Hola, soy Alan González, tu profesora de Historia, y hoy desarrollaremos la semana número 18, ciclo Ordenario Virtual 2019-1. Bien, vamos con el gobierno de las Fuerzas Armadas. Tú más o menos debes recordar, más o menos debes entrar un poquito en contexto. Te voy a poner en contexto.
¿Qué había pasado antes de la aparición de las Fuerzas Armadas? Y es que un pretexto como el escándalo de la Página 11 hizo que las Fuerzas Armadas comandadas por el chino Juan Velasco Alvarado tomaran el poder en, digamos que, en un justo, entre comillas, intento por recobrar la dignidad del país. Porque tú recuerdas que la Página 11 le entregaba beneficios a la International Petroleum Company durante el gobierno de...
el primer gobierno de Belaúnde Terryo. Entonces, las Fuerzas Armadas dan un golpe de Estado, este va a ser liderado por Juan Velasco, que va a organizar la primera fase del gobierno revolucionario. En esa primera fase está el famoso Alan Inca. El Alan Inca tiene como objetivo el control estatal de los recursos estratégicos.
Eso quiere decir que el Estado va a intentar crear una... industria estatal en donde ellos controlen todo ¿no es cierto? con la idea de obtener una autonomía económica a diferencia de la dependencia que ya hemos tenido de los Estados Unidos en algún momento tanto antes del plazo del 29 como durante el gobierno, el primer gobierno de Bela Uneter bien, por otro lado recuerda entre sus características que está influida por las reformas de la CEPAL que es esta figura internacional que va a presentar algunos modelos a seguir en la economía, es la necesidad de profundos cambios muy importantes porque la gente se había cansado de las mentiras, se había cansado de simplemente los discursos demagógicos de gobiernos como el de Bela de Terry, había que crear esos cambios económicos profundos para salir de su desarrollo. y dejar atrás la injusticia social, es decir, la idea y el panorama este de que la gente del pueblo nunca podía beneficiarse de las cosas del Estado y simplemente eran los padrinajes o amiguismos en relaciones públicas que tenían los del poder, la gente del gobierno.
Se impulsa la doctrina de seguridad nacional, aquella en donde es importante la participación del... ejército. Y por otro lado, en cuanto a las medidas, se anula el acta de Talara, lo primero que se hace para también poner a raya el ex gobierno de Belaúnde.
Y por supuesto se crean en las empresas nacionales todo lo que termina en Perú, en el gobierno de Velasco Alvarado, en Perú, en el Perú, bueno, si en Perú se crea en el gobierno de Prado, pero funciona de maravillas en el gobierno de Velasco. En el caso de las consecuencias, aparece un aumento del endeudamiento público, por gasto público, y por supuesto también una creciente e imparable burocracia, ¿no? Porque si bien es cierto, Velasco Alvarado intenta crear una industria estatal, esto va acompañado de la mano con que para que haya más industria hay que poner más puestos de trabajo, y poner más puestos de trabajo significaría entonces... aumentar la burocracia o los trabajadores del Estado. Por otro lado, también algo muy conocido del gobierno de Velasco Alvarado es la famosa Reforma Agraria.
La Reforma Agraria tenía como objetivo terminar con el monopolio de la tierra que estaba liderado por los oligarcas y evitar así el avance de la izquierda también radical, ¿no? Porque serían las nuevas medidas tomadas para el pueblo en manos del Estado. Además también se buscaba la expropiación de los latifundios y se crean con estos las SAIS y las CAPS. Las SAIS para la sierra y las CAPS para la costa.
En el aspecto internacional estamos en plena guerra fría, un periodo de tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Y así también aparece el acercamiento a los países socialistas como Cuba o la Unión Soviética, porque recuerda... que si tenemos que hacer de algún bando durante la guerra fría lo vamos a hacer de la Unión Soviética mientras gobierna Velasco Alvarado Por otro lado también está la crisis del petróleo, porque acabamos de ver el problema que hemos tenido con la Ppc y ahora tenemos que... Buscar otra manera de refinar nuestro petróleo.
Y por otro lado también están las tensiones bélicas con Chile, en donde se decía que se buscaría la guerra contra Chile para reivindicar los problemas del plebiscito de Tacna y Arica. En cuanto a las otras consideraciones, hay que complementar la idea con la creación de SINAMOS, el Sistema Nacional de Movilización Social. Sistema Nacional de Movilización Social. El sindicato buscaba básicamente romper toda forma de oposición frente al régimen, frente al gobierno y actuaba como una medida disuasoria. Por otro lado también está el impulso de la reforma educativa a través o a cargo de Augusto Talara Bondi y el tagnazo que es el golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez a Velasco.
Alvarado Bien, hemos visto un poco el plan de izquierda de Velasco Alvarado con la idea esta de proponer una industria de corte estatal, en donde ellos controlen todo, pero ¿qué ocurre? Estamos en plena Guerra Fría y estamos ya a puertas de terminar la Guerra Fría, entonces esto hace… que recuerda que en el año 79 hay algunas condiciones internacionales que van a comenzar a recaer en la política peruana y ahí es cuando llega el gobierno de Francisco Morales Bermúdez. La segunda etapa del gobierno de las Fuerzas Armadas es la de Francisco Morales Bermúdez, que después del tagnazo toma el poder. Ahora, después del tagnazo lleva a cabo el famoso plan Tupac Amaru. El plan Tupac Amaru...
intenta borrar con la mano derecha todo lo que el plan Inca puso con la mano izquierda, es decir, el plan Inca era un plan pro Unión Soviética y el plan Tupac Amaru es en esencia un plan pro capitalista. En cuanto al plan Tupac Amaru, ese plan buscaba acercar al Perú, al mercado, al modelo capitalista, liberándolo un poco más para poder llegar a la presidencia cómodamente, en este caso Francisco Morales Bermúdez, en la política. empieza el desmantelamiento del Sinamos, la libertad de los que quieren protestar, los toques de queda. ¿Qué cosas son los toques de queda? Es la prohibición de la circulación en los espacios públicos de los ciudadanos.
Es decir, si yo, por ejemplo, con el objetivo de cuidar una zona porque sé que es peligrosa o porque sé que hay accionar subversivo en las noches, ¿qué hago? Solamente te dejo salir hasta las 9 de la noche y de allí empiezo a... controlar a través del ejército.
Ese toque de queda significa entonces la puesta de un horario para mantenerse en el espacio público. También aparecen medios de oposición con libertad restringida. En realidad en el gobierno de Velasco Alvarado la mayor parte de los medios de comunicación estaban restringidos porque el gobierno de Velasco era el que controlaba su contenido y evitaba la oposición. En este caso van a haber algunos que se proyecten en contra del gobierno de Morales Bermúdez.
Finalmente, en economía, el respaldo al FMI, regresamos al FMI y también se van a llevar a cabo los famosos paquetazos, que son medidas de ortodoxia económica que nos van a permitir regular los precios en el Perú. Por otro lado, también debes recordar que está la sociedad, y en sociedad aparecen las elecciones del 78. En el caso de la sociedad de las elecciones del 78, sacan de la palestra a Francisco Morales Bermúdez, que había organizado una constitución que estaba liderada por Víctor Rabolla y Alan Torre, la cual proponía en la ciudadanía a los 18 años, y el voto analfabeto en las elecciones. Bien, una vez que hemos visto un poco la intervención de los militares, en el caso de Velasco Alvarado, un plan ultraizquierda, en donde el... El objetivo principal del Estado era el mantenimiento interno de la economía, la política y la universidad en manos de los militares. Tenemos el tacnazo, que es un parteaguas entre las dos fases, la fase de Velasco y la fase de Morales Bermúdez.
Y en la fase de Morales Bermúdez, que es la segunda, vamos a ver que es una fase muy pegada hacia el bloque de la derecha, muy pegada hacia la economía norteamericana, en donde Morales Bermúdez busca de cierta manera resarcir entre comillas lo que hizo Velasco Alvarado y es por eso que nos reinserta en el FMI, también... busca un cambio en la constitución porque Velasco no está gobernando con constitución, recuerdo que Velasco estaba gobernando con estatuto revolucionario y en el año 78 aparece esta nueva constitución que es claramente liderada o presidida, esta asamblea legislativa por Víctor Raul Alan Torre, que si bien nunca llegó a ser presidente, digamos que ahora le va a poner un tinte un tanto más populista, un tanto más de masas. Y, por supuesto, se van a desarticular varios elementos que estaban presentes durante el gobierno de Velasco Alvarado, como por ejemplo el SINAMOS, que es el Sistema Nacional de Movilización Social.
También se van a eliminar los subsidios, se van a bajar los salarios, los sueldos, se van a congelar. Y todo esto va a generar un descontento en la población, que al llegar a las elecciones no vota por Morales Bermúdez y apuesta por un... segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry durante los años 80, a través del retorno de la democracia y los gobiernos íntegramente civiles. Bien, acerca de los años 80, vamos primero con el gobierno de Belaúnde Terry, que en el aspecto político termina convertir al Perú al modelo norteamericano de libertad, él devuelve los medios de comunicación a sus dueños. recortando posiciones y hace el primer llamado a elecciones municipales, importantísimo en los años 80. Además, en el aspecto económico, busca el respaldo del FMI para los préstamos al Perú y por supuesto prefiere la aplicación de medidas ortodoxas, es decir, de medidas liberales, para la reactivación de la economía nacional a través del mismo modelo que se había aplicado en Chile años anteriores.
con los famosos Chicago Boso, que es un sistema de reactivación económica propio de países de América Latina traídos de Estados Unidos. También comienza un sistema de endeudamiento externo por las obras públicas que comienzan a realizarse, como por ejemplo la segunda y última parte de la carretera marginal de la célula Fernando Belaúnde Terry, el término del aeropuerto Jorge Chávez, entre otras obras que va a realizar durante su gobierno. En el aspecto internacional, por supuesto, la guerra del falso Paquilla, que fue una guerra que nos enfrentó al vecino país de Ecuador, que finalmente exigía la mejor posición o la recuperación del territorio por una mala posición delito de la frontera, que eran intos movibles desde el año 41. También el apoyo militar de la Argentina en el año 1982, por supuesto.
Y en el caso de la crisis, si me preguntara la profesora, pero parece que todo va bien en Paz Paz, ¿qué nos lleva a crisis? El empobrecimiento tras el fenómeno del niño y del año 83, en el momento que aprovecha el sendero luminoso para poder golpear en la sierra y la selva del Perú. Sobre todo sendero en la sierra y el MRTA en la selva.
Hay una crisis de la deuda latinoamericana, hay muchos países que están cañando en ese momento y el Perú no es ajeno a esto. Termina el gobierno de Belaúnde Terry, se llaman elecciones y llega el primer gobierno de Alan García Pérez. Bien, el primer gobierno de Alan García Pérez había sido esperado por el partido aprista, casi 60 años después de su conformación, los apristas habían llegado por fin al poder, un poder que les había sido esquivo desde la década de los 30, recordarás tú, con diferentes leyes como la ley de emergencia, la ley de seguridad interior, la ley de la cifra repartidora, que no les había permitido llegar.
Como partido político de las elecciones, ahora Alan García lo haría. Bien, el principal objetivo de la APRA en sus primeros años de gobierno respondía a evitar que la población estuviera en descontento. Era un discurso y un plan populista, en donde la idea era que el pueblo no sintiera que ellos no podían dominar la situación económica que ya había dejado en mal estado Belaúnde Terry. pero que ellos debían saber organizar.
Ahora, para que eso no se notara, la primera acción que toma la Ana como presidente es cerrarle un poco la puerta al pago de los préstamos internacionales que teníamos y se anuncia el pago únicamente del 10% del préstamo que habíamos hecho, con un mandato internacional obviamente, nos beta y nos convirtimos en un país no sujeto de crédito. no podemos pagar nuestra deuda externa, mucho menos podríamos pagar otras deudas que acarriamos y es por eso que se nos ve de manera internacional como unos no pagadores. Es básicamente el modelo aprieto, es un modelo heterodoxo en donde la intervención del Estado está a flor de piel, inclusive el Estado va a controlar los precios, va a subsidiar también y por supuesto, ¿por qué no?
va a comenzar a tener medidas esencialistas también. Hay un aumento de suelos y salarios para el contento de la población y, como lo venía diciendo, la reducción del pago de la deuda externa. Finalmente, todo esto nos lleva a una hiperinflación que devalúa la moneda y, por supuesto, que el APRA intenta buscar por todos los medios un programa que pueda resarcir los errores que se habían cometido en la primera parte del gobierno. Es por eso que intentan llegar a cabo el proyecto de la estatización de la banca. Y cuando hablamos de la estatización de la banca, decimos que la idea de Alan García era que el Estado interbanga directamente los bancos de capital nacional, que saque el dinero de ahí para reactivarse económicamente, y que una vez que esté reactivado económicamente, pues podrían volver a sus antiguos dueños.
Lo cual no fue aceptado. aceptado por el frente de Mario Vargas Llosa, quien terminó eliminando la posibilidad de que el Estado se quede con sus bancos. También están los llamados paquetazos.
Los llamados paquetazos son las medidas macroeconómicas que toma el gobierno de Alan para solucionar los problemas económicos, así como, por ejemplo, no pagar completamente la de externa del FMI. También aparece el dólar MUC. Profe, ¿qué es el dólar MUC?
El mercado único de cambio. El mercado único de cambio, ¿para qué servía? Alan García quería reactivar la economía peruana a través de la inversión nacional en algunos productos o industrias, pero como era un poco difícil porque la moneda que en ese momento era el índice, se evaluaba cada segundo, entonces los industriales no querían invertir, solo que se podían invertir en dólares.
Pero los dólares estaban muy caros y es por eso que se decidió dar un dólar barato, que era un dólar subsidiado. con el único requisito de que esas ganancias se traigan al Perú y poder así armar una base económica sólida que nos saque de la crisis, lo cual nunca ocurrió. Si hubieron empresarios que tomaron los dólares baratos y se fueron al extranjero, no volvieron a llegar hasta pasado el siguiente mandato.
Bien, en el caso de la crisis y política social, el gobierno de Belaúnde Terry también trae algunos... problemas con la expansión del sendero luminoso y el MRTA, en el caso del sendero luminoso y el MRTA, la expansión son espacios diferentes, el MRTA se expande de la selva hacia la costa y el sendero luminoso durante toda la sierra y parte de la costa. Entonces, con estas medidas económicas, heterodoxas, de intervención, con manipulación, de los capitales, es que el APRA termina su gobierno, termina un gobierno que prácticamente ya se venía abajo del dólar, la hiperinflación, cuando ya no se podía hacer más, inclusive se llevó a cabo la famosa maquinita que es la emisión de billetes y monedas sin respaldo de la industria, porque no existía en el caso de Alan García y el Perú. Por lo tanto, entre gallos y medias noches, los apristas llaman elecciones, y al llamar elecciones, el candidato...
favorito de las personas era Mario Bergambiosa, un intelectual que seguramente todo el mundo conoce, que para esa época era el eterno Nobel, pero que cometió un error político muy grave y era decir la verdad delante de la gente, una verdad que incomodaba, una verdad que fastidiaba, una verdad que la gente no quería aceptar de cara a que habíamos estado muy mal económicamente durante el gobierno de Alan García, que era el último que habíamos tocado. Entonces, en el caso de... de Mario Vargas Llosa, él anuncia a la población peruana que de llegar a la presidencia la única forma de reorganizar la economía es a través de un shock económico, quiere decir sincerar todos los precios, porque si bien es cierto, en el gobierno de Alan García las cosas costaban menos porque el gobierno las subsidiaba, o el gobierno controlaba el precio, o el gobierno daba beneficios, eso no era claramente la realidad.
La realidad era que el gobierno... estaba creando un ambiente populista que a nadie favorecía. El dólar subsidiado, que el dólar MUC, tampoco era algo real, y él tenía que volver todo a la realidad.
Es decir, tenía que pegarse al modelo norteamericano nuevamente y de esta manera sacar adelante el Perú. Eso como que no le gustó mucho a la gente, no estaban dispuestos a entrar en un sistema en donde se vieran cada vez más perjudicados, entre comillas, y tampoco estaban... estaban prestos a la idea de poder salir de su propia zona de confort, sus comodidades que les había dado el partido aprista.
Por lo tanto... Su popularidad fue decayendo y al contrario fue subiendo la popularidad de un personaje político que nadie conocía, que realmente no tenía mancha política y su nombre era Alberto Kenya Fujimori. Alberto Kenya había sido, bueno, nunca había estado literal en la política nacional, pero sí había tenido alguna participación política en las universidades porque él en ese momento de la postulación Había ya dejado de ser rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, tenía una familia clásica, cuatro hijos, una esposa que era una matemática pura, maestra también, profesora de la Universidad de la Uni, y parecía un buen partido.
Es más, él también proponía otras cosas diferentes a las de Mario Vargas Llosa y una de ellas era, por ejemplo, que él no haría un shock económico para reactivar la economía del Perú, sino que más bien él reactivaría la economía del Perú. activaría la economía del Perú a través de la agroindustria. ¿Qué significa eso, profesora? Que Fujimori impulsaría la exportación de papa y yuca, como él era un ingeniero agrónomo, él decía que podía hacerlo.
Estas exportaciones darían al Perú el dinero suficiente y el sostenimiento para reactivar la economía apoyada en los Estados Unidos. Ahora, la gente creyó esto, su... Su lema era honradez, tecnología y trabajo, y su logo un tractor que finalmente, aunque nadie lo creyera, iba despuntando día a día a los personajes candidatos mucho más conocidos. Es más, Fujimori era el famoso outsider de las elecciones de los 90, es más, conocido también en el argot periodístico como el Tsunami Fujimori, porque crecía un punto porcentual todos los días.
el candidato Mario Vargas Llosa entonces quedó en el olvido y solamente nos quedamos con Fujimori que llega a su primer gobierno en 1990 y su primera acción es intentar estabilizar la economía a través del Fujishak. Sí, sí, yo sé que te había dicho que él no iba a hacer eso, pero mira, llega al poder y era lo único que le quedaba. En realidad era lo único que le quedaba porque muchos países de América Latina habían pasado por este mismo problema y era la única forma de reactivar la economía. se buscaba reducir la hiperinflación a partir de la cotización económica y ese shock económico sería en términos prácticos o implicaría ponerle fin a los subsidios, ponerle fin al control de precios y todo tipo de cambio, así como la independencia del Banco Canal de Reserva del Perú.
Durante su gobierno también, para que se reactive la economía de manera más rápida, más acelerada, ¿qué hace Fujimori? Fujimori crea la Superintendencia Nacional. tributaria y ahí hace la famosa reforma tributaria, en donde el estado ahora sería el encargado tras este ente de regular no solamente las empresas sino también a los ciudadanos y el cobro de sus impuestos también se busca nuestra reinserción económica a través del consenso de Washington en la en la economía norteamericana también llamada de la famosa carta de intención y finalmente el buscalar privatización de las empresas. ¿Por qué?
Porque el Estado está quebrado, no tiene dinero para mantener un anclaje, un engranaje que sea burocrático mantenido por el Estado. Más bien necesitaba que los trabajadores salieran de las manos del Estado y comenzaran a laborar para la empresa privada. ¿Ok?
Bien. Eso es en esencia el primer gobierno de Fujimori y cómo se va moldeando, ¿no? En el camino ya a convertirse en un autoritarista per se es que aparece el segundo gobierno de Fujimori. Pero antes de eso tenemos que revisar cuáles han sido los puntos más fuertes del gobierno de Fujimori en todo el transcurso de los 12 años que hemos venido teniendo.
Uno de los elementos de ese camino del autoritarismo es... que hay un acercamiento entre la cúpula militar Vladimir Montesinos y Alberto Fujimori que van a urdir la posibilidad de dar un autogolpe de Estado y finalmente el 5 de abril de 1992 se da golpe de Estado, bueno, un autogolpe de Estado porque Fujimori mismo siguió el golpe de Estado, pero le echaron la culpa a los militares. Se llaman elecciones congresales en 1993, porque supuestamente ahí tenemos una nueva constitución, Y por supuesto aparece también toda la maraña que hay por detrás del gobierno de Fujimori.
No solamente era intervenir el Congreso y ponerle el ley de su favor, sino que también necesitábamos el sistema judicial a favor de este régimen y aparecen... Los jueces y fiscales aliados al régimen, jueces sin rostro, juicios que finalmente van a determinar el poder del nuevo presidente y por supuesto de su organización dentro de estos años de la década de los 90. Bien, por otro lado también se da el control de medios de comunicación, no expropiándolos como en otros casos, como en el caso de Velasco, por ejemplo, sino más bien... comprando los es el caso por ejemplo de laura bozo de magali medina que prácticamente era la escasez las cortinas de humo para que la gente no se enterara cuál era todo todo el sistema de corrupción que había en su gobierno son más bien se le darán con noticias de las parando el lago el espectáculo que se convirtió en pan de cada día en este gobierno bien vamos con la una de los puntos álgidos del gobierno fujimori que es La derrota del terrorismo.
Si bien es cierto, el discurso fujimorista ha intentado decirnos que el gobierno fujimori fue lo mejor, porque nos sacó de los problemas económicos, porque nos sacó de los problemas subversivos que teníamos en el país, pero hay que darnos cuenta de algo, que si bien es cierto en el aspecto económico la propuesta era sacar al Perú de la pobreza, pero eran fórmulas que se habían probado ya en países de América Latina y que habían dado resultado, porque no solamente nosotros estábamos en crisis. también otros países lo estaban. Por otro lado, esto de la captura de la derrota del terrorismo no llegó directamente del Estado, sino de programas que también se implantaron para complementar algunos anteriores que ya tenía uno del gobierno de Alan.
Uno de ellos era formar las rondas campesinas, ¿no es cierto? Formamos los comités de autodefensa, rondas campesinas, y también se implantó el juicio de los cuadros sin rostro y los... destacamentos paramilitares como el grupo Colina que buscaban a los cabecillas de los grupos armados. Se capturan a los líderes del MRTA y Sendero Luminoso y en el año 90, ese fue en el año 92, hay que recordar la captura del siglo del cachetón Abimel Guzmán Reynoso y luego llega el ataque del MRTA en el año 95, el año 97, la toma de la embajada de Japón.
con Mario Oki que trajo en vida el gobierno de Fujimori, pero que pudieron transar. Y bueno, termina eso con una imagen espeluznante de los MRTistas que participaron en el hecho, privando su libertad a la gente. Por otro lado está la intervención de universidades estatales y la violación de los derechos humanos. Mira, San Marcos fue una de esas universidades que fueron intervenidas porque se pensaba en el gobierno de Fujimori. que la semilla del mal, que el rezago del terrorismo se encontraba en las universidades, ya que de aquí había salido una gran facción por la cual se mantenían vivos, y no solamente facciones, sino que muchas veces espacios enteros, como por ejemplo la Universidad de La Cantuta, que tenía la mayor cantidad de exponentes maestros.
Y por otro lado también se vieron los derechos humanos, hay pérdidas de personas, secuestros, etc. El Estado no medía. cuáles eran las consecuencias de tener así a una sociedad que poco a poco se iba desangrando sin muchas dificultades.
Por otro lado también internacional vamos a hacer un paréntesis para hablar sobre la guerra contra el Ecuador del año 95 en la cueva de los tallos en Pihuinza donde el Perú exigía el respeto irrestricto de los... de los hitos que marcaban la frontera mientras que los ecuatorianos se lo dían que nosotros los habíamos invadido y que la prueba era que nosotros habíamos movido varios grados el hito número 39, por eso comenzó la guerra y termina con la paz de Itamaraty y el acta de Brasilia de 1998 en el cual firmamos la paz con Ecuador. Por otro lado está la crisis del fujimorismo, ¿qué lleva al fujimorismo a entrar en crisis? Bueno, la... El sistema de corrupción en crecimiento, su gobierno simplemente se había dedicado a corromper todos los espacios en donde, o por donde pasaba el fujimorismo, por donde ocupaba el fujimorismo, porque realmente ya no había ningún lugar en donde ellos no hubieran entrado.
Estaban en la política, estaban en el poder judicial, estaban en el sistema económico, estaban en el Congreso, estaban por todos lados. Y eso hacía que el gobierno de Fujimori estuviera blindado, sea infranqueable. y es por eso que duró muchos años. La marcha de los cuatro suyos es la respuesta.
de Alejandro Celestino Toledo Manrique en contra del gobierno de Fujimori. ¿Qué había pasado? Se supone que según la constitución del año 93, esta constitución dice que no puede haber reelección inmediata.
Entonces, en la primera vez que Fujimori postula y da el golpe de Estado en el año 92, la constitución decía que no se podía reelegir, pero Fujimori en el año 95 ya había terminado un mandato y se volvió a reelegir. ¿Esto por qué? Por la ley de interpretación auténtica, en la cual se estipulaba... que en realidad su primer gobierno no importaba porque el primer gobierno había sido cortado por las militares cuando todo el mundo sabía que él había mandado a cerrar el Congreso para poder tener control político de todo.
En este primer gobierno, bueno, se permite su participación en un segundo gobierno y en el segundo gobierno ya no había excusas que dar. Fujimori ya tenía que irse, no podía seguir gobernando y se lo dijo directamente el señor Olivera, que tú conoces como Popi. pero la gente pidió a gritos que Fujimori, a través de un referéndum, pidió a gritos que Fujimori fuera nuevamente candidato y si se podía presidente de la República y de verdad que lo fue porque en el año 2000 Fujimori con sus malas argucias ganó las elecciones, se los ganó Toledo, Toledo marchó, es la famosa marcha de los cuatro suyos, esa es la famosa marcha de los cuatro suyos, en la marcha de los cuatro suyos se suponía que se iba a dejar en manifiesto que las elecciones habían sido asquerosamente manipuladas por Fujimori y es por eso que Toledo había invitado a todos a participar en esa protesta contra Fujimori, más el gobierno de Fujimori lo reprimió a través de la quema del Banco de la Nacional, de esa sucursal del Banco de la Nacional. ¿Cómo fue esto? La marcha de los cuatro suyos pasaba por lo que ahora es la avenida Abancay y entre Abancay y Grau había un banco de la nación el cual Vladimir Montesinos sabiendo que había gente allá adentro hizo cerrar y quemar para echarle la culpa a la marcha de los cuatro suyos que estos habían sido los que habían propiciado el fuego y finalmente se cobró la vida de dos personas por lo cual se intentó procesar a Alejandro Toledo se le buscó de manera internacional inclusive y de...
porque El Karp de Toledo logró tener un salvoconducto para él y para Carlos Bruss, ministro de Vivienda en ese momento, para él y Carlos Bruss, parte de su plancha presidencial en ese momento, se fueron a Francia, ayudados por El Karp, y en ese momento fue cuando Popi Olivera lanza los Vladivideoss. El primer Vladivideos de Popi Olivera es el que presenta, o también llamado Video Curi Montesinos. Este Video Curi Montesinos dejaba ver a Alberto Curi, hermano de Alex Curi, Alex Curi que en ese momento era alcalde del Callao, su hermano era congresista, y se veía al Doc, como se le solía decir, en la salita del CIN, de espaldas, entregándole unos fajos de dinero a Alberto Curi. Y él, en su defensa, porque los videos salieron en señal abierta, lo hizo, como te lo decía, Popi Olivera con su amigo del momento, que era un periodista, Luminoso Iberico.
Popi Olivera dejó al descubierto la mafia que había entre Vladimir Montesinos y los congresistas, aunque, claro, siempre lo negó todo. A Alberto Curi se le interrogó por... Estos videos que se habían salido al aire y él en un programa que en ese momento ya estaba al aire que se llamaba Cuarto Poder, salió a dar una explicación y por un vergonzoso audífono le estaban pautiando lo que tenía que decir en televisión en vivo.
Y él dijo que en realidad no era que era un medio de corrupción ese que se veía en el video, sino que en realidad... Era simplemente un préstamo personal que el DOC le había hecho a él para comprar un camioncito para vender pescado a la gente pobre a un precio más módico. Y bueno, eso obviamente nadie se lo creyó. Finalmente, Alex Curi, su hermano, salió también a la prensa a tratar de tapar, digamos, este gran problema político, pero la avalancha no iba a parar porque los Vladivideoss seguían apareciendo y en uno de ellos, por ejemplo, aparece la señora A... actual congresista de la República, la señora Luz Salgado, que también aparece, y además también algunos personajes de la farándula, como Gisela Valcárcel.
o algunas figuras públicas que también pasaron por la salita del signo. Es decir, era un momento en donde la corrupción ardía a flor de piel, el gobierno de Fujimori estaba basado en los compadrasgos y en las relaciones comechadas, en donde se hacían nexos de poder a través de lo que se ofrecía. Además también en ese mismo momento, la gente está como, digamos que hipnotizada por lo que el gobierno de Fujimori les había dado, porque tú recuerdas que en el segundo gobierno de Fujimori, mientras estaba dando el segundo gobierno, se habían encargado de que la presencia del Estado estuviera por todos lados. Por ejemplo, la educación era de muy mala calidad pero totalmente gratis, la salud también era de muy mala calidad pero totalmente gratis, el mercado interno del Perú comenzó a caer porque los productores peruanos tenían que pagar... altas tasas de interés y por supuesto muchos impuestos que se habían creado en el primer gobierno de Fujimori para la estabilidad política del Perú y Sunat perseguía a todos los productores pequeños que iban a vender, por ejemplo en el espacio comercial de Gamarra que cerró por muchos años durante el gobierno de Fujimori porque la gente no podía competir.
¿Y con quién no podía competir, profe? Con los tigres del Asia, porque uno de esos tigres del Asia, China, comenzó a entrar de manera agresiva sus productos al Perú. sin pagar alancel, era flat o tipo cero. Entonces no había punto de competencia entre los impuestos cobrados a los productores nacionales y los impuestos no cobrados a los chinos.
Por lo tanto, los productos chinos siempre eran de baja calidad, pero de un precio muy bajo también, que la gente prefería siempre. Además, el gobierno de Fujimori, en vez de comprar producción nacional, que era la que iba a generar un mercado interno más sólido, ¿Qué hizo? Comenzó sencillamente a comprarle a los chinos, es más, al colegio tú ibas equipadazo. Tenías tus cuadernos, tenías tu mochila china, tus zapatos chinos, que pasaban a rata, tu uniforme, que también era como impermeable ese uniforme, porque en realidad era todo de plástico, y era chino, polos de educación física, todo lo que te pudieras imaginar, es más, hasta útiles de escritorio como colores.
Había una marca. de colores que se llamaba patita, y estos colores tenían, claro, no era una fábrica china, pero tenía inversión china, entonces los chinos entraban sin pagar impuestos y eso hacía que fueran imparables en el mercado nacional. Además, no solamente había corrupción en ese espacio, también había corrupción en la televisión y los medios de comunicación que habían sido tomados por Fujimori, algunos no mostraban lo que estaba ocurriendo, como por ejemplo el Canal 4 que se vio de... se vio...
de cara contra la pared, se vio obligado a tratar de borrar lo que había hecho, porque esa entrevista que le hicieron a Alberto Curi en Cuarto Poder fue para tratar de limpiarlo, pero ya no se podía hacer nada, y el Canal 4 era el principal aliado de Fujimori durante su gobierno, y no solamente el 4, también lo que ahora es Latina, Fremont y Latina también estaba aliado al gobierno de Fujimori, y es más, sus programas de televisión estaban... estaban dirigidos a taparle los ojos a la población. Por ejemplo, el programa de la señora Laura Bozzo. La señora Laura Bozzo puso de moda en el Perú los famosos talk shows, que eran como programas en donde se exponía la vida personal y familiar de los panelistas y comenzaba un análisis algo sórdido de... de una sociedad en donde se hacían ver a los personajes peruanos como personas ignorantes, violentas, sin dientes, que solamente vivían para hacer problemas, pegarse entre ellos y vender polladas.
Entonces ese era el panorama que se vivía en el Perú y que también se veía en el extranjero. No solamente estaba Laura Boso, también estaba Mónica Carlos, estaba Mónica Chao., estaba Mario Hebráski. Todas ellas intentando tapar lo que estaba pasando en el gobierno de Fujimori, ¿verdad? Además también se utilizaron los talk shows para atacar políticamente a otros contendores como el señor Alejandro Toledo.
Alejandro Toledo, para las elecciones del año 2000, como se veía venir como una gran avalancha, se le hizo toda una campaña de desprestigio a través de su hija Salazar Toledo y la madre de su hija. pidiéndole que se haga un ADN y atacando de manera personal al personaje político. Ahora, todo esto ocurría mientras se veían los blaivideos y mientras Fujimori iba detrás de Vladimir Lenin Montesinos Torre porque Vladimir había escapado con una maleta llena de dinero en un velero llamado el Velero Carisma con su amante Jacqueline Beltrán. Esta huida de Montesinos con Jacqueline Beltrán hizo que Fujimori tratara de buscarlo, hiciera la maga que lo estaba buscando y que la prensa lo seguía, era todo un show, pero finalmente buscaba algo más importante, buscaba una maleta con videos que lo comprometían.
Él llegó hasta la casa de Vladimir Montesinos, la casa que compartía con su esposa, la señora Trinidad Becerra. Y en ese momento él sacó como evidencia de que Vladimir había sido un corrupto y que él no sabía nada, sacó como evidencia unos relojes de oro con diamantes que se le incautó y también unas maletas que nunca nadie supo qué cosa contenían, pero que las investigaciones periodísticas luego dieron como resultado que eran los videos que comprometían a Fujimori y esas maletas desaparecieron. Nunca se vieron los videos en donde Fujimori se había comprometido.
Ahora... Fujimori buscaba a Vladimir Montesinos, lo buscaba mientras Toledo estaba en Francia, Alan García también se dio a Francia porque lo estaban buscando por los problemas políticos y económicos que había dejado en el Perú y mientras esto pasaba, Alberto Fujimori recibía la invitación para la cumbre en Asia y se iba a... a Asia y representar el Perú sin que nadie lo supiera, cuando al día siguiente prendimos los televisores nos dimos cuenta que Fujimori ya no estaba en el Perú, entre comillas, había fugado, se encontraba en una cumbre de presidentes y en esa misma cumbre de presidentes él mandó su renuncia por fax a la presidencia del Perú diciendo que ya él no quería ser presidente del Perú pero ya estaba fuera de nuestro país y entonces en ese momento se supone que el que debería o la que debería asumir La presidencia de la República es la presidenta del Congreso, que en ese momento era la señora Luz Salgado.
Pero era obvio que la señora Luz Salgado también estaba metida dentro de este andamiaje corrupto de Fujimori y se le declaró con incapacidad moral permanente a Fujimori para que no pueda regresar a la política peruana y también se evacuó a la señora Luz Salgado. Y se hizo una votación en el Congreso para saber quién iba a ser el que tomara las riendas del país y ahí salió elegido el señor Valentín Paniagua Corazao. Valentín Paniagua tuvo un gobierno muy corto de transición, pero que intentaba equilibrar el gobierno peruano de noviembre del 2000 a julio del 2001. En ese lapso él debería llamar elecciones y además también firma...
El inicio de las negociaciones del proyecto del gas de camisea, por supuesto también conforma por primera vez la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que para qué servía, profe? Servía para poder llegar al fin o al final de las investigaciones de qué era lo que había pasado en los crímenes de la humanidad que Sendero Luminoso había perpetrado y también por supuesto el MRTA. La Comisión de la Verdad tendría como objetivo poder aclarar.
y en qué circunstancias se habían dado esos enfrentamientos y cuál era el resultado que le había dejado social, política y económicamente al Perú. Él conforma esta comisión y además llama elecciones. Cuando Paniagua llama elecciones, sale elegido el señor Alejandro Toledo Manrique, sin antes explicar quiénes eran los contendores. Los contendores de estas elecciones del 2001 Eran el señor Alejandro Celestino Toledo Manrique y la señorita Lourdes Flores Nano. Sí, se enfrentaban las facciones más conservadoras como la del PPC y las facciones mucho más populares como la de la Chacana, que en ese momento era Perú posible.
Entonces se enfrentaron y los conservadores iban ganando. Parecía que Alejandro Toledo perdía las elecciones, más la señorita Lourdes Flores Nano que nunca tuvo digamos que un buen... asesoramiento para las personas que estaban a su alrededor.
Fue entrevistada en su casa días antes, semanas antes de las elecciones, y una periodista de Canal 5 le hace la pregunta a su señor padre en la piscina lujosa de su casa y le dice ¿qué opinaba de que el señor Alejandro Toledo estaba pisandole los talones a la señorita Lourdes? que parecía que le iban a ganar las elecciones y él dijo que no, eso no le importaba, que ellos no estaban preocupados por eso porque sabían que Lourdes iba a ganar. Y además era casi imposible que un auquenio de Harvard, refiriéndose a Alejandro Toledo, ganara las elecciones. En ese momento la población, la población más populista, se fue en contra de Lourdes Flores Nano y perdió las elecciones con Toledo, que finalmente gana para su periodo del 2001 al 2006. En este periodo del 2001 al 2006 Toledo va a acercar... al Perú, al capital norteamericano con mucha más fuerza porque tenía una relación no solamente política sino también personal con el presidente George Bush, hijo, presidente de Estados Unidos en ese momento, y llega a concretar algunos proyectos como el de la carretera interoceánica en la cual había inversión de Odebrecht, pero obviamente vamos a hacer un paréntesis en este momento.
Odebrecht no entra en el gobierno de Toledo, entra en el gobierno de Fujimori. El 83% de las obras públicas hechas por Fujimori fueron hechas por Odebrecht. Ahora, la relación con Toledo seguía y se hizo la carretera interior oceánica, habían buenas relaciones con el entonces presidente de Brasil, Luz da Silva. También se llevaba a cabo el plan Huascarán.
El plan Huascarán es el de la intervención del Estado. en la educación a través de la tecnología. La idea era llevar la educación a todos los rincones del Perú a través de la tecnología y el internet. Y se le entregaban también a los...
Aparte de capacitar a los profesores, se le entregaban a los alumnos unas laptops que eran blancos con verde, que eran como que muy básicas, pero que intentaban llevar a una era cibernética de globalización a los alumnos de todas las partes del Perú. Además, el gobierno de Toledo intenta una repartición de los recursos, hay una época de bonanza económica en el gobierno de Toledo, pero tampoco fue creada por Toledo, o sea, es el resultado ya de un largo camino económico recorrido, no solamente por la reactivación económica de Fujimori, sino también por la intensificación de la inversión en el Perú durante su gobierno. A continuación nos vamos con las preguntas.
Pregunta número 1 dice, la reforma agraria fue la mayor demanda social de la década del 60 y recién fue aplicada por decreto del gobierno de las Fuerzas Armadas el 24 de junio del año 69. Con respecto a dicha reforma agraria señale lo correcto. Dice, la población más beneficiada con la reforma agraria se concentró en la sierra por encima de la costa. Eso es falso, en relación que ya sabes tú que las SAIS y las CAPS fueron... de proporcional manera beneficiadas tanto en la sierra como en la costa.
Punto 2 dice, al realizarse la expropiación de las haciendas, se crearon en su lugar un sistema de cooperativas agrarias, eso es verdadero. Quiero explicarte este proceso de expropiación. Quiero que entiendas, por favor, que el gobierno de Velasco Alvarado, si bien es cierto, solo ejecuta la reforma agraria, ellos no son los que la planean porque recuerda que esto viene desde el segundo gobierno de Prado Arteche.
Velasco Alvarado.. expropia. Eso quiere decir que no es que le quitan las haciendas a los amonales y ya y nada más queda la cosa. No, el Estado peruano se compromete a entregarles una reparación por esos espacios que ha ocupado ahora para la repartición de tierra.
Entonces tu item número dos es verdadero. Se crea un sistema de cooperativas agrarias llamada Sais y CAPS. El punto número tres dice Se evidenció por parte del Estado un conocimiento poco profundo de la realidad campesina peruana, eso es verdadero, es uno de los elementos por los cuales la reforma agraria tampoco dio resultado.
¿Por qué? Porque el Estado simplemente se dedicó a expropiar las tierras, a crear las AIS y las CAPS y se las entregó a los campesinos sin más ni más. Es más, solamente era tierra, ni siquiera eran semillas, ni tecnología, ni capital, porque eso no estaba dentro del proyecto.
¿Y por qué no estaba dentro del proyecto propio? Porque la reforma agraria... Buscaba repartir la tierra de todos los peruanos entre todos los peruanos, pero los capitales de los exgamonales y hacendados no estaban dentro de ese concepto.
Por lo tanto, solo se le entregó la tierra a los campesinos y esto hizo que en verdad ellos no supieran qué hacer con eso, porque en realidad no tenían apoyo del Estado y tampoco la dirección de estos. Inclusive se dieron muchos casos en donde los excapataces que eran las manos derechas de los gabonales que igualmente eran indígenas, comenzaron a aprovecharse del momento y les arrebataban las tierras a los indígenas que estaban en cooperativas que finalmente perdieron las tierras y no quedaban ni en manos de los campesinos. ni en manos de los gamonales, simplemente quedó en la mano de los intermediarios por no tener una presencia activa del Estado.
Por eso es que tu clave es la letra E, 2 y 3. Pregunta número 2 dice, ¿Hacer del Perú un país independiente y cambiar las estructuras para que el Perú se desarrollara con independencia, con soberanía, no un país vencido, de rodillas, como era aquí, aquí mandaba el embajador americano? Cuando yo era presidente, el embajador tenía que pedir audiencia y yo lo manejaba a seis pasos y los fregué. Este argumento fue esgrimido por Velasco Alvarado, antes de ser Gildebrand, en una entrevista periodística del día 3 de enero del año 77. Y de él podemos inferir que...
Bien, las respuestas de Velasco Alvarado frente a la propuesta periodística de cómo había desarrollado su gobierno. y cuál era su posición frente a los Estados Unidos siempre fue candente. En este caso vamos a ver que el gobierno de Velasco deja ver, inclusive en esa entrevista, claramente que tiene una postura nacionalista, yo diría ultranacionalista, en donde no quería formar parte ni de la Unión Soviética ni de los Estados Unidos, aunque finalmente sí formó parte.
claramente de la Unión Soviética, que no quería formar parte de la Unión Soviética ni de Estados Unidos porque decía que el Perú no era ni calco ni copia, sino era nacionalismo puro y que además ellos, que él se ubicaba en la línea de los no alineados o en los terceros, del tercer rubro. Este texto nos deja ver que es una postura nacionalista y por supuesto antinorteamericana, ante todo, o sea, antiimperialista. Por eso tu clave es la letra E.
Pregunta número 3 dice... La década de 1980 en el Perú tuvo grandes dificultades sociales, económicas y políticas. Establezca la alternativa correcta con respecto a este periodo. O sea, nos preguntan las características de los años 80. Dice, las relaciones militares y diplomáticas con otros países fueron totalmente estables, sin conflicto alguno, totalmente falso, porque recuerda que en los primeros años de los Vamos a tener problemas con, bueno, los problemas que deja Velasco con Chile. Dice, Sendero Luminoso fue un movimiento subversivo de prácticas terroristas que tuvo amenazado al Estado peruano.
Eso es verdadero, es verdadero porque recuerda que Sendero Luminoso tuvo prácticas terroristas que dejaron en zozobra a la población peruana, sobre todo porque el Estado peruano estaba golpeado económicamente con un caos social y político. Y aprovecharon los espacios, sobre todo en la sierra, para poder aumentar su sistema de adoctrinamiento y por supuesto con esto poner contra la pared al Estado peruano. Dice, el FMI buscó durante toda esta década promover la inversión y préstamos en favor del Estado peruano.
Eso no es real, porque recuerda que sí es cierto que hay un acercamiento al FMI, pero no es de parte de ellos a nosotros, es de parte de nosotros a ellos. Recuerda que en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, Sí hay préstamos norteamericanos, pero porque el Perú se compromete a pagar la deuda que habíamos dejado de pagar también en el gobierno de Alan García. La letra D dice, ante una fuerte devaluación monetaria, el gobierno de Belaúnde estableció como nueva moneda el nuevo sol. Eso es totalmente falso.
El que establece la nueva moneda del nuevo sol no es Belaúnde, es Fujimori en el shock económico que intenta hacer para desmontar todas las... Medidas económicas del gobierno de Alan García. Y la letra D dice, los problemas sociales de esta década eran ajenos a Lima, solo se observaban en las provincias del país.
Eso también es falso porque recuerda que en la década de los 80 también van a haber algunos acercamientos, sobre todo de Sendero Luminoso en El Vez, o sea en Villa El Salvador, que también queda en el departamento de Lima, y que es el lugar por donde comienzan las zonas rojas a pulular. en la capital, es decir, no estaban vistas de manera clara, pero sí existían. Por eso tu clave en la letra D. Pregunta número 4 dice, Alberto Fujimori venció en las elecciones presidenciales del 90 a Mario Vargas Llosa y su victoria electoral se vio beneficiada por elementos como el desprestigio de los partidos políticos tradicionales, eso es verdad, porque recuerda que el partido político más tradicional es el APRA.
Y ese también estaba vetado por la población porque aunque hubieran querido regresar a la política peruana con otro candidato, no lo hubieran podido hacer porque Alan García había dejado muy mal la economía peruana. La desilusión política de militantes de la izquierda peruana. Sí, eso también. Muchos que habían participado del gobierno de Alan García y que habían apoyado en una izquierda moderada a su gobierno, se desilusionaron porque el gobierno de Alan García comenzó a hacer agua, comenzó a hacer, digamos, una olla de corrupción que terminó finalmente con un gobierno de hiperinflación y de problemas. económicos y sociales muy fuertes.
Dice el 3, el gran prestigio con el que contaba el ingeniero Fujimori. En realidad, el ingeniero Fujimori no contaba con prestigio político, como te lo decía, él no tenía mancha política porque nunca había estado en la política peruana, tú recordarás que Fujimori nunca había sido un gran político, él había sido simplemente un... El rector de la Universidad Agraria de La Molina y no tenía gran carrera, por lo tanto su prestigio no era el máximo, sino que estos dos factores que hemos visto antes, la desilusión de los militantes de izquierda y el desprestigio de los partidos tradicionales, habían sido algo que lo había empujado a ser el outsider, o sea que nadie se iba a dar cuenta o nadie imaginaba que él iba a ser el presidente de la República.
Por eso tu clave es la letra de 1 y 2. Como cada semana, eso ha sido todo por este capítulo. No olvides que hemos llegado al final del curso, solo al final teórico, porque la siguiente semana te espero con las preguntas. Chao.