Conferencia: El Arte de Contacto
Introducción
- Fecha y ubicación: 28 de octubre de 2021, Ciudad de México.
- Conferencista: Dr. Pablo Escalante Montalvo, experto en arte y cultura indígenas del México central posclásico y post-conquista.
- Organizado por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM.
Biografía del Dr. Pablo Escalante Montalvo
- Doctorado en Historia por la UNAM.
- Especializado en arte y cultura indígenas del posclásico.
- Autor de numerosos libros y artículos sobre códices mesoamericanos y arte cristiano indígena.
Tema Principal: El Arte de Contacto
- Interés en la mezcla cultural entre tradiciones indígenas y europeas durante el siglo XVI.
- Crítica a las distinciones rígidas entre el arte prehispánico y colonial.
- Introducción del término "arte de contacto".
Análisis Histórico y Artístico
Contexto del Arte Indígena en el Siglo XVI
- El contacto cultural no es una simple interacción, sino un proceso complejo de transformación.
- Uso de metáforas en historiografía, como "códices del contacto".
- Importancia del arte indígena en la transición al régimen colonial.
Ejemplo de Tecamachalco
- Descubrimiento por Manuel Toussaint en 1932.
- Pinturas atribuidas erróneamente a Juan Gersón, un indígena y no un flamenco.
- Uso de grabados europeos como modelos para pinturas.
- Huellas de tradición pictográfica indígena en las obras coloniales.
El Mural de Izmiquilpan
- Descubrimiento que cambió la percepción del arte indígena en el siglo XVI.
- Representación de batallas y elementos indígenas junto a iconografía cristiana.
Influencia Europea y Modelos
- Uso de grabados y estampas europeas en las escuelas de arte de Nueva España.
- Adaptación de técnicas europeas a temas indígenas.
La Música y la Liturgia
- Cantos indígenas adaptados para incluir referencias cristianas.
- Evolución de tres etapas de canto indígena durante el siglo XVI.
Elementos de la Fusión Cultural
- Conservación de algunos símbolos indígenas, como el Chalchihuitl, en la iconografía cristiana.
- La figura del "Tula" y su asimilación con Jerusalén.
- La metáfora de Quetzalcóatl como prefiguración de Cristo.
Conclusiones
- La creación del arte cristiano indígena fue un proceso de sincretismo complejo.
- Las artes y la liturgia cristiana indígena reflejan una rica mezcla de tradiciones.
Preguntas y Respuestas
- Importancia de términos como "indocristiano" y "tequitqui".
- La función de las cruces atriales y su simbolismo como eje litúrgico.
- Reflexión sobre el uso y futuro del término "arte de contacto".
Comentarios Finales
- Apreciación por la rica tradición indígena y su capacidad de adaptación.
- Invitación para participar en futuras conferencias del ciclo.
Este resumen ofrece un panorama general sobre cómo el arte indígena del siglo XVI en México se transformó y adaptó bajo la influencia colonial, permitiendo una comprensión más profunda del sincretismo cultural de la época.