Hola a todos, bienvenidos a un nuevo video. Hoy vamos a ver el tema del hueso maxilar superior. El hueso maxilar es un hueso par que se va a encontrar localizado en la parte central de la cara. Para su estudio va a contener principalmente tres apófisis y una cavidad conocida como seno maxilar. Comenzando con la primera apófisis, vamos a ver en esta imagen que es una cara interna del hueso maxilar.
En este caso se está incluyendo al hueso palatino, que es uno que vamos a ver más adelante. Podemos identificar que es una cara interna debido a que aquí se encuentra un amplio orificio conocido como seno maxilar. También hay que saber dónde es anterior y esta lo vamos a identificar debido a que aquí se encuentran los dientes incisivos, por lo tanto del lado opuesto es posterior, hacia arriba sería superior y hacia abajo es inferior.
La apófisis palatina va a tener una forma cuadrangular, por lo tanto se le van a estudiar dos caras y cuatro bordes. La cara superior Esta va a formar parte del piso de las fosas nasales y la cara inferior va a formar parte del techo de la cavidad oral, también llamada bóveda palatina. A continuación vamos a estudiar la cara inferior de la apófisis palatina del maxilar. Viéndolo en esta vista inferior, vamos a identificar que anterior sería de este lado debido a que aquí se encuentran los dientes incisivos. Y de adelante hacia atrás vamos a ir estudiando.
que primero se encuentra lo que es el agujero palatino anterior. También se le conoce como agujero incisivo debido a que se encuentra en relación con las raíces de los dientes incisivos. Por este agujero va a pasar la arteria esfenopalatina y el nervio nasopalatino.
Por detrás del agujero palatino anterior se encuentra la articulación de los bordes internos de las apófisis palatina de cada maxilar y me va a formar a la sutura palatina media. que aquí en el ser vivo se va a alojar lo que es el rafé palatino. Y hacia atrás de la sutura palatina se encuentra el borde posterior de la sapófisis palatina de los huesos maxilares, articulando con esta estructura que se le conoce como lámina horizontal del palatino. Y de esta manera se forma completamente lo que es el paladar duro.
Recordemos que tenemos dos tipos de paladares. El paladar duro que está formado por huesos, en este caso está formado por el hueso maxilar y por el hueso palatino. y el paladar blando que se encuentra más hacia atrás está formado por músculos lo que le corresponde al hueso maxilar es formar a los dos tercios anteriores del paladar duro y cómo es esto si nosotros dividimos al paladar duro en tercios vamos a ver que va a tener un tercio anterior un tercio medio y un tercio posterior el paladar duro lo que le corresponde solamente a las apófisis palatinas es formar a los dos tercios anteriores. del paladar duro, como lo vemos aquí. Viéndolo desde una vista superior a la apófisis palatina, vamos a localizar aquí la cara superior y de adelante hacia atrás vamos a encontrar tres estructuras.
La primera, que es la espina nasal anterior, esta se continúa hacia atrás con la cresta nasal. Esta cresta nasal articula con el hueso bómer. Y así a los lados también podemos ubicar lo que son los agujeros palatinos anteriores, los cuales dijimos que daban paso a la arteria esfenopalatina y al nervio nasopalatino.
Como estamos viendo la cara superior de la apófisis palatina, ésta contribuye a formar a los dos tercios anteriores del piso de las fosas nasales. Si igualmente dividimos al piso de las fosas nasales en tercios, vamos a tener al tercio anterior, un tercio medio y un tercio posterior. Lo que le corresponde a la cara superior de la apófisis palatina del maxilar, le va a corresponder a los dos tercios anteriores del piso de las fosas nasales y el tercio posterior es parte de la lámina horizontal del palatino que es una estructura que veremos después y eso sería todo del apófisis palatina del maxilar comenzando con la siguiente apófisis que es la apófisis ascendente esta se va a encontrar localizada en la parte anterior y superior del hueso que es esta de aquí viéndolo desde una cara interna se le va a estudiar dos crestas transversales la superior conocida como cresta turbinal superior y la inferior como cresta turbinal inferior. Esta va a articular la cresta turbinal superior con el cornete medio y la cresta turbinal inferior articula con el cornete inferior. Si lo vemos en otra imagen, aquí podemos localizar cómo el cornete medio que pertenece al etmoides articula en la cresta turbinal superior y el cornete inferior, que es un hueso propio de la cara, articula en la cresta turbinal inferior.
Viendo la apófisis ascendente desde una cara externa, la vamos a ubicar aquí. Esta para su estudio va a contener dos extremidades y dos bordes. Comenzando con la extremidad inferior, esta se va a encontrar unida con el resto del hueso. El borde anterior articula con los huesos propios de la nariz.
La extremidad superior articula en la escotadura nasal del frontal y el borde posterior articula con el hueso húngis, también llamado hueso lagrimal. En la cara externa de esta apófisis ascendente vamos a encontrar localizada la cresta lagrimal anterior. Esta cresta lagrimal anterior, al momento que se articula el borde posterior de la apófisis ascendente junto con la cresta lagrimal posterior del húngis, me va a formar un conducto. Esta estructura X se le conoce como conducto lácrimo nasal y éste comunica a la cavidad orbitaria con las fosas nasales. Viéndolo desde una vista superior, vamos a localizar de igual manera como la cresta lagrimal anterior del apófisis ascendente con la cresta lagrimal posterior del lungis, su articulación me va a formar al conducto lácrimo nasal.
Comenzando con la tercera apófisis, que es la apófisis piramidal, Esta para su estudio va a tener una forma piramidal, por lo tanto se le estudian tres caras, tres bordes, una base y un vértice. Aquí lo ubicamos a la apófisis piramidal, esta sería lo que es la base, está viendo hacia la línea media. El vértice está truncado, es decir, que está cortado. Presenta un borde anterior, un borde inferior y otro borde posterior que sería acá atrás. Comenzando con la cara anterior de la apófisis piramidal.
Vamos a encontrar localizado un orificio conocido como agujero infraorbitario o suborbitario, debido a que se va a encontrar por debajo de la cavidad orbitaria. Y por este agujero infraorbitario van a pasar vasos y nervios infraorbitarios. Y por debajo de este agujero se encuentra una fosa conocida como fosa canina, y aquí se viene a insertar el músculo canino. También podemos identificar lo que es el borde anterior, que va a formar parte... del reborde de la cavidad orbitaria y el borde inferior de la apófisis piramidal, que esta forma parte de este espacio conocido como hendidura vestíbulo-sigomática.
Viendo la cara superior de la apófisis piramidal, aquí la identificamos, y en esta se va a encontrar localizada el canal infrarbitario, la cual va a dar paso a la arteria infrarbitaria y al nervio maxilar superior. También podemos identificar lo que es el borde posterior de la apófisis piramidal y esta junto con el hueso esfenoides me va a formar esta hendidura conocida como hendidura esfeno maxilar. Viendo la cara posterior de la apófisis piramidal, esta la vamos a encontrar localizada aquí.
Aquí en la cara posterior vamos a localizar lo que son los agujeros dentarios posteriores y por estos agujeros dentarios posteriores va a pasar la arteria alveolar y el nervio dentario posterior. Y esto sería todo del apófisis piramidal del maxilar. En la cara externa del hueso maxilar también podemos localizar por debajo de la espina nasal anterior lo que es la foseta mirtiforme, que esta se inserta el músculo mirtiforme.
Y hacia los lados de esta foseta se encuentra lo que es la jiba canina. En esta jiba canina se le conoce así debido a que la raíz del canino superior es muy prominente y es por eso que se forma esta jiba en el hueso. El hueso maxilar para su estudio va a contener cuatro bordes. El primero, que es el borde anterior, va a tener a la espina nasal anterior y lo que sería formar parte del orificio anterior de las fosas nasales.
A esto se le conoce como hendidura piriforme. Viéndolo desde una vista lateral, podemos ver cómo el borde anterior contiene lo que es a la espina nasal anterior y siendo parte de la hendidura piriforme. El borde posterior se le conoce también como tuberosidad del maxilar y este articula hacia atrás con lo que son las apófisis pterigoides y me van a formar lo que es una fosa pterigomaxilar, es esta de aquí.
El borde superior va a articular con tres huesos, lo que es el hueso unguis, las masas laterales del esmoides y con la apófisis orbitaria del palatino. Y el borde inferior se le conoce como borde alveolar. Y este se le conoce así debido a que va a contener lo que son albiolos dentarios, que al articular con las raíces de los dientes, me van a formar un tipo de articulación conocida como gónfosis. Viendo la cara interna del hueso maxilar superior, aquí podemos localizar al seno maxilar, que también se le conoce como antro de Hikemore. Este va a formar parte de los senos paranasales, por lo tanto su función va a ser aligerar el peso de la cabeza y humedecer y calentar el aire.
También vamos a estudiarle qué huesos reducen su tamaño, es decir, que lo circunscriben, y también las relaciones anatómicas que tiene. En esta imagen vamos a localizar al seno maxilar. Vemos cómo está limitado hacia adelante por el hueso húngis, hacia atrás se encuentra limitado por la lámina vertical del palatino, hacia abajo lo limita el cornete inferior y hacia arriba se encuentra limitado por el cornete medio del etmoides. Y viendo las relaciones de este seno maxilar, hacia adelante se va a relacionar con la fosa canina, hacia arriba se relaciona con el piso de la cavidad orbitaria, hacia atrás se relaciona con la fosa sigomática y la más importante, hacia abajo, se va a encontrar relacionado con las raíces de los molares. Si te gustó este video, dale like y suscríbete.
Muchas gracias.