Transcript for:
Historia del Movimiento Obrero en Colombia

Vamos a hablar en primer lugar de cómo surgió el movimiento obrero en Colombia y en particular el movimiento sindical. Obreros en Colombia no ha habido toda la vida. ¿Qué llamamos obrero?

El obrero moderno, digo, trabajadores, claro, siempre han existido toda la vida porque sin trabajo no hay sociedad, sin trabajo no hay nada. Porque el trabajo es el único que provee riqueza para una sociedad, pero esa forma de trabajar especial que tenemos nosotros, lo que llamamos los obreros modernos, o como imagino que les decía la compañera, en los proletarios, es relativamente... nueva en Colombia. Incluso cuando ya en todo el mundo existían obreros, o en casi todos los países avanzados por lo menos, en Colombia todavía no existían obreros modernos. Lo que había, los trabajadores eran sobre todo campesinos.

Porque Colombia era un país sagrado. Solo después de muchos años de existir la República de Colombia, es decir, desde la independencia para acá, donde siguió imperando el feudalismo o formas de trabajo feudales, que eran basados en el trabajo de los siervos en el campo de los campesinos, que trabajaban para el dueño de la tierra, comenzó a surgir una cosa nueva a finales del siglo XIX. A finales de los 1800. 1880, 1885, 90, son los finales del siglo XIX, comenzó a aparecer una modalidad distinta de contratar el trabajo, en que ya no era para trabajar la tierra, sino para hacer otras cosas. Donde surgió por primera vez ese tipo de trabajo que no era para trabajar la tierra, ni para hacer trabajos artesanales, en los ferrocarriles.

El primer ferrocarril que existió en Colombia fue el ferrocarril del Pasillo. toda la mercancía que venía de Europa y de Estados Unidos entraba por Buenaventura y entraba a Lomo de Mula y llegaba hasta Bogotá a Lomo de Mula La burguesía, los ricos de Colombia, vieron la necesidad de abrir un ferrocarril que conectara al Pacífico con el centro del país. Pero para eso no les servían los campesinos, para trabajar en eso, privando que tenían que hacer unas vías. los campesinos que estaban ligados a la tierra no se iban a ir a trabajar allá, a ganar cualquier cosa porque ni sabían que esa posibilidad de trabajo existía, ellos trabajaban mejor en la tierra. Entonces tuvieron que convencer a muchos campesinos y a muchos artesanos, gente que sabía trabajar el hierro como artesano, de que se contrataran con la compañía del Pacífico por un salario.

Es decir, les pagaban una remuneración por tiempo que se llamaba salario. Eso fue en Nueva Yucatán y apenas comienza en el 80, en 1880. Ahí comenzó a surgir los primeros grupos de obreros. asalariados en Colombia, es decir, de la gente de nuestra clase, como decía la compañera, proletarios. ¿Por qué proletarios?

Porque era gente que ya no estaban ligados a la tierra, no tenían ningún medio de producción ni eran artesanos. Ustedes saben que el campesino vecino domina parte de su trabajo que es la tierra, o el dueño o está ligado ahí o ahí nació y ahí sigue trabajando para un patrón, y el artesano domina también sus condiciones de trabajo, es dueño de sus herramientas, de su tallercito, todavía no es proletario, pero ya esos primeros trabajadores, por ejemplo los del ferrocarril, ya no tenían sino las manos para vender, salían a vender sus manos, los contrataban y les daban un salario. y tenían que vivir de eso, ni las herramientas eran de ellos, ni nada era de ellos, lo único que tenían era su propia capacidad de trabajar y nada más, que es lo que significa proletario, los que no tenemos sino prole para mantener.

En un principio incluso era despectivo que los proletarios eran como los lungos, los que no tienen nada, no tienen sino un poco de hijos hay para mantener, porque tienen 10 y 12 hijos y era normal en esa época, 10 y 12 hijos, pero eran los que no tienen sino prole. proletarios, pero después vamos a ver cómo esa palabra fue adquiriendo otro sentido de orgullo algo así, somos los proletarios y qué pero de todas maneras somos los que producimos aquí riqueza y nadie más así ustedes nos desprecien, nosotros apreciamos incluso la palabra proletaria y nos enorgullecemos de ella Pero no sólo en los ferrocarriles comenzó a existir esa forma de relación para producir, o sea, el sistema asalariado, también en las plantaciones. Sobre todo los extranjeros, los Estados Unidos, comenzaron a traer capital y a invertir en plantaciones modernas, sobre todo las del banano. Fueron las primeras grandes plantaciones por la misma época de los ferrocarriles.

Se hicieron grandes plantaciones de banano y allí también solo servía como trabajador el proletario. El campesino que todavía tenía una minquita no le servía la compañía bananera porque entonces él necesitaba ir a trabajar la mitad de la semana en su finca y la compañía bananera lo requería, era toda la semana porque la producción ya es grande, el banano exige trabajo diario, en cadena, que es la característica de la producción capitalista. ¿Qué es de lo que estamos hablando?

En Colombia se fue introduciendo la forma típica de producción capitalista que es el trabajo asalariado. Bananeras, ferrocarriles. y el transporte por el río Magdalena por el ferrocarril del Pacífico de Oventura hacia Cali, ferrocarril Bananeras en toda la zona bananera de Santa Marta y la entrada de la otra mercancía que venía por Barranquilla subía a través del río Magdalena.

En la medida en que eso se incrementó, ya era necesario tener permanente unos trabajadores que trabajaran para la compañía naviera que subía con sus buques por el río Magdalena. era como antes que llegaba un buque, entonces se llamaba ahí a un campesino, a un artesano, ayúdenme a descargar esto y le damos 200 cajas y tengan dos pesos, ¿no es cierto? Al crecer el comercio ya era necesario mantener unos trabajadores que solo hicieran eso, porque era muy grande el volumen de mercancía que entraba. Entonces los braceros del Magdalena fueron el otro núcleo inicial del proletariado en Colombia, de nuestra clase. Y desde el principio mismo, es una cosa que hay que resaltar, hubo terribles abusos contra este nuevo tipo de trabajadores.

Es decir, comenzaron a vivir peor que los campesinos y peor que los artesanos, a pagarles menos, en últimas devengaban menos que cualquier otro. trabajador en Colombia, pero eso creó resistencia de estos primeros núcleos de trabajadores, aunque no tenían conciencia ni nada, en todo caso, y sabían que estaban aguantando un hambre que nunca se había visto en Colombia, y haciendo un trabajo más duro que nunca se había visto en Colombia. Entonces comenzaron los conflictos, inevitablemente. Donde hay opresión hay lucha, eso sí, ya ustedes lo saben, ¿no es cierto? De la opresión hay lucha y la lucha se justifica.

Y comenzaron los primeros conflictos que tomaron la forma de huelgas. De tal manera que la primera huelga en Colombia, la primera huelga en Colombia, se realizó precisamente en el ferrocarril del Pacífico en 1878. En 1878. La otra huelga de esa época fue la del Canal de Panamá en 1884. ¿Por qué? Porque venían por trabajadores sobre todo a la región de la costa, la región Caribe, y los llevaban por montones.

¿Cuál fue eso? 1884, fue la huelga del canal de Panamá. Algún día podremos hablar más en detalle de cómo eran las condiciones de la construcción del canal. Se dice que más del 60% de los obreros que llevaron de Colombia a construir el canal de Panamá nunca volvieron.

Todos murieron. de accidentes, de malaria y de fiebre amarilla en el canal. Sí, en la construcción del canal. Hay pueblos de la costa que, cuenta la historia, quedaron sin hombres, que todos los embullaban y les decían... no, en esos casos ustedes hacen aquí, ustedes ahí matándose, allá les vamos a pagar mucho.

Y llevaban barcos enteros llenos de trabajadores y todos se morían, ninguno volvía. Entonces quedaron pueblos solo de viudas y niños y viejitos. Así fue de terrible la construcción del canal de Panamá. Son los costosos de oro y sangre. Más sin embargo eso ocasionó también que nuestra clase desde el principio no se había hecho.

Ya en el 84 hicieron la primera huelga. para enfrentar semejantes abusos. La otra de las primeras, le estoy diciendo las primeras, luego me brinco por encima de un poco, pero es que las primeras son importantes. En el 8, en 1895, es la primera huelga en Bogotá. La primera huelga en Bogotá fue de los trabajadores del tranvía.

Bogotá hicieron un tranvía. Ya los trabajadores del tranvía ya no eran artesanos, que era la forma principal del trabajo en Bogotá, los carpinteros, los... ...de balistas, sí. La gente que hacía el trabajo eran dueños de sus propios tallercitos, eran lo que se llama artesanos, sí, eran obreros artesanos, no obreros asalariados, y ellos obtenían su remuneración, hacían su obra y la... vendían, porque eran dueños de sus medios de trabajo.

Pero cuando se hace el tranvía en Bogotá, otra vez pasó lo mismo que en el Cerro Carril de Panamá. Necesitaban era obreros que no eran dueños del tranvía ni de la realidad ni nada. nada solo de sus manos, les pagaban un salario y comenzaron los abusos y ellos hicieron la primera huelga en el Trampía, que fue la primera huelga histórica, la primera en Bogotá, que es 1895. Eso conmovió a Bogotá, imagínense, Bogotá era un pueblito ahí manejado por cuatro curas y cinco politiqueros y señores feudales y que tenían grandes haciendas en la sabana y todavía existían los restos de las escopetas.

decían explotaban el trabajo de los indígenas que era el trabajo casi esclavizado es cuando aquí los una nueva clase en el bogotá que eran los ferrocarrileros los del tranvía si eso conmovió y lo que pasa es que este pueblo se se lleva aquí de revolucionarios es decir eso hay otra ola importante en 1910 para hablar de las primeras de su primer periodo es así fue en barranquilla Fue la huelga de los portuarios de Barranquilla, ya les dije. Hubo obreros en el transporte por el río Magdalena, pero el centro principal era Barranquilla, de donde salían los buques cargados. Entonces los obreros allí se agruparon y declararon la primera huelga. En 1910 es la primera huelga. y es la primera grande, las otras son muy localizadas, pero esta afecta, comienza en Barranquilla y se extiende por todo el río Magdalena, que era el gran transporte fluvial en Colombia, en todos los puertos.

en Magangue, hasta La Dorada y Onda, había ya esa nueva calidad de trabajadores que eran proletarios. Y de alguna manera se comunicaron y la huelga se extiende de tal manera que paralizan el río Magdalena. Imagínense la época, 1910. No existía ninguna carretera en Colombia. La única había desde Barranquilla hasta Bogotá era por el río Magdalena hasta Onda y a lomo de Mula de Onda para acá, por Villegas. De parar el río Magdalena era paralizar el país.

Esta huelga y las otras fueron como la irrupción en lucha de nuestra clase en Colombia, es decir, nacimos oprimidos y explotados, es cierto, pero no nacimos pasivos como clase en Colombia, surgimos a la sociedad colombiana. como una clase nueva, como hombres y mujeres con una nueva condición social, desposeídos de todo, por tanto los más humillados, los más discriminados, pero también como contraparte la gente que más luchaba. La gente que era capaz de unirse, porque la clase obrera desde el principio tiene esas características.

No estamos aislados unos de otros. ¿Les recuerdan cómo es en el campo? Uno vive aquí, otro por allá, para comunicarse ni a gritos.

Escasamente oyen, como decía un gran maestro del proletariado, los gallos por la mañana del vecino por allá. El capitalismo, por sus mismas características, luego lo vamos a ver en otra clase de economía. Está obligado a concentrar a los trabajadores y eso nos da un poder especial.

No tenemos que gritar siquiera, podemos hablarle al oído al compañero. Es decir, el capitalismo mismo nos une, abusa, oprime, discrimina, pero también crea la primera condición para la lucha que es la unidad. Y de hecho, le toca concentrarnos.

El artesano también es aislado, el artesano tiene... su taller y no más. El artesano tiene sus propios intereses, vender su mercancía lo mejor que puede y él está pensando siempre ahí en pequeño, en el tallercito, en el centavito y tal cosa.

Los jureros tenemos siempre los mismos intereses. podemos ser el uno conservador, el otro liberal, el otro comunista, el otro ateo, el otro católico, el otro protestante, el uno negro, el otro blanco somos los más diversos pero cuando nos meten en una fábrica en esa nueva forma de trabajar y de vivir nos reducen al denominador común de somos trabajadores con un interés común principiando por el salario Que puede ser lo que sea del partido, que sea de lo que sea, pero le pagan el mismo salario que al compañero, que puede ser del partido patronal o de lo que sea, nos reducen todos a tener un mismo. y a mirar siempre que tenemos entre todos un mismo enemigo y unas mismas condiciones de vida Estas son ventajas que tiene esta nueva clase, son características que nunca ninguna otra clase trabajadora en la historia de la humanidad había tenido.

Y eso por tanto nos da una circunstancia especial que se refleja en que desde el principio mismo, nuestros antepasados fueron capaces de luchar incluso con éxito. Toda esta huelga se ganó con otra característica. Hacer huelga en esa época era ser delincuente, hacer huelga era un delito y se castigaba peor que matar, porque era una sublevación horrible, porque incluso no existían sindicatos. Mejor dicho, sí existía la unidad pero ni siquiera se llamaban sindicatos porque se consideraba que siempre que los trabajadores se unían...

era una asociación para delinquir puesto que eso siempre desencadenaba huelgas y la huelga era un delito por tanto el que se unieran, se reunieran los trabajadores el simple hecho de reunirse por fuera de la fábrica o por fuera del sitio de trabajo trabajo era un delito perseguido por la policía. La manera que las reuniones primeras eran todas clandestinas. Y no se llamaban reuniones sindicales, no reuniones. Y no había pliego de peticiones. Se ponían de acuerdo, había que hacerlo al escondido y decían, tal día comienza la huelga y no vamos a trabajar.

Y el patrón ese día apenas sabía de que le estaban pidiendo unas cosas. ¿Por qué no están trabajando? Porque es que pedimos más salario, pedimos lo mejor en el casino, pedimos que nos rebaje la jornada de trabajo, pedimos... si no es así, no trabajamos.

Y era todo verbal. ¿Sí? Es decir, era... haya movimiento sindical porque ese movimiento sindical es la unión de los trabajadores para luchar por sus derechos eso es el contenido no es lo que diga la ley pero ya existía y no habían leyes que dijeran los sindicatos como ahora los sindicatos son tales y tienen que estar en el registro sindical del ministerio Muy importante que ustedes entiendan eso, que creo que es la primera lección del surgimiento en esta clase.

Nuestros antepasados fueron capaces de luchar incluso cuando ni siquiera sabían pronunciar la palabra sindicato. Pero ya los hacían. Ya hacían sindicato, ya hacían huelga cuando ni siquiera ellos sabían que esa palabra existía. Con la huelga en Bogotá del tranvía, eso se regó, y también en Matalén, eso se regó por todo el país.

La idea de que a todos estos trabajadores nuevos que estaban surgiendo como proletarios, si se unían, eran capaces de obligar a los patronos a darle unas mejores condiciones de vida y de trabajo. Es decir, a quitarse un poquito el peso encima de la opresión y de la explotación. De tal manera que entre 1910 y 1913, siendo tan poquitos, porque éramos muy poquitos en Colombia, no es como ahora que la absoluta mayoría de la población somos proletarios, eso era una minoría, hicieron huelgas por todo el país pidiendo mejores condiciones de vida y de trabajo. De estas huelgas surgieron...

ya propiamente organizaciones duraderas. Las primeras, la gente se unía para hacer la huelga y listo, ¿no es? Obtenida la cosa, nadie volvió a acordar de reunirse hasta que la cosa no volvía a empeorar. Pero ya a partir de 1910 los obreros dijeron, es tan importante obtener algo como que quede algo de nosotros organizativo.

Fue ya la estabilización de la organización sindical. Que se llamaban sobre todo asociaciones con los más... diversos nombres, Asociación Obrera San José, entonces le ponían nombres, sí, Asociación Los Amigos del Trabajo, Asociación Los Caballeros, Luchadores, cosas así bonitas, ponían a lo que surgían. que surgía, porque los obreros vieron que era un instrumento, esa organización esa unión, para obtener algo frente al patrón porque cada, ya los obreros sabían que cada que se iba individualmente lo único que se obtenía era el despido y una garrotera al obrero que relaba individualmente, el patrón lo despedía pero no lo despedía como lo despiden ahora uno, salga con cerado su contrato de trabajo y pase por la oficina personal, no, era salga, pero los macones de la empresa apaleando, que uno saliera apaleado, sin dientes y con muchos morados, saliera para el hospital. Los obreros aprendieron el valor de la asociación, de la unión, de que eso daba frutos, pero además entonces de esa época quedaron las primeras asociaciones y los primeros sindicatos ya organizados, con dirigentes, con sistemas.

de reuniones, así les tocara reunirse al escondido, o en el monte, decían tal día nos vemos en el bosque tal o tal parte, y esa era la organización, y así nombraban quién coordinara las cosas, pero también surgieron los primeros... primeros periódicos obreros, las Octavillas, los Volanticos, escritos por los más capaces de entre los obreros, comenzaron a escribir cositas que reivindicaban, hablaban de la necesidad de justicia, de la necesidad de la unión y de la organización. Todo esto fue como cuajando algo, de tal manera que en 1913 se creó la primera organización grande de trabajadores obreros en Colombia, de proletarios, que se llamó la Unión Obrera de Colombia, en 1913. Esta Unión Obrera de Colombia incluso hace una reunión muy grande, y vino gente de Barranquilla, vino gente de Pacheco, y se reúnen en Bogotá y aprueban lo que se llamó una constitución, una declaración de principios, y se llamó la constitución de la Unión Obrera de Colombia.

Incluso crean, dicen, bueno vamos a organizarnos y a mantenernos esta unión obrera para seguir peleando con los patronos. Y vamos a fundar un periódico, los ricos tienen periódico, nosotros ¿por qué no? Y fundan un periódico semanal que se llamó la unión obrera.

Por supuesto ustedes pueden entender que editar un periódico en esa época por parte de unos compañeros obreros era duro, y efectivamente no pudieron sacar sino siete ediciones del periódico. Pero hay que recordarlo porque fue el primer periódico obrero que existió en Colombia, que dijo otra verdad, que fue escrito por los trabajadores mismos, que era ya distinto a los periódicos de los ricos. Fue nuestro primer intento de que nosotros también somos capaces de contarnos.

nuestras verdades y difundirlas, basándonos en nuestra propia capacidad y en nuestra propia fuerza. Siete ediciones, muy poquitos diríamos hoy, pero mucho para esa época, eso fue un esfuerzo terrible y muy admirable. Así se llega ya con una organización nacional.

A 1916, donde en Bogotá se logran reunir 600 trabajadores venidos de distintos sitios del país, era ya una especie de congreso, imagínense, una reunión de 600 delegados de la asociación. de allí del sindicato, ya incluso ya existían algunas de las asociaciones con el nombre de sindicatos, porque en Europa si eso era viejo, pues el sindicalismo era muy viejo y en Estados Unidos, y ya por esa época habían venido a Colombia al... algunos obreros europeos corriéndole a la guerra.

¿Se recuerdan? De 1914 al 18 hubo una guerra, la Primera Guerra Mundial, eso comenzó a expulsar gente trabajadora. Entonces muchos obreros emigraron a Argentina, a Colombia, y a Colombia vinieron muchos, sobre todo por Barranquilla, y ellos ya traían más ideas.

Traían ideas del sindicalismo, traían ideas de política, traían ideas de filosofía urea, entonces comenzaron a difundir eso y ya en el 16, muchas de esas asociaciones iniciales de trabajadores se llaman sindicatos, sindicato de trabajadores. parte eran organizaciones donde incluso como lo de los trabajadores había tenido tanto éxito se adherían campesinos y se adherían artesanos si se unen las características de las organizaciones que no eran puramente obreras Pero eran gente luchadora que veían que uniéndose a los trabajadores le ayudaban a estos, pero también les ayudaban a sus propias luchas y a sus propias reivindicaciones. Entonces eran muy revueltas, eran asociaciones y sindicatos muy revueltos con artesanos e incluso con campesinos. En el 16 de esta reunión grande que hubo, salió el primer documento, digamos lo diríamos hoy en nuestro lenguaje, el primer manifiesto de los obreros colombianos. Y precisamente ellos le dieron ese nombre, manifiesto.

De los obreros colombianos, es una especie de programa en el cual se dicen cuáles son los intereses de los trabajadores. Porque hay que luchar por mejor salario, porque hay que luchar por rebaja de la jornada de trabajo. era de 16 y 18 horas la jornada de trabajo, de los obreros, de los campesinos, y era de 10, 12 horas obligados por la luz solar. Ese era el único límite a la jornada de trabajo en el campo, pero ya en las fábricas ya no había límite de luz solar, entonces la jornada de trabajo comenzó a prolongarse de 16 hasta 18 horas.

Una de las primeras reivindicaciones era rebaja de la jornada de trabajo. Solo había dos partidos, el partido liberal y el partido conservador. El partido conservador era de los terratenientes y los campesinos tenían que votar por él porque los campesinos estaban adscritos a las fincas, eran una especie de siervos de los terratenientes que los llevaban como recuo a votar en elecciones.

Pero en realidad... el partido de unos pocos terratenientes. Y el Partido Liberal era el partido de los comerciantes ricos, de los industriales nuevos que estaban surgiendo, que junto con la clase obrera surgen los industriales. Y en general de los ricos más modernos, por tanto se decía que era el partido del pueblo.

Trataba de coger a todo ese movimiento sindical que surgía y aprovecharlo para sus filas y para sus fines. Porque siempre los serratenientes conservadores y los industriales y comerciantes liberales tienen contradicciones, tienen sus peleas. Y el Partido Liberal siempre pretendió atraer a estas asociaciones hacia el partido para que le ayudaran en su lucha contra los terratenientes. Pero ya en 1916 los obreros dicen, deberíamos tener un partido independiente. nosotros, ni los liberales ni los conservadores representan nuestros intereses, porque incluso los liberales, que son los que se dicen que son más revolucionarios y más cercanos a nosotros, representan los intereses de los fabricantes y de los fabricantes.

entonces queda, nosotros necesitamos un partido propio. Entonces en 1916 en ese manifiesto se establece la idea todavía muy general, todavía no se sabe cómo hacer un partido, pero por lo menos se dice no debemos seguir siendo carne de cañón de conservadores liberales, hagamos una cosa independiente y por primera vez surge la palabra independiente dentro del movimiento obrero, para significar independiente de... los partidos liberal y conservador, de los patronos y de los terratenientes.

Ese es el significado ya en ese momento de la palabra independiente y así queda dicho en el manifiesto del 16. A partir del 16 y luego del impulso que surgió, que tuvo, El movimiento obrero con esa reunión, ustedes entenderán que eso empujó mucho y llenó de entusiasmo a los obreros. Somos capaces de una reunión grande, hablamos de independencia, tenemos un manifiesto, eso creó mucha unión y eso se trabajó en lucha. Nuevas huelgas, otro ascenso del movimiento huelguístico, con una característica. Del 16 en adelante, por lo menos hasta el 19, comenzó a haber huelgas no sólo entre los obreros, obreros, entre los proletarios, proletarios, sino que incluso los artesanos y hasta asociaciones.

campesinos comenzaron a hacer huelas, es decir, le aprendieron a los obreros a pelear. Entonces hubo dos vertientes del movimiento huevístico, la de los obreros, obreros y la de los artesanos por otro lado, que se reforzaban mucho más. Entonces hubo, además de los obreros paviriles, hubo la famosa huelga de los astres de Bogotá, algún día hablaremos en detalle de ella, fue una huelga ocasionada de los astres, es decir, de la gente que tenía sus...

Bogotá era el principal... Centro de la confección, diríamos hoy, porque aquí había muchos sastes, que toda la ropa se hacía en pequeños talleres, y eran sastes los que hacían toda la ropa, y toda la ropa se mandaba a hacer donde el saste. Ellos no eran como nosotros obreros, proletarios, eran obreros artesanos.

Por ahí en el 17, 17-18. El Ministerio de Guerra mandó a hacer todos los uniformes para el ejército en el extranjero. Cuando siempre los artesanos, los astres de Bogotá habían hecho los uniformes.

Entonces, eso ocasionó un levantamiento de todos los astres de Bogotá, que es la famosa huelga de los astres de Bogotá, la primera que existió. Y entre los astres había mucha... con las ideas del movimiento obrero y entre los astres había muchos astres revolucionarios de diversas tendencias, había anarquistas, había comunistas, ya en esa época comenzaron a difundirse y los astres siempre han sido muy sensibles a las ideas revolucionarias, sobre todo los artesanos.

Entonces hubo otra huelga de zapateros en Medellín y otra en Bucaramanga, hubo otra de constructores de obreros de la construcción en Manizales. Hubo nuevas huelgas en los puertos de Barranquilla y Cartagena en el 18, la de los trabajadores del puerto de Santa Marta también en el 18, una primera gran movilización obrera en Medellín y comenzaron las primeras huelgas en la United Free Company. La United Free Company Ya para 1918 la zona bananera de Santa Marta abarcaba, bueno desde Santa Marta hasta casi hasta Antioquia, que era lo que llamaba la zona bananera, grandes plantaciones de banano.

La United Fruit Company era la compañía no... norteamericana dueña de todas las plantaciones de banano de la zona bananera de Santa Marta. Eso llegó a tener 20 mil trabajadores, la zona bananera. Y comenzaron las primeras reivindicaciones de ellos.

Las primeras, hoy diríamos pliegos de peticiones, cuando a uno le llamaban así, escribían unas solicitudes y las presentaban a los patrones. Entre ellas, la primera era que lo reconocieran como trabajadores de la United We Come. parece lo de ahora, ¿por qué? porque la United Free Company contrataba aquí así ellos eran los dueños de la zona bananera ¿no es eso?

y llegaron a tener 20 mil trabajadores pero en sus libros ellos no tenían ni un trabajador en Colombia en su contabilidad, porque ellos contrataban capataces. Los capataces contrataban, iban por toda la zona bananera y llegaban hasta Medellín y llevaban trabajadores. Entonces eran, dice que, trabajadores de los capataces. ¿A qué se les parece? ¿A los intermediarios de ahora?

¿Sí? Esto es viejo. Entonces, los trabajadores, la primera reivindicación que le presentaban a la United We Company es, ¿cómo van a hacer ustedes creer que nuestro... nuestros patronos son estos pobres diablos capataces, que son apenas unos lamecurros de ustedes.

Ustedes son los patronos, ustedes son los que les dan la plata para que nos paguen a nosotros. Entonces nosotros queremos entendernos, no con un pobre capataz que nunca resuelve nada, es un pobre diablo, nosotros queremos entendernos con la United Greek Company. Entonces les hacían llegar a ellos, y los gringos decían, nosotros no tenemos trabajadores en Colombia, ustedes trabajan con ellos, señores, entiéndanse con ellos.

pero era un truco que los trabajadores rápidamente descubrieron y fue uno de los principales motivos iniciales de la lucha en las bananeras que le reconociera como trabajadores de la empresa En Girardot se desató un muy bonito movimiento que por muchos años Girardot es uno de los principales centros de lucha obrera en Colombia, porque allí era un puerto muy importante y allí había muchos trabajadores y allí hubo muchos trabajadores. Revolucionario, en Girardot. Hubo tres huelgas en este periodo en los ferrocarriles, hubo una huelga de los mineros de la compañía inglesa de Segovia, ya en el 19. Esta huelga de los de los mineros de segovia bueno todavía se siguen muriendo los mineros de seguridad tratados en los túneles la compañía inglesa que fue la que comenzó a abrir los socavones era terrible y las muertes eran lo mismo que ahora el obrero hicieron una huelga en respuesta a las malas condiciones de seguridad en el trabajo y una huelga la primera huelga obrera en coro Colombia que se volvió una huelga masiva de toda la población. Entonces toda Segovia entró en huelga contra los ingleses.

Entonces no solo los obreros de las minas, sino los comerciantes, los carniceros, los tenderos, hasta los policías, todo el mundo, ¿no es cierto? En contra de los patronos ingleses. Un pueblo como Segovia, como Barranca, como Puerto Gaitán, en realidad comienzan a vivir del salario de los obreros. Puerto López.

Puerto López, todo, ¿sí? Y los obreros, siendo una minoría de la población... Realmente son los que le dan vida a todo el resto del pueblo, incluso a los comerciantes, al pequeño comerciante, al pequeño campesino.

Entonces, en Arauca, por ejemplo, se vio eso. Entonces rápidamente las huelgas obreras se transforman o quieren transformarse en huelgas populares. Y eso es necesario y el obrero y el dirigente obrero debe saber esto y debe saber que nunca su movimiento debe circunscribirse solo a su fábrica.

La muerte de un movimiento sindical es que se encierra en sí mismo, cuando tiene amigos y aliados naturales en el resto del pueblo. La gente del barrio, la gente de la ciudad, otras industrias. el sindical tiene siempre que tener eso en eso, no estamos nunca solitos nosotros, somos una clase grande que tiene hermanos en toda la industria, pero además tenemos aliados naturales, los campesinos, los pequeños comerciantes, los estudiantes, y los patronos le tienen pánico a eso. a que haya esa unión del obrero con el resto de la población. Y el dirigente sindical tiene que saber valorar eso y aprender a trabajar con otros sectores de la población.

¿Y ha incluido hasta los pliegos en la noche? Claro, incluido el petición. hay que luchar por cosas para el resto de la población.

La vía para el barrio, ustedes dañaron estas vías con sus camiones, ¿ustedes qué? ¿Y qué van a contribuir? ¿Cuál es la responsabilidad? Eso atrae también a otras gentes a apoyar la lucha obrera. La de Segovia fue muy linda y fue la primera en Colombia que ocurrió así, que volvió una huelga de todo el pueblo, porque obtuvieron un triunfo rotundo, no solo aumento de salarios, menos jornada de trabajo, mejores condiciones de seguridad en los...

en los socavones, sino un poco de mejoras para el pueblo. Fundación de una escuela por cuenta de la compañía minera, de los ingleses, arreglo de calles, creación de un parque, todo muy sencillo. Se logró un poco de cosas que se le pudieron arrancar a la compañía, que no eran reivindicaciones propiamente salariales y obreras, pero que era muy justo que la compañía se había tirado todo el entorno y que explotaba en realidad a todo el pueblo.

devolviera algo para todo el pueblo. Y en eso los obreros supieron manejarse muy bien y supieron ser como los campeones de la lucha popular. Y por eso vencieron a la compañía.

Por eso la obligaron a conceder. Entonces fue un triunfo. gran triunfo obrero en Colombia, la huelga de los mineros contra la compañía inglesa de Segovia.

Un triunfo, todo lo que pidieron lo obtuvieron, porque los ingleses estaban jodidos, o concedían o se tenían que ir. Y como eran minas tan ricas y tan productivas, dijeron pues, tocó soltar parte de las ganancias. Debo un primer aprendizaje de la clasorea. Cuando uno aprieta, los capitalistas ceden parte de sus ganancias.

Pero si uno retrocede, los capitalistas simplemente aumentan sus ganancias. ¿Hasta dónde? Hasta donde uno deje.

Con trucos, con tal que la ley, que la resolución, que el ministerio, puros trucos para ellos avanzar en aumentar sus ganancias. Y si uno no le dice párenla aquí, los llevan a uno hasta el hambre absoluto. Primero le cambian el contrato de trabajo, después dice que ustedes no son trabajadores, después que al destajo de ir por cada movida y tal cosa, y al cabo de tres años, no, ya no les vamos a pagar a 25 sino a 10 y 9 porque ya están ganando ustedes mucha plata, imagínense, ganan más de 800 mil pesos, pues ya es mucho, entonces rebajen, ole para qué. Y así van rebajando, y si uno no les pone frenos y la organización obrera no los pone, ponen freno, perfectamente les pueden poner a pagar a 10 pesos la caja.

Y si aguantan a 10 pesos, a 9. Y si aguantan a 9, a 8, a 7, a 6. Y luego por el pasajito y de pronto por un buñuelo para que no se mueran ya. Porque así ya hay sectores en Colombia, hay gente que trabaja por un refrigerio para no morirse de hambre. Como ustedes ven, he dicho muchas cosas, pero resumiendo lo que les quiero decir es esto. Esta clase nació luchando, nadie le regaló nada, solo hambre, solo trabajo forzado, solo sobreexplotación, solo miseria era lo que tenía el capitalismo para este nuevo tipo de trabajadores.

Y si lograron algo, fue con su lucha. Ni los conservadores, ni los liberales, ni los patronos, ni la iglesia, ni los protestantes, nadie nos ha regalado nada, nadie en ese periodo nos regaló nada. Y si conquistaron cosas fue fundamentalmente con la unión, con la organización y con la huelga.

¿Sí? Primera lección, la huelga es una de lucha. Ustedes ven, huelga por todas partes. Si no hubiera sido poder eso, era solo miseria, miseria y miseria.

Nos hicimos respetar en Colombia, porque hicimos uso de la huelga. Solo así irrumpimos en la sociedad colombiana y ya en 1919 ya éramos una clase por lo menos respetable, pero nuestro movimiento todavía era ilegal, el sindicalismo era un delito y las huelgas eran un delito, que se pagaba con cárcel y con muerte, bueno, uno ha cambiado mucho, todavía siguen pasando a los dirigentes sobre él, todavía se paga con la vida el atreverse a luchar. No había legislación laboral, eso ni existía.

Ustedes saben que actualmente hay legislación civil, legislación penal y legislación laboral. Hay tres ramas de las leyes, es decir, de cómo el Estado se relaciona con la sociedad. Cuando eso no existía sino legislación civil y legislación penal. Lo laboral no existía. La sociedad no reconocía la existencia de un tipo especial de trabajadores que eran los trabajadores asalariados.

No teníamos ninguna ley. Y todo cuanto se hacía, se hacía era en contra de la ley. La unión, la huelga, la petición, todo era en contra de la ley. Más sin embargo, aún en contra de la ley, se lograron cosas. Y se logró el reconocimiento a la lucha, e incluso se conquistaron mejoras.

las condiciones de vida y de trabajo. Eso es como lo que yo resumo de ese primer periodo. Nacimos en la vida colombiana luchando.

Nuestros antepasados, que eran mucho más incultos, la mayoría eran analfabetos. Más difíciles condiciones. de persecución en más difíciles condiciones de cultura y siendo una minoría en Colombia, lucharon y lucharon bien.

Esa es como la primera lección, como para que nos comparemos nosotros, ahora somos mayoría de la población, todos sabemos leer y escribir. Todos somos capaces de estudiar y aprender mejor, y mire como nos tienen, somos mucho más, más cultos, tenemos ya organizaciones, incluso hasta existe una legislación no muy favorable, pero existe. Ya al menos un policía que nos vea aquí le podemos decir que estamos en una reunión sindical, somos directivos sindicales, tal cosa.

En esa época íbamos para la cárcel derecho. Sí, cualquier policía nos podía llevar para la cárcel por estar reunidos aquí en otros cuatro, hablando de sindicalismo. Estamos en mejores condiciones en muchos aspectos.

Pero en ciertos aspectos de la lucha, ciertas cosas han cambiado que las vamos a entender en las otras lecciones, es decir, por qué llegamos a esta situación habiendo comenzado así. Pero aprendamos en las primeras lecciones. Eso es lo que yo quería decir.