Buenos días muchachos, ¿cómo están? Hoy día vamos a trabajar el tema denominado la teoría de los costos de producción. La teoría de costos debe tener un prolegómeno, una introducción básica para entenderla de un punto de vista muy elemental.
¿Por qué? Porque la mayoría cuando le hablan de costos piensa que está hablando del precio de un producto, del valor de un producto. Claro, son conceptos que se pueden entender de manera general. Pero exclusivamente el término costo es un término muy amplio, ¿no?
Inclusive ustedes recordarán, los primeros temas de economía se hablaba del costo de oportunidad, se hablaba del costo económico, el costo alternativo, eso también vamos a tratar el día de hoy, ¿ya? Entonces, a ver, en general... Los costos representan el conjunto de desembolsos, o sea, gastos, erogaciones, que va a demandar el proceso productivo.
Por ejemplo, yo podría mencionar cuáles son los costos de producción, cuáles son los costos económicos, por ejemplo, de una discoteca. Tú dirías, el dueño tiene que pagar un alquiler, y ese alquiler al final se lo va a cobrar a los que van a la discoteca, cuando les aplique el precio, la entrada. ¿Qué más?
¿Qué más? Va a tener que pagar personal, va a tener que pagar bailarinas, va a tener que pagar seguridad, va a tener que pagar a los mozos, a los barman, va a tener que comprar licores, va a tener que pagar electricidad, comprar publicidad. Entonces hay una serie de desembolsos que al final el empresario va a tener que incorporar al precio de la mercancía que vende.
A ver, análogamente, ¿cuáles serían los costos de producción, por ejemplo, para una fábrica de pantalones? Tú dirías allá en... local de repente es alquilado va a tener que mantener maquinarias depreciar las maquinarias pagar obreros comprar insumos no hacer publicidad pagar impuestos entonces evidentemente hay una serie de desembolsos erogaciones que vamos a denominar los costos de producción pero muchachos los costos van a depender de dos elementos no en primer lugar la cantidad de recursos que el empresario va a utilizar y en segundo lugar el precio que tengan dichos recursos ah A más recursos que utiliza, o sea, a más cantidad de factores de producción, mayores costos se van a tener. Es como que tú compares a ver los costos de producción de una bodeguita del barrio con un supermercado, por ejemplo, tipo Metro, tipo Totus, ¿no?
Hay una diferencia muy grande. Mientras en la bodeguita trabaja el dueño y su hijo, ¿no? En Totus trabajan pues miles de personas, entonces los recursos van a ser diferentes en cantidad.
Y en segundo lugar va a estar el precio que se paga. por los recursos, mientras los insumos, la mano de obra, el capital tengan un precio más alto, los costos serán obviamente más altos, ¿no? Es como que yo diga, ¿por qué un restaurante, por ejemplo, de cinco tenedores, un restaurante de alta gama, un restaurante gourmet, cobra más por un ceviche? Por ejemplo, 300 soles cuesta un plato de ceviche en un restaurante de esa categoría, porque los insumos que emplea también son más costosos, ¿no? Por ejemplo, utilizan corvina, es un pescado muy...
En cambio, si tú vas a una tía de bacteria, ¿verdad? Comes tu ceviche de carretilla, te va a costar 5 soles porque evidentemente los insumos no tienen ese costo, no tienen ese precio. Entonces, es muy importante lo que cuestan los recursos productivos. ¿Ya? Esa es la idea.
A ver, formas que tienen los costos. A ver, vamos a plantear esto que es determinante en la teoría económica. En la teoría económica nos enseña que hay dos tipos de costos.
En la modalidad que se pueden presentar. Están los costos escasos. costos explícitos, ¿ya? Y también están los costos implícitos. Esta diferencia es clave.
A ver, se llaman costos explícitos a los desembolsos reales que la empresa va a tener que realizar cuando compra los recursos productivos, ¿no? Al comprar recursos tiene que desembolsar, gastar dinero. Esos desembolsos se llaman costos explícitos, ¿no?
Y que obviamente los contadores, o sea, los que hacen de CPC, de contadores públicos colegiados, van a tener que registrar en sus libros de contabilidad, ¿no? En el diario, en caja, en el balance, ¿no? En las pérdidas y ganancias, ahí se van a registrar los llamados costos explícitos.
Por ejemplo, a ver, una academia va a tener que pagar local, va a tener que pagar impuestos, pagar a los profesores, comprar papel. comprar tinta, pagar servicios, todos esos desembolsos se van a considerar los costos explícitos, porque son costos de tipo real. En cambio, los implícitos, ojo a esto que es determinante, el costo implícito son los recursos que la empresa utiliza, pero que no remunera.
Muchos se preguntarán, profe, ¿cómo voy a utilizar recursos y no pagarlos? Pues que justamente hay empresarios, que tienen recursos familiares o tienen recursos propios, que evidentemente no tienen costos reales, pero sí tienen costos sociales. Por eso decimos que los costos implícitos van a generar el llamado costo de oportunidad, es decir, lo que la empresa deja de gastar. para utilizarlo con beneficio mayor en otra actividad económica. A ver, ¿qué pasaría con esta...?
Vamos a hacer un par de aplicaciones. Por ejemplo, en un barro hay dos bodegas, ¿no? La primera bodega vende...
el kilo de arroz a tres soles y la segunda bodega a tres soles 50 la primera bodega vende una gaseosa pirañita a un sol y la segunda bodega lo vende a un sol 20 tú preguntas y por qué las dos bodegas con obran precios diferentes y lo que vende es lo mismo, ¿no? O sea, significa que uno quiere ganar más, no es que quiera ganar más, sino que la primera bodega trabaja en su propio local, ¿no? El mismo dueño es el que atiende y es más, a su hijo lo hace trabajar porque lo mantiene pues como patria potestad.
En cambio, la segunda bodega trabaja con local alquilado, con empleados a los cuales hay que pagarles sueldos, entonces eso nos conlleva a una diferencia. Mientras la primera bodega tiene costos implícitos, ¿no? Porque son costos de...
de oportunidad, la segunda bodega, la que vende más carito, esa tiene costos explícitos. Esa es la diferencia entre ambos. A ver, muchachos, Lima está llena de taxistas, ¿no? Es la ciudad con más taxis en Sudamérica, de los cuales el 90% trabaja con carro, o sea, alquilado.
Entonces, si el 10% trabaja con carro propio y el 90% con carro alquilado, los costos son diferentes. Un taxista de carro alquilado tiene beneficios inferiores a aquel que trabaja con su propio carro. Porque trabaja con su propio carro.
No tiene por qué pagar alquiler, no tiene por qué estar pagando garantías. En cambio, el segundo sí lo hace. Eso es lo que genera la diferencia entre costos explícitos y los costos implícitos. A ver, vamos ahora a los enfoques, muchachos. Los costos tienen dos tipos de enfoques.
Está por un lado el enfoque total, que es para todo el nivel de producción, y también va a estar el enfoque unitario, que es el enfoque para cada unidad producida. ¿Está bien? En el enfoque total tenemos dos categorías.
Está el costo fijo y también va a estar el costo variable. Ojo que esto es a nivel de toda la producción, porque hay un tercer costo que se llama el costo total, que en buena cuenta es la suma del costo fijo más el costo variable. más el costo variable.
Por lo tanto, si definimos los dos primeros, entenderemos el tercero. ¿Está bien? Veamos. El costo fijo vienen a ser los gastos generales o también se llaman gastos hundidos.
Pero ojo que lo hemos puesto con las comillas. Eso significa que al ser un costo hundido, es porque si la empresa deja de producir, si la empresa deja, digamos, de operar, lo que va a perder es el costo fijo. Es como que yo diga, a ver, un ejemplo así primario, ¿no?
Si tengo un restaurante y me lo cierran 60 días, voy a tener costos fijos que asumir, que van a ser al final mi pérdida. En 60 días no tengo clientes, no vendo ni un solo plato de comida, pero tengo que pagar alquiler, tengo que pagar impuestos, tengo que pagar seguridad. Y eso para mí va a representar...
La pérdida operativa, ¿no? O la pérdida funcional. Bueno, el costo fijo es aquel que no cambia, no cambia con el volumen de producto.
O sea, a corto plazo, cuando la empresa está en pleno proceso productivo, el costo fijo es el que no cambia. costo fijo es invariable. ¿Por qué?
Porque así la producción aumente, así la producción baje e incluso si la producción fuese cero, el costo fijo permanece constante. El costo fijo no cambia a corto plazo. ¿Está bien?
Para poner un ejemplo, a ver, los alquileres. Claro, pues imagínense, yo tengo un restaurante, pago 2.000 soles de alquiler mensual, eso para mí es un costo fijo porque produzca 100 platos o produzca 500 platos o no produzca nada, voy a tener que asumir ese costo. ¿Se dan cuenta?
Por eso se le llama costo general o también se le llama costo hundido. ¿Qué más? Por ejemplo, la seguridad.
Bueno, ante un país con una alta inseguridad como el nuestro, hasta las pequeñas empresas, hasta las microempresas, tienen su gasto en seguridad, tienen su guardián, tienen sus cámaras. Entonces, eso genera evidentemente un costo hundido, ¿verdad? El costo de seguridad.
Produzca más o produzca menos, la seguridad hay que asumirla siempre. Los gastos administrativos, ¿no? Por ejemplo, lo que es el pago a los empleados, el pago al gerente, ¿no?
Por ejemplo, si yo tengo un chifa, tengo que pagarle a los mozos, ¿no? Vende o no vende, igual hay que pagarles. Ese es un costo fijo. Tengo que pagarle el sueldo a la cajera, ¿no?
pagar el sueldo al señor que fumiga entonces esos costos son costos que La empresa tiene que asumir así no produzca nada, ¿está bien? Se llaman costos fijos. En cambio, el costo variable, ojo, vienen a ser los gastos directos o también se llaman operativos.
¿Por qué se llaman operativos? Porque van a depender de cuánto está produciendo el negocio. Por lo tanto, su definición sería así.
Se llama costo variable a los costos que dependen directamente de los cambios en el producto. dependen directamente, aunque no proporcionalmente. Ojo a esa definición. O sea, si la producción aumenta, aumentará el costo variable. Si la producción disminuye, va a disminuir el costo variable.
Hay esa tendencia directa. Y obviamente si la producción es cero, el CV, el costo variable, también sería cero. Tú dirás un ejemplo de costo variable, lo que es la mano de obra directa.
La mano de obra directa se refiere a la mano de obra fabril, o sea, la mano de obra operativa. Por ejemplo, yo tengo una empresa que produce sábanas. Y le digo a los obreros, van a ganar por cada sábana que ustedes produzcan nueve soles.
O sea, a más producción, pagaría mucho más. Se da cuenta, el salario a destajo, por ejemplo, o el jornal, se considera un costo variable. La compra de insumos, ese es obvio, pues, ¿no? A más producción, necesito más insumos.
Si yo tengo una panadería y hago más empanadas, necesito más harina, más carne, más aceituna, más aceite. Entonces, voy a necesitar mayor cantidad de insumos. En una cevichería voy a necesitar más pescado, más marisco, más papa, más arroz, más insumos porque la producción está aumentando.
Si la producción baja o el negocio cierra, no compro nada. O sea, está ligado directamente a la producción. También estarían ahí los suministros. Ojo a esta palabra. El suministro se refiere al complemento del insumo.
Por ejemplo, en una anticuchería el corazón es un costo variable como insumo, pero también es variable el palito para ensartar las carnecitas. ¿Por qué? Porque el palito no se come, pero es un accesorio.
Por eso se le llama suministro. Y la depreciación. Hay un término que siempre es confuso en economía. Se habla, por ejemplo, de que inversión es costo y costo es inversión. Es un graso error.
Porque la inversión es la acumulación de capital. Entonces, el costo de la inversión es lo que nosotros llamamos la reposición. La reposición o también se llama depreciación. Una empresa tiene, por ejemplo, no sé, una máquina impresora. Esa máquina impresora, mientras más produzca, más se deteriora, más se hace obsoleto.
Ese costo que se calcula bajo la óptica financiera se considera como un costo variable. Se llama variable porque es un costo directo o es un costo de carácter operativo. Esa sería la idea. Y finalmente viene el costo total, que es la suma del costo fijo más el costo variable. Pero esto es el enfoque de carácter total.
Un análisis, digamos, complementario vendría a ser el principio de la minimización de las pérdidas. Ya siempre la teoría económica moderna habla de... habla de que las empresas, si bien es cierto, tienen el fin lucrativo, que es obtener el máximo beneficio, pero también hay un fin que es positivamente eficiente en la teoría económica, que es la minimización de la pérdida. Bueno, si una empresa está en un nivel de producción cero, o sea, está clausurada, está cerrada, pero no liquidada, o sea, herida pero no muerta, debe tener estos principios. Primero.
Su CB va a ser cero. O sea, ¿qué significa que el CB sea cero? Que el costo variable va a ser cero soles.
Porque si no produce nada, no va a necesitar insumos, no va a necesitar mano de obra directa, etc. Bien, que la pollería esté cerrada, ¿no? Obviamente no va a comprar pollos, no va a comprar leña, no va a comprar mano de obra, o sea, costo variable cero, ¿no? Costo variable operativo cero soles. Por lo tanto, muchachos, si el costo variable fuese cero, ¿qué nos va a quedar?
Que el costo total va a ser igual a... al costo fijo. Recordemos que el costo total es el costo fijo más el costo variable y si el variable es cero, por lo tanto, estos de acá van a ser iguales. Y lo cual también nos conlleva a una conclusión, que el costo fijo de esa empresa...
que no produce nada no va a ser cero sino va a ser la pérdida operativa por eso cuando una empresa no produce lo que está perdiendo no es cero lo que está perdiendo es el valor que tenga el costo fijo y de acuerdo a la información que tenga va a decidir si continúa operando o si cierra por un tiempo ya es la lógica bueno cuál es el principio clave para que la empresa minimice la pérdida dice así una empresa pierde lo mínimo es decir es eficiente suficiente económicamente cuando los ingresos es decir las ventas que hace la empresa cubren Todo el costo variable, o sea, el costo operativo lo cubre al 100% y cubre parte del costo fijo. Entonces, muchachos, la pregunta sería la siguiente. Si la empresa cubre todo el costo variable, pero solamente una parte del costo fijo, costo fijo significa que está perdiendo. ¿Cuánto estaría perdiendo la otra parte del costo fijo que no logra cubrir?
Pero entre perder una parte del costo fijo y todo el costo fijo, ¿qué preferimos? Perder solamente una parte, ¿sí o no? Por eso se llama mi minimizar pérdidas. ¿Está bien? Ese es un principio claro.
A veces, por ejemplo, nosotros en la vida diaria vemos un restaurante que el día domingo está repleto de gente. Hasta la gente hace cola para comer. Tú dirás, ¿cuánta plata gana el dueño? Pero sin embargo, vas un día miércoles y solamente hay dos mesas ocupadas de las 40 mesas que tiene el local. Y tú dirás, ¿y por qué mejor los días miércoles no atiende?
Porque trabajar para dos clientes no es eficiente, pero es eficiente siempre y cuando minimice la pérdida. Es decir, los ingresos que generan esas ventas le curan por lo menos el costo variable. Bueno, vamos ahora al enfoque unitario. El enfoque unitario, jovencito, se refiere a la cantidad, digamos, unitaria, la cantidad unitaria promedio. A los costos ya no a nivel total, ya no a nivel de una producción absoluta, sino de cada unidad producida.
¿Está bien? Y para eso tenemos dos parámetros. Está por un lado el costo medio total. y también está el llamado costo marginal. Vamos a ver la diferencia entre ambos conceptos.
Costo medio total, número uno. Número dos, el costo marginal. A ver, el costo medio total es el costo total por cada unidad producida. Es decir, lo que nos cuesta producir cada unidad en promedio.
Cuidado, dice en promedio. No es lo que cuesta cada unidad, sino cada unidad en promedio. medio eso hay que tener en cuenta y vamos a hacer un ejemplito de aplicación para hallar el costo medio tenemos que hacer lo siguiente arriba colocamos el ct o sea el costo total y lo dividimos con respecto a la producción ese cociente se llamaría el costo medio que al final le permitirá al empresario calcular dos cosas no primero cuál va a ser su margen de ganancia o sea la utilidad digamos operativa por cada unidad que produce y en segundo lugar calcular cuál va a ser su precio de venta. De tal manera que el precio de venta le servirá de base para pagar los impuestos, los impuestos indirectos que el Estado le va a asignar. Y al final obtiene su precio de mercado.
No olviden este principio, el precio de venta siempre es menor que el precio de mercado. La única forma para que sean iguales es que no hayan impuestos indirectos. Todos escuchamos hablar del IGB. El IGB es el impuesto general a las ventas. El IGB solamente es un parámetro que permite diferenciar precio de venta y precio de mercado.
A ver, un ejemplito así a grosso modo. ¿Qué pasaría si yo produzco, a ver, 100 tortas, no? Y mi costo total es 4 mil soles. Si mi costo total es 4 mil soles y estoy fabricando 100 tortas, entonces me preguntan cuál será el costo medio. El costo medio sería 4 mil entre 100. Operando saldría 40 soles.
Esos 40 soles representan lo que cuesta hacer... cada torta en promedio, ojo a esto, en promedio, porque de repente hay tortas que son más grandes, tortas que son más pequeñas, o sea, esa es una cuestión ya de carácter estandarizado, ¿no es cierto? Bueno, vamos ahora a los elementos.
que van a formar el costo medio. Acuérdate que el costo total es la suma del costo fijo y el costo variable. Por lo tanto, yo podría hacer así.
El costo medio es igual al costo fijo sobre el volumen de producción más el costo variable sobre el volumen de producción. Muchachos, lo de arriba, ¿cómo se llama? Costo total. Y lo de abajo es nivel de producción.
O sea, que es lo mismo a la identidad anterior, solo que lo estamos dividiendo en dos segmentos. Bueno, vamos al primer segmento. El costo fijo medio, cuidado, costo fijo medio es el costo fijo por cada unidad producida.
A ver, vamos a esquematizar. Cuando digo el costo fijo por cada unidad significa lo que gasto en alquileres, lo que gasto en seguridad, lo que gasto en administración por cada unidad que estoy produciendo. Por lo tanto, la identidad sería...
Esto es clave. Costo fijo medio es igual al costo fijo CF, ahí está arribita, entre Q que es el volumen de producto. Ese cociente se llama costo fijo medio. A ver, pregunta para ir razonando. Música Cuando tú produces, ¿cuál de estos dos elementos es el que cambia?
¿El costo fijo o la producción? Obviamente que es la producción. Tu producción puede aumentar, tu producción puede disminuir, pero tu costo fijo va a ser el mismo. Entonces yo pregunto, ¿qué pasa si tu producción empieza a crecer? Tu costo fijo no se va a alterar, pero va a ser que tu costo fijo medio empiece a reducirse.
O sea, va a ser más barato producir cada unidad porque estás... produciendo más unidades. Esa es la lógica del costo fijo medio.
En cambio, si la producción disminuye, te va a salir más caro, te va a salir más costoso producir cada unidad. Por eso que esta lógica que es tan simple en la matemática aplicada, nos conduce a una conclusión, que el costo fijo medio genera las economías de escala. Economía de escala significa producir en grandes cantidades.
¿Por qué la industria? La industria de juguetes en el Perú, por ejemplo bicicletas, digamos bicicletas hechas en el Perú, no puede competir con la industria de bicicletas, por ejemplo, de China. Acuérdate que China es el socio comercial más importante del Perú.
Por una razón, pues, mientras una empresa peruana te produce 20 mil bicicletas mensuales, eso lo hace China por hora. Entonces hay una diferencia muy grande en el tamaño de la producción. Mientras más unidades se va produciendo, el costo fijo medio obviamente va a ser mucho más bajo.
Tomar un taxi de manera individual nos cuesta un cierto precio, pero si subimos cinco al taxi nos sale más barato la cuota a cada uno. Entonces, ¿eso por qué es tan lógico? Porque el costo fijo es el mismo, pero con más pasajeros, con más producción, es más barato producir cada unidad. Almorzar en un comedor popular es más barato que almorzar en un restaurante normal. ¿Por qué?
porque el tamaño de producción de un comedor popular es mucho mayor, te das cuenta. Esos son los principios económicos de las economías de escala. Las economías de escala son las producciones en gran masa o en grandes cantidades.
Bueno, y ahora viene el costo variable medio. El costo variable medio viene a ser el costo variable, igualito que el costo fijo medio, pero por cada unidad. O sea, es lo que gastamos en depreciación, lo que gastamos en salario, lo que gastamos en salario. en insumos, lo que gastamos en suministros por cada unidad producida.
Para obtener el costo variable medio, hacemos lo siguiente. Arriba ponemos el costo variable y abajo ponemos el nivel de producción. Pero muchachos, ¿qué diferencia hay con el costo fijo medio? En el costo fijo medio, al subir la producción, necesariamente el fijo medio bajaba.
Y viceversa, ¿no? Al bajar la producción, el fijo medio subía. Por eso conviene producir en masa para que sea más barato cada unidad.
Pero en el variable medio no, porque si tú aumentas la producción, también aumenta el costo variable. Y si tú bajas la producción, también baja el costo variable. Entonces lo que tenemos que ver es la proporcionalidad.
Es decir, la diferencia en que cambia tanto el costo variable como la producción. Si la producción aumenta muy lentamente y el costo variable aumenta más rápido, obviamente el costo variable medio va a empezar a subir. Pero si la producción aumenta con más rapidez que el costo variable, el variable medio va a empezar a bajar.
Por eso dependerá mucho del tamaño que tenga la producción. Bueno, y ahora viene el costo más importante de todos. Se llama el costo marginal.
¿Por qué es el más importante? Porque el costo marginal permite a la empresa fijar el precio de venta diferenciado en el mercado. ¿Me explico por qué?
El costo marginal es el costo de la última unidad que producimos. Regresemos al costo medio total. El costo medio total es el costo total por cada unidad producida. El marginal es el costo de la última unidad que producimos. O sea, es el costo adicional.
¿Te das cuenta? Fíjate la relación. Este triangulito significa variación del costo total y abajo pongo la variación de la producción.
Al aumentar la producción, el costo total tiene que subir. Ese aumentito se llama costo marginal. Vamos a anotarlo con un ejemplo bien didáctico, ¿ya?
A ver, imagínate un chifa. El chifa, por ejemplo, a ver, va a producir cierta cantidad de chaufas, arroz de chaufas, ¿ya? Y vamos a anotarlo con los siguientes datos.
A ver, imagínate que la producción está en seis unidades, ¿ya? Y el costo total es 60 soles. O sea, para hacer seis chaufas ha gastado 60 soles.
Ahora, viene un cliente de una mesa y le dice un chaufa más. Al aumentar la producción, observa que el costo total ha aumentado. Obvio, pues porque producir más implica usar, por ejemplo, más arroz, más carne, más...
más insumos, más combustibles, ¿sí o no? Por lo tanto, ¿el costo total cuánto ha subido? De 60 a 84, el aumento ha sido 24 soles. Esos 24 soles, muchachos, viene a ser el costo costo marginal.
El costo marginal es el costo de producir la última unidad. En palabras más didácticas, esto vendría a ser lo que ha costado producir el último plato. Es decir, el plato que pidió esa séptima mesa al chifa le cuesta 24 soles. ¿Se dan cuenta? Bueno, viene ahora el octavo cliente.
El octavo cliente pide un chaufa también y el costo total sube hasta 88. Observa que el costo marginal sería la diferencia. diferencia, una diferencia muy pequeña de apenas 4 soles. ¿Por qué sería menor al anterior? Bueno, de repente es un chaufa más pequeño, un chaufita muy micio, con poca carne.
En cambio, el anterior fue un chaufa más familiar, no sé. Por eso los costos marginales son diferenciados. A ver, ustedes mismos son.
¿Y cuánto sería el costo marginal si se pide un noveno plato? Mira cuánto ha subido, de 88 a 135. Si nosotros restamos, eso sería... 47 soles. De repente es un chaufa para 20 personas, ¿no es cierto?
Hay diferencias muy grandes. Ahora, ¿cuál es la importancia del costo marginal dentro de la realidad, de la vida económica? Pasemos a un ejemplo bien concreto, bien completo también. A ver, justamente en los chifas, ¿por qué el chaufa a la carta es más caro que un chaufa del menú?
¿Se dan cuenta que en la mayoría de los restaurantes los platos a la carta siempre cuesta más que los platos que compramos de un menú? Claro, tú dirás, profe, es que en el chaufa del menú viene apenas un pedacito de pollo, es más, está todo desteñido, ¿no? En cambio, la carta viene con bastante carne y hasta te sonríen cuando te lo llevan a la mesa. Pero ¿por qué esa diferencia?
Porque en el plato de la carta obviamente hay más insumos y te van a cobrar más. Ese es un ejemplo de por qué el costo marginal es distinto a al costo medio. En el caso de los cines, que en paz descansen, en el caso de los cines, por ejemplo, los cines te cobran más por la canchita que por la entrada. Ahora, la gente va al cine no a comprar canchita.
Por eso que la canchita es el costo marginal, porque obviamente ellos ganan más al vender la cancha y la gaseosa o el hock-do que al venderte la entrada. Porque del 100% que van al cine, no el 100% consume cancha. Entonces, esa relación de costos hace que siempre tengamos un costo marginal. el diferencial