Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo video. Hoy vamos a ver la última parte del capítulo 52, donde vamos a hablar principalmente de los sistemas de acomodación y de los sistemas fotomotores o del reflejo fotomotor. Ya hemos hablado en algunos capítulos anteriores, en el capítulo 52, 51, 50, sobre estos reflejos, pero aquí... Guyton los explica de una manera más profunda. El ojo tiene inervaciones autónomas, es decir, que provienen del sistema nervioso central.
El ojo está inervado por fibras, entonces, finalmente, parasimpáticas y simpáticas, que se encargan de diferentes funciones. Las parasimpáticas comienzan o inician en el núcleo de Edinger-Westphal. está en el mesencefalo. Este núcleo de Edinger-Westpat lanza fibras nerviosas o finalmente axones que forman parte del par craneal número 3 o llamado oculomotor.
Estas fibras que se llaman fibras preganglionales porque se encuentran antes de llegar al ganglio. Estas fibras preganglonares salen del núcleo de Eddingworth-Westpau y llegan al ganglio ciliar. Aquí en el ganglio ciliar hacen sinapsis con neuronas que están en este ganglio, que finalmente los ganglios, hablando de sistema nervioso, los ganglios son cúmulo de neuronas.
Así que llegan a este ganglio ciliar donde hacen sinapsis con neuronas, con dentritas y posteriormente Lanzan axones. Estos axones o las fibras finalmente se llaman postganglonares porque son después del ganglio, en este caso ciliar. Estas fibras postganglonares van a innervar, a estimular finalmente al músculo ciliar.
En anteriores vídeos hay que recordar que el músculo ciliar es uno de los implicados en la acomodación. del cristalino o de generar la acomodación del cristalino. El cristalino es una estructura importante para generar el proceso de enfoque, de enfocar algo que está a lo lejos o algo que está cerca y enfocarlo principalmente en la retina, en esta zona de aquí.
Ahorita vamos a ver unos ejemplos y un poco de recordatorio, pero hay un video... explicando estos procesos de acomodación por lo cual no voy a ahondar mucho en estos procesos pero finalmente las fibras posganglionares van específicamente al músculo ciliar y a estimularlo pero también estas fibras posganglionares van hacia otro punto hacia un segundo punto que es el esfínter del iris estos músculos del iris Gracias. No los hemos visto en anteriores videos.
Es la primera vez que los vemos. Estos músculos del iris se dividen en dos. El esfínter del iris y ahorita que es este, estos principalmente. Y el dilatador del iris que son estos de aquí.
Entonces, finalmente, podemos decir que las fibras nerviosas parasimpáticas inervan al músculo ciliar, que es este. Y al esfínter del iris, que es este de aquí. El esfínter del iris, más adelante lo vamos a ver, está implicado en generar la miosis.
Es decir, hacer chiquita la pupila, hacerla pequeña. Esta de aquí, entre los músculos ciliares, sería la pupila. Es decir, esa cosa que vemos que es negra en los ojos. Ese punto negro en los ojos.
Siguiendo con la inervación auto... autónoma del ojo, están las fibras nerviosas simpáticas. Estas se generan en el primer segmento torácico de la médula espinal, en decir T1, T2. Aquí existen algo que se llaman células del asta intermedio lateral.
En estas células del asta intermedio lateral se crean estos núcleos y lanzan fibras nerviosas preganglionares que van al... tronco simpático cervical Y este tronco simpático cervical, dentro de él se encuentran el ganglio simpático cervical, donde hace sinapsis las fibras preganglionales con el ganglio simpático cervical. Y este ganglio simpático cervical, que obviamente tiene bastantes neuronas, lanzan axones, finalmente fibras nerviosas postganglionales, que van a discurrir junto al plexo carotidio. Y van a llegar estas fibras posganglonares específicamente a inervar al músculo del iris.
Al músculo del iris, principalmente al dilatador del iris. Es el dilatador del iris el cual está inervado por las fibras nerviosas simpáticas. Además de inervar al dilatador del iris, las fibras simpáticas también inervan los músculos.
extraoculares, principalmente los músculos parpebrales o los músculos lisos que están en los párpados y van a estar implicados, más adelante lo vamos a ver, con una patología que se llama síndrome de Horner. Pero en resumidas cuentas, las fibras nerviosas simpáticas inervan dos cosas igual que el parasimpático, las cuales son el dilatador del iris, que sería este y los músculos extraculares. Vamos a hablar de las dos funciones que competen o que generan las fibras nerviosas o el sistema parasimpático y el sistema simpático que son la acomodación y el reflejo fotomotor. Comenzando con el control de la acomodación.
Este control de la acomodación principalmente está dado por el estímulo parasimpático, ya que como lo veíamos, el sistema parasimpático, las fibras nerviosas parasimpáticas, estimulaban al músculo ciliar. La acomodación del cristalino finalmente deriva en la contracción o relajación de este músculo ciliar del ojo. Nuevamente, si quieren saber un poco más, de qué estamos hablando y qué es de la acomodación, etcétera, etcétera, les invito a ver el capítulo que habla de la acomodación. Está igual en el canal. Normalmente, cuando el músculo ciliar se encuentra relajado, es decir, no hay ninguna estimulación, las fibras elásticas, que son estas de aquí, estas que están de color azul, Están restiradas y por lo tanto el cristalino se encuentra en un estado estirado, digámoslo así, que está permitiendo al ojo generar un enfoque de una cosa que se encuentra alejada.
Pero por ejemplo, si nosotros queremos ver algo o enfocar algo de cerca, el cristalino debe de generarse una convexidad. debe de generar una... que el cristalino se genere más abombado. Por lo tanto, el músculo ciliar debe de contraerse. Al generar esta contracción, lo que hace es que los ligamentos que sostienen al cristalino se acortan y por lo tanto el cristalino se hace más abombado o finalmente se dilata como en esto, como lo pueden ver aquí.
Esto genera que los rayos de luz que percibe del objeto, por ejemplo unas flores que se encuentran más cerca, puedan impactar o pueda el punto focal llegar a ser impactado en la retina exactamente y nosotros lo podamos ver nítidamente. Cuando los ojos deben de cambiar bruscamente de enfoque, el cristalino se acomoda, como ya lo habíamos visto, en cuestión de un de menos de un segundo, o sea es rapidísimo. Este mecanismo principalmente se cree que se da por varias cosas. La primera es que cuando los ojos modifican la distancia en su punto de fijación, el cristalino también cambia su potencial de forma pertinente.
Este punto de fijación se refiere a lo que ya habíamos visto en el anterior vídeo, hablando del punto de fijación, que finalmente es Cuando Tú decides ver a este alce y después por medios propios decides ver ahora. las flores. Este sistema lo reconoce y estimula al músculo ciliar para que se genere esa contracción.
Finalmente de pasar a ver un alce, a ver algo de lejos, a ver algo de cerca, se estimula el músculo ciliar y al decidir estimular o al decidir activar es que también se activa el sistema parasimpático. Diversos tipos de datos también sirven para transformar ese potencial del cristalino en el sentido apropiado o para que se genere la acomodación finalmente. Estos diversos tipos de datos son los que vamos a ver a continuación. El primero es la aberrancia cromática. La aberrancia cromática tiene que ver con los colores que percibimos y es que cada uno de los colores que percibimos tienen diferentes ondas de luz.
Y cada una de estas ondas impacta de diferente manera en la retina. Vean que, por ejemplo, por dar un ejemplo, en este caso las ondas de color azul impactan directamente en la retina y las de color rojo no lo impactan. Estas diferencias o estas aberraciones cromáticas la detectan la retina y finalmente generan un acomodo para que se puedan enfocar la retina.
luz que se quiere generar obviamente estos enfoques o estos cambios de enfoques o estos cambios de puntos focales se generan a partir del cambio o de la generación de la acomodación del cristalino la convergencia la convergencia se genera principalmente por el movimiento que tienen los ojos. Cuando los ojos tienden a ver algo que está muy de cerca, normalmente los ojos se van hacia la línea media o generan un movimiento hacia la línea media. Este movimiento que se genera también activa el sistema parasimpático, generando así, como ustedes aquí lo pueden observar, un abombamiento del cristalino o finalmente una convexidad aumentada del cristalino. para poder enfocar las cosas que están de cerca. La depresión de la fobia consiste en que normalmente toda esta es la retina, pero si nosotros hacemos un zoom en lo que es la fobia, que es la zona la cual tiene la mayor nitidez posible de nuestra vista, esta fobia, vean que está con un...
leve desnivel, no está pareja a lo que es la retina como tal, que es esta o esta de aquí. Este desnivel que se observa es detectado, ya que por ejemplo puede que un objeto impacte en esta zona y que obviamente todo el objeto en sí va a impactar en todas estas zonas, es decir, aquí va a impactar el objeto, impacta el objeto y impacta el objeto, el mismo objeto finalmente. Esta diferencia o esta variación la detecta también el sistema nervioso y dice, ¿por qué no está impactando directamente a la fobia?
¿Por qué no está impactando mi punto donde puedo observar con mayor nitidez? Y esto lo detecta el sistema nervioso y se activa nuevamente el sistema parasimpático, generando nuevamente esto que ven aquí para que el punto focal. se mueva hacia atrás e impacte a la fobia y tengamos la mayor nitidez de lo que estamos observando.
El grado de acomodación del cristalino oscilante, esta definición o lo que quiere explicar Guyton, es que la acomodación puede suceder dos veces en un segundo, o sea es muy muy rápido y esto principalmente está dado por un sistema de retroalimentación en el cual Gracias. El cerebro dice, bueno, yo aquí, sin una estimulación del sistema parasimpático, como aquí lo pueden ver, yo estoy viendo este alce, y esto es lo correcto, y va a ser, digámoslo así, lo correcto. De hecho, mientras no se mueva el alce o yo me mueva de esta posición, va a ser en sentido adecuado o la acomodación no va a variar.
Pero, por ejemplo, supongamos que el alce empieza a acercarse hacia nosotros, nosotros y tenemos la misma señal de sentido adecuado, algo en el sistema nervioso va a detectar que el alce ya no está enfocado y entonces va a estimular nuevamente al sistema nervioso parasimpático, al sistema parasimpático, para que modifique, ya que se detectó un sentido inadecuado. Las áreas corticales cerebrales dedicadas a controlar la acomodación siguen encargadas de los movimientos oculares de fijación es decir tanto los movimientos oculares de fijación que veíamos en el anterior capítulo como los controlados en la acomodación tienen sus mismas áreas que son las 18 y 19 de brogman y es que finalmente si estamos viendo algo fijamente por ejemplo en en el capítulo anterior les explicaba de un gato Gracias. pues es de suma importancia que ese gato lo estemos viendo con la mayor afinidad o con la mayor agudeza visual posible. Y eso solamente se logra por el control de la acomodación del cristalino.
Ahora pasaremos por el control del diámetro pupilar. El diámetro pupilar principalmente se utiliza o el... El cuerpo lo utiliza para regular la luz que llega a impactar en nuestros ojos y así no generar un, digámoslo así, descontrol de la luz que nos llegue a dislumbrar esa luz en toda la retina y que finalmente no podamos ver absolutamente nada.
Como les decía, no voy a ahondar mucho en el diámetro pupilar porque también hay un capítulo hablando de ello. Pero vamos a explicar un poco del control del diámetro pupilar. Aquí podemos ver de frente al ojo finalmente, donde podemos ver el iris y los dos músculos del iris, que son el esfínter y el dilatador. Aquí quiero que ustedes recuerden cuál de estos... se estimula por cada sistema o por cada fibra nerviosa, tanto parasimpática o simpática.
Cuando el iris se hace grande o la bola se hace grande o se dilata, como lo podremos decir, es porque los músculos del iris Dilatadores se han estimulado principalmente por el sistema simpático, porque el sistema simpático estimula los dilatadores del iris. Además esta generación de dilatación se le llama midriasis, la dilatación del iris o de la pupila como le pueden decir se le llama midriasis. Pero la constricción de la pupila o cuando se hace pequeña la pupila está dada por el esfínter del iris, que es este de aquí. El esfínter del iris, que es este de aquí. Y esa contracción del iris se llama miosis.
Y está dada por el sistema parasimpático ya explicado. anteriormente esto del control del diámetro pupilar es sencillo de ver y también se puede evaluar cuando nosotros estamos en consulta y esto se llama reflejo fotomotor o también llamado reflejo pupilar fotomotor y se estimula principalmente pidiéndole al paciente que vea una luz o que vea la luz de ¡Gracias! una lámpara.
Cuando la luz ilumina los ojos, las pupilas se contraen y pues reaccionan a este reflejo pupilar fotomotor. Así que aquí tenemos una lamparita y le decimos al paciente, paciente, a ver, vea esta lámpara o finalmente pasamos la lámpara por el ojo, nada más que le pedimos al paciente que abra bien el ojo y van a ver cómo es que la luz penetra en la retina Gracias. de este ojo y se estimula la retina. Como lo veíamos, lo detectan ya sea los bastones o los conos, y finalmente las células ganglonarias que salen convertidas en el par craneal número 2, que es el nervio óptico.
El nervio óptico llega hasta la región pre-tectal y aquí en la región pre-tectal esta es estimulada y lanza fibras nerviosas hacia el núcleo de Edding-Westpart y el núcleo de Edwards se estimula y se estimula toda esta cadena de fibras nerviosas que ya hemos explicado inicialmente. y vean que se van a estimular dos cosas, tanto la contracción Ojo, la contracción de los músculos ciliares para generar una acomodación como la estimulación del músculo del iris que es el del esfínter. Y generar obviamente una miosis. Y es cuando decimos, cuando vemos al paciente y vemos que hace esa miosis, decimos Gracias.
Este paciente tiene conservado el reflejo fotomotor, es decir, todo este sistema lo tiene conservado. El diámetro pupilar tiene unos límites, es decir, la pupila se puede tanto hacer muy pequeña que llegue hasta los .5 milímetros o puede hacerse muy muy grande de 8 milímetros de diámetro. Pero obviamente existen algunos defectos en este sistema fotomotor. Y es que, por ejemplo, en casos como la sífilis del sistema nervioso central, en el alcoholismo o en la encefalitis, la región pretextal puede estar disfuncional y puede llegar a fallar. Esto genera que cuando nosotros generamos un estímulo con la luz, Pues no se genere la miosis.
Pero, pero, también existen neuronas inhibitorias que salen de esta región pre-tectal. Estas neuronas inhibitorias lo que hacen es que cuando no está siendo estimulado el núcleo de Edding-Westphal por la luz, las neuronas inhibitorias están inhibiendo al núcleo de Edding-Westphal. Entonces finalmente estas neuronas sirven para que no se genere la miosis, pero en estas patologías como en la sífilis del sistema nervioso, también estas neuronas inhibitorias están inhibidas.
Por lo tanto, el núcleo de Edding-Westphal, aunque tenga estimulación o aunque no la tenga o no la pueda tener, porque también el núcleo pre-tectal está afectado, El núcleo de Edding-Westphal por sí solo está siendo estimulado o no hay ningún tipo de inhibición que lo pare y por lo tanto el núcleo de Edding-Westphal está activado. Y finalmente cuando entonces el núcleo pre-tectal está todo dañado y finalmente también las neuronas inhibitorias que controlan el núcleo de Edding-Westphal están dañadas, el núcleo de Edding-Westphal está activado siempre. y entonces vemos una miosis constante. Pero la pupila, que está muy pequeñita por estas patologías, se puede hacer aún más pequeña y eso se llama reacción pupilar a la acomodación, que es que las pupilas pueden contraerse un poco más si el núcleo de Edding-Huespa recibe un estímulo por cualquier otra vía.
¿Y cuál es la...? otra vía que genera esa reacción extra para generar más miosis o más contracción pupilar pues es la reacción que proviene nuevamente de acercar algo de la acomodación ya que por ejemplo si le acercamos a un paciente que tiene estos defectos Gracias. le pedimos que vea fijamente un objeto y se lo ponemos muy de cerca, como por ejemplo este dedo, por los mecanismos de acomodación que ya habíamos visto anteriormente en este mismo video, se activa el sistema de acomodación y el núcleo de Edinger-Westphal se estimula aún más y va a estimular, sí, la acomodación.
como ustedes lo pueden ver, estimula al músculo ciliar, que es este de aquí. Pero también vean que va a estimular al esfínter del iris, generando así más miosis. Esto que les acabo de contar, esa pupila característica de todo lo que les acabo de contar, se llama pupila de Argyle-Robertson, que es una pupila que no responde a la luz, pero sí a la acomodación.
Y por lo tanto se hace más pequeña. Y aquí hay un video. Miren, vamos a ponerlo. Vean cómo le ponemos primero la luz.
Vean que no es estimulado por la luz. No genera miosis. No hay miosis, ¿ya vean?
Porque están dañados los núcleos. Pero ahorita van a ver cómo es que le pone un dedo. Y vean cómo es que se genera miosis. ¿Vean? Qué genialidad, ¿no?
Bueno. Ahora vamos a ver una patología que afecta al sistema simpático. Ya vimos una patología que afecta al sistema parasimpático, que es encargado de generar la miosis. Ahora vamos a hablar de uno que afecta al sistema simpático.
El sistema simpático, como lo habíamos recordado, estimula tanto a los dilatadores del iris, que generan miedriasis, y a los músculos extraculares del párpado, que generan que el párpado se mantenga, o que los músculos del párpado se mantengan rígidos, y que tengan la capacidad de mantenerse rígidos o por arriba del ojo. Entonces, en el síndrome de Horner, normalmente, que sucede a nivel del ganglio simpático cervical, que también es una inhibición que sucede ahí, pero también puede suceder Gracias. niveles más altos o bajos en el síndrome de jorden suceden varias cosas la primera es que al no ver una estimulación del sistema simpático la pupila va a permanecer contraída de forma continua ya que los estímulos para la dilatación no están siendo estimulados y van a prevalecer vamos a llamarlo así los estímulos parasimpáticos así que la pupila en un síndrome de jorden siempre va a una miosis. Además van a ver un paciente con un párpado superior caído, esto porque como ustedes pueden observar el sistema simpático estimula tanto al dilatador del iris y al músculo extracular de los párpados. Otra de las cosas es que los vasos sanguíneos de la cara y la cabeza dilatados de un modo persistente porque también estas fibras nerviosas simpáticas inervan estos vasos sanguíneos además de que no va a producirse sudoración en esa parte o en esas zonas así que en el síndrome de Horne es característico ver de este lado o de ese lado donde sucede la miosis y el párpado caído que la piel tenga tienda a verse muy acartonada finalmente por la incapacidad de producir sudoración y por la dilatación de los vasos sanguíneos.
Aquí tenemos a un paciente con síndrome de Horner, en el cual podemos observar del lado izquierdo del paciente, cómo podemos ver la miosis y el párpado caído. Vean que... Se ve a grandes rasgos, o sea, si lo podemos ver ya, podemos ver este párpado caído. Vean cómo aquí está bien, bien retraído este músculo liso, estimulado por el simpático. Pero vean que aquí ya está caído y además la pupila está en una miosis.
Y bueno compañeros, eso sería todo por el video de hoy. Con esto finalizamos el capítulo 52 y nos vamos al capítulo 53, así que nos vemos en ese capítulo. Si tienen alguna duda, no duden en preguntar. estaré respondiendo en los comentarios.
Muchas gracias y hasta luego. Adiós.