuvieron un estatus constitucional que intentaron dividir a Chile en ocho provincias autónomas con mayor capacidad de autogobierno, con mayor autonomía. Este modelo se basaba en el modelo estadounidense, pero fracasó por la falta de experiencia federalista en Chile. Finalmente, en 1828 se promulga la Constitución Liberal.

que buscaba una mayor participación política y limitación del poder presidencial. Esta constitución fue rechazada por sectores conservadores y centralistas y efectivamente va a ser el origen de una gran disputa pocos años después. Laura, esa es una pregunta subjetiva, no hay como una respuesta objetiva y unívoca a lo que me preguntas.

Ahora pregunto yo, vemos que era muy difícil llegar a un consenso en torno a qué texto constitucional efectivamente utilizar en Chile. Pero ¿por qué era importante tener una constitución? ¿Por qué era un tema de debate?

¿Por qué, digamos, se le dedicó tanta energía a establecer una constitución que reflejara los ideales del grupo que estaba en el poder? ¿Por qué era importante tener una constitución? Porque sin reglas hay desorden. si en la constitución estamos desprotegidos, para tener orden, para organizar el país, porque era necesario tener leyes, para poner orden.

Esta idea de orden está bien fuerte, porque es la forma de ver cómo funcionamos como país y tener un orden para que no haya tiranías, para definir los derechos, la base del país. Muy bien. Esta idea de orden se reitera. fuertemente en el chat.

Y sí, tienen razón, era necesario tener una constitución para poner un orden, pero lo voy a decir en otras palabras. Una constitución permite establecer un marco legal y político que diera estabilidad al país. Dentro del ideario liberal que venimos estudiando desde hace dos semanas, una constitución es un elemento fundamental del liberalismo.

¿Por qué? Porque el liberalismo... Que entiende que el poder debe ser limitado, que nadie debe concentrar el poder.

Y una forma de regular el poder también es con un texto que todos conozcan y sepan el funcionamiento de un Estado y puedan ver los límites que tiene ese poder. Entonces, la Constitución tiene perfecto sentido dentro de ese diario liberal, de hecho es una parte fundamental del mismo, y era un elemento clave para organizar a Chile. como una nación independiente y evitar el desorden político, para poner orden, como ustedes bien dijeron.

Organizaba el Estado, pues definía que Chile era efectivamente una república, otorgaba derechos y deberes a los ciudadanos, no a las ciudadanas, a los ciudadanos únicamente, como la libertad de expresión, la propiedad privada, y definía también quienes participaban de la política, quienes votaban, quienes podían ser electos. Legitimaba el gobierno, ¿por qué? Si un gobierno accede al poder mediante leyes previamente establecidas, no es lo mismo que alguien que accede al poder porque fue el más fuerte o porque tuvo la idea más rimbombante o por lo que sea.

Legitima a quien está en el poder porque quien accede al poder accede por determinados procedimientos establecidos en la Constitución. Y por otro lado, también ayuda a estructurar un país recién independizado dándole una identidad y una continuidad. porque Digamos que el periodo de anzuellos constitucionales es bastante excepcional, ¿no? No es lo ideal, no se puede tener tres textos constitucionales en menos de una década.

La idea es que una constitución sea hecha para durar mucho tiempo, ¿sí? Entonces la idea era que también le diera continuidad. Sin embargo, este problema, estas tensiones políticas que se derivan de las distintas visiones y que se materializan en, por ejemplo, tener muchas constituciones en un periodo de tiempo muy corto, van a tener eclosión en la guerra civil de 1829. Este conflicto puede entenderse como un episodio significativo en la historia del país, ya que refleja lo que veníamos hablando, las distintas luchas políticas entre las facciones que vino. y los distintos ideales en disputa que representaban cada una de ellas.

La guerra civil del 29 fue, en la práctica, un enfrentamiento entre dos facciones, los pipiolos, que lideraba Francisco Antonio Pinto, y los pelucones, que lideraba Ovalle. No se considera el primero, pero de cierta manera podría ser, en respuesta a tu pregunta, Isacho. Isaac.

Sí, Pedro. Estas facciones disputan el control del gobierno y las políticas que deberían implementarse. Mientras que los pipiolos o liberales eran partidarios de una mayor apertura política y social y de reformas liberales, los pelucones querían estos intereses más conservadores y elitistas.

Luego de la elección presidencial de 1829, que resulta con la elección de Pinto, que es apoyado por los pipiolos y recordemos que... que la constitución de 1828 era de corte liberal, esto llevó a un aumento de las tensiones políticas y sociales con los conservadores, con la facción conservadora que culmina en una guerra civil con enfrentamientos en distintas regiones del país. No nos importa el desarrollo de esta guerra, lo que nos importa para la PAES es saber que esta guerra, digamos, fue el pic, el punto cúlmine de estas tensiones que venimos describiendo hasta ahora, y que en la batalla del Irkai de 1830, los conservadores salen victoriosos, y como consecuencia quedaron, digamos, a la cabeza del poder.

Entonces van a ser ellos quienes van a tomar este lugar del poder, y van a empezar a desarrollar desde este lugar el proceso de organización nacional. desde una óptica conservadora. Romina, vamos a hablar de Blanco Encalada, la clase que viene al respecto de un episodio bien asociado a su figura. Entonces, dicen Sater y Coller en un libro que es muy clásico de la historia de Chile, lo siguiente La coalición conservadora que llegó al poder en 1830 fue la primera de las tres alianzas políticas sucesivas que gobernaron Chile en las seis décadas siguientes.

Sus 27 años en el poder asentaron las bases de una tradición de estabilidad política única en América Latina, en América Española desde 19, donde ejércitos amotinaban, dictaduras caudillistas, revoluciones, palacidas y guerras civiles eran constantes y habituales. Yo siempre digo que Chile comparte muchos de los procesos que comparten sus vecinos de América del Sur, sin embargo también el proceso chileno está dotado de particularidades y una de las particularidades que tiene Chile en este periodo a partir de la llegada de los conservadores al poder posterior era la guerra civil de 1829 es que de cierta manera estemos de acuerdo o no con lo que hayan hecho, le dieron una estabilidad a Chile durante tres décadas, 1830, 40, 50, que fue bastante excepcional en el marco regional. Entonces tenemos que identificar tanto lo que nos une como lo que nos genera particularidades. Y en este caso, como señalan Sater y Spolier, la estabilidad que logra Chile con el orden conservador es bastante excepcional en el marco regional. Entonces, Gana Civil de 1829-1830 gana a los conservadores y se inicia un nuevo periodo de la historia de Chile que se denomina República Conservadora justamente por el signo de la facción política que estaba en el poder.

Aquí vamos a tener tres gobiernos, prácticamente José Joaquín Prieto, Manuel Bunles y Manuel Montt. Estos tres presidentes de Chile van a gobernar cada uno por dos periodos, porque había reelección. Después vamos a ver con detalle esto.

Entonces, en la práctica, estos tres presidentes acaban gobernando durante un periodo de 10 años cada uno. Por este motivo es que a este periodo de la República Conservadora se le llama de Deseños Conservadores, Deseños Periodos de 10 Años. Porque justamente una de las características de los gobiernos conservadores de esta época es que van a estar a favor y van a promover gobiernos centralizados, gobiernos autoritarios, donde el presidente, que es la cabeza del poder ejecutivo, va a tener amplias atribuciones. Y una de ellas, por ejemplo, es la reelección.

Entonces, el primer gobierno conservador en la práctica... Estás bien encaminado, Pedro. Empieza con 1831 con Joaquín Prieto.

A este periodo se le asocia fuertemente la figura de Diego Portales. En la práctica Diego Portales no fue un presidente, fue un ministro de Estado, pero que tuvo un protagonismo en la ideología o en la forma de pensar que adoptó este Estado conservador. Por eso le llamamos también a estos primeros años de la República Conservadora, se le puede encontrar con el nombre del...

orden portaliano o que se estableció un orden portaliano en referencia a Diego Portales. Se consideraba que hasta ese momento había un caos político, mucha dificultad para definir cómo organizar ese país y era necesario poner un orden, ¿no? Y para poner el orden había que poner mano dura, ¿se entendía?

Entonces, en función de esta necesidad que se constata y esta solución, se establece una institucionalidad acorde con estos propósitos. Y así se establece un Estado unitario, centralizado, autoritario, que busca preservar una estructura social tradicional dominada por la élite, terrateniente, y la Iglesia Católica. Dentro de la República Conservadora, la Iglesia Católica va a tener un rol fundamental.

Como dijimos, este periodo va a dar... paso a una estabilidad política que anteriormente no había tenido, lo que permitió el desarrollo económico, comercial y también cultural del nuevo Estado chileno. Así llegamos a resolver con mayor propiedad nuestro desafío al día de hoy que planteamos al inicio de esta clase, en el cual teníamos un formato de pregunta ¡Gracias!

que teníamos que analizar un esquema y... identificar ciertas... qué puede unir a estos tres conceptos que se nos planteaban.

La inexperiencia de la élite en la práctica política republicana, inestabilidad económica y la aplicación de múltiples ensayos constitucionales. ¿Qué tienen en común estas tres ideas? El esquema anterior presenta información de la situación en que se encontraba Chile durante las primeras décadas de cada siglo XIX, de acuerdo a su análisis, que representa el esquema. A.

Las causas del proceso de emancipación nacional. B. Las ventajas de la independencia respecto a España. C. Las consecuencias de la instalación del régimen portaliano.

D. Las dificultades para la organización de la naciente república. O E. Las características del periodo de los gobiernos conservadores.

Está bien, vamos a dar por hecho, es efectivamente la alternativa D. ¿Pero por qué es la alternativa D? ¿Por qué la alternativa D? Vamos a darle una vuelta a esa respuesta. La pregunta, una estrategia a veces cuando no entendemos las preguntas es intentar formularlas de otra forma.

Entonces nos dice, a ver, ¿por qué los problemas planteados en la clase? Sí, porque fueron las dificultades de organizar un Estado Nacional, porque esas características fueron necesarias a los ensayos constitucionales. Sí, efectivamente.

Está hablando sobre una estrategia cuando no entendemos una pregunta o cuando se nos hace un poco difícil, la podemos intentar formular en otros términos. Entonces el esquema anterior presenta información de la situación en la que se encontraba Chile en las primeras décadas del siglo XIX. De acuerdo a su análisis, ¿qué representa el esquema?

¿Qué nos quiere decir este esquema al respecto de la situación de Chile a inicio del siglo XIX? Es importante, como dice Pedro, el contexto que nos da la pregunta. Y lo que nos habla la...

La alternativa correcta es que dan cuenta las tres características que nos muestra el esquema que habla de las dificultades para la organización de la naciente república. ¿Qué fueron? Que la élite que estaba dirigiendo la naciente república no tenía experiencia para gobernarse a sí mismo porque anteriormente habían estado bajo el gobierno del Imperio Español hasta hacía muy poco tiempo.

Había inestabilidad económica que comentamos al inicio de la clase, ¿no? Préstamos, problemas de las guerras con independencia, suelos que habían quedado dañados, etcétera, etcétera. Y la aplicación de múltiples ensayos constitucionales da cuenta de que era muy difícil ponerse de acuerdo en torno a qué reglas de juego seguir. Todo esto confluye en mostrarnos que a inicios del siglo XIX, En Chile había una situación de dificultad de organización de la república.

Cris, ¿es importante tener constitución? Sí, desde ese momento y hasta ahora es importante tener una constitución porque como dijimos anteriormente, la constitución digamos que es como la columna vertebral de un estado liberal. Cuando no existe una constitución y las normas y las leyes no están claras para todos, Esto puede derivar en que, por ejemplo, la administración de la justicia, de las normas, recaigan en una persona o en un grupo y la apliquen arbitrariamente, por ejemplo, lo que pasa en las monarquías absolutas, y también puede derivar en grandes abusos de poder. Además de que es como que no pone las reglas claras del juego, o sea, en las constituciones se define cómo debe ser un estado, cómo se llega al poder, quién es... pueden participar de distintas instancias y si no hay una constitución, ¿dónde se establece eso?

Por eso en los estados modernos liberales es una columna vertebral y de ahí es que son muy importantes. En ese sentido. Y por eso los ensayos constitucionales son tan fundamentales en este contexto, porque dan cuenta de que las distintas facciones que había...

querían efectivamente dominar también esta norma máxima, esta organización de las leyes, porque sabían que era algo fundamental para organizar el Estado. Entonces, si yo quiero imponer mi visión y mis formas y mi entendimiento de la realidad, debo dominar también el texto constitucional. Por eso había disputas en torno a eso. Como dice Pedro, nos rige cómo vamos a funcionar como nación.

Efectivamente. Así que con eso vamos encaminando al final de nuestra clase. Les sugiero responder esta pregunta, ¿sí?

¿Qué les resultó más sencillo sobre los primeros años de proceso de organización republicana en Chile? ¿Y qué les resultó más desafiante de este contenido? Ustedes pueden dejar sus comentarios en este video de YouTube, si están viendo en vivo o si están viendo en diferido, y la idea también es ir conversando y teniendo esto.

esta ida y vuelta una vez que se termina la clase. Nico, quiero agradecerle por las clases del año pasado. Entré a la U con un súper buen puntaje en Historia. Te felicitamos, Nico, y te deseamos el mayor de los éxitos de aquí en el futuro. Entonces, para nuestra próxima clase, los y las dejo invitados a ver Formación de la República en Chile a la misma hora en el mismo canal, jueves 19.15.

Vamos a trabajar. sobre este tema, recuerden que Puntaje Nacional es la tienda de Puntaje Nacional, está con Black Week, tienen descuentos de 25% y con el código que les indiqué al inicio de la clase tienen además un 10% de descuento adicional, 35% de descuento es una muy buena oportunidad, así que espero que estén muy bien, que terminen muy muy bien la semana, que puedan aprovechar quienes están suscritos a Puntaje Nacional Plus de las ayudantías que nos quedan para el día viernes, y si no, nos vemos el próximo jueves. Que estén muy muy bien.

Buen fin de semana.