Historia y características del franquismo

Mar 1, 2025

Notas sobre el Franquismo

Definición y contexto

  • Franquismo: Régimen político en España (1936-1975).
  • Deriva del general Francisco Franco Bahamonde, dictador con poderes casi absolutos.
  • Franco fue el Caudillo de España y clave del régimen durante 40 años.

Orígenes de Franco

  • Militar conservador y africanista.
  • Apoyó la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).
  • Primer director de la Academia General Militar de Zaragoza (1927).
  • Crítico de los gobiernos republicanos socialistas (1931).

Guerra Civil Española (1936-1939)

  • Franco participó en la conspiración militar que llevó a la sublevación en julio de 1936.
  • La guerra civil fue crucial para su ascenso político.
  • Se convierte en Generalísimo y Jefe de Gobierno en septiembre de 1936.
  • La dictadura militar se transforma en una dictadura personal.

Pilares del régimen

  • Ejército: Columna vertebral del poder de Franco.
  • Iglesia Católica: Apoyo ideológico y legitimación del régimen.
  • Falange Española: Partido único que organizó el apoyo y administración del régimen.
  • Apoyo de Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini).

Estructura del régimen

  • Concentración del poder en Franco:
    • Ley de Reorganización de la Administración Central (1939) le otorgó poder absoluto.
  • Existencia de grupos políticos (familias franquistas): falangistas, carlistas, católicos y monárquicos.
  • Divisiones internas para evitar que un grupo adquiere demasiada influencia.

Evolución del franquismo

  • Se divide en dos grandes periodos:
    1. Primera etapa (1939-1957): Represión y autarquía.
    2. Segunda etapa (1957-1975): Desarrollo económico y apertura internacional.

Primera etapa (1939-1957)

  • Consecuencias de la guerra: represión, miseria y aislamiento.
  • España era uno de los países más pobres de Europa.

Segunda etapa (1957-1975)

  • Milagro Económico Español: Rápido desarrollo económico.
  • Aumento de la población urbana y mejora en la educación y condiciones de vida.
  • España pasa de ser rural a industrial y urbana.

Tardofranquismo (1973-1975)

  • Desfase entre un sistema autoritario y una sociedad moderna.
  • Crisis del régimen acentuada por el asesinato de Carrero Blanco (1973) y la presión popular.
  • Franco fallece en noviembre de 1975, marcando el fin del régimen.

Conclusión

  • El franquismo fue un régimen caracterizado por la figura de Franco como supremo dictador, responsable ante Dios y la historia.