Transcript for:
Evolución del Derecho Mercantil

En este vídeo haremos un recorrido por la historia del derecho mercantil. a través de sus etapas más notorias y veremos cómo se fue forjando paulatinamente a lo largo de los siglos. Primero fue el comercio terrestre y después el marítimo. Pero fue en este último donde se dieron las primeras reglas de conducta. Estas reglas de conducta se dan desde la antigüedad y persisten en las instituciones actuales, considerándose antecedentes al derecho comercial propiamente dicho.

Comencemos nuestra andadura viendo algunos ejemplos de reglas de conducta determinantes en pueblos antiguos. En el Egipto de los faraones se daban numerosos intercambios comerciales con India y se inician ventas y préstamos con sus correspondientes acuerdos. La civilización babilónica, además de poseer una vida comercial antigua, fue la creadora del código de Hamuragi, uno de los primeros conjuntos de leyes conocidos que regulaba, entre otros aspectos, materias comerciales como préstamos a interés, comisiones o relación de mercaderes.

La cultura fenicia, además de ser cuna de destacados navegantes y mercaderes, instauró la denominada Ley de Rodas, con regulaciones en el transporte marítimo. Se considera que la sociedad griega clásica y más concretamente sus prósperas polis portuarias era comerciante pero no jurista. Pese a ello nacieron instituciones mercantiles y se otorgaban préstamos siguiendo contratos con la modalidad a la gruesa aventura. La antigua Roma fue una potencia marítima, con importantes plazas portuarias capitalizadas por Roma, que comerciaban intensamente.

Sin embargo, careció de un derecho mercantil autónomo y no se tuvieron las oportunidades de comer. muchas disposiciones mercantiles. En la antigua Roma se tuvieron dos visiones de relaciones comerciales. La primera visión es en cuanto a las relaciones entre las personas, entre los ciudadanos romanos y sus esclavos. así como las relaciones con los extranjeros reguladas por el plus gentium.

La segunda visión se da con la relación entre los pueblos, marcándose el inicio de normas internacionales y transnacionales. Durante la Edad Media surge lentamente el derecho mercantil propiamente dicho. Este surgimiento se produce por una serie de causas económicas y sociales.

Veamos algunas. La división del imperio romano fue una causa que facilitó la aparición del derecho mercantil. Con el feudalismo, el señor feudal poseía siervos artesanos con quienes realizaron intercambios de productos. Surgen verdaderas repúblicas independientes controladas por señores feudales.

Las ciudades medievales libres. Las urbes medievales eran lugares centrales en el consumo e intercambio, donde trabajaban comerciantes agrupados en gremios. Se desarrolla un espíritu empresarial e imponen ordenamientos locales.

La burguesía Según el jurista Tulio Azcanel, el derecho comercial surge cuando la naciente burguesía se enfrenta al sistema feudal. Las cruzadas Las denominadas cruzadas impulsaron el tráfico mercantil con el oriente y el comercio internacional por la vía marítima del Mediterráneo. Aparecen una serie de instituciones y figuras legales que conforman el derecho mercantil de la Edad Media, como los gremios o las legislaciones locales que vimos anteriormente.

Veamos algunas otras. Mercados y Ferias Las ferias impulsaron el comercio y también el derecho mercantil, al surgir letras de cambio, sumario de quiebras, entre otros. Jurisdicción consular Los cónsules actuaban bajo el principio de verdad sabida y buena fe guardada.

Posteriormente los cónsules fueron sustituidos por tribunales comerciales. Lex Mercatoria Es la compilación de costumbres y precedentes que dan origen a las instituciones jurídicas mercantiles. Es la ley que aplicaban a las relaciones comerciales internacionales. Música Posteriormente las prácticas mercantiles se generalizan y el tráfico mercantil no se produce únicamente entre comerciantes, sino entre cualquier persona. Aparecen figuras jurídicas como la tutela de crédito en transporte, la contabilidad de operaciones o el depósito de dinero.

Música Cabe destacar que la revolución francesa trajo muchos cambios en el comercio, ya que conllevó la libertad del comercio, suprimió las corporaciones y conservó los tribunales de comercio. ¡Suscríbete al canal!