Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al curso de Química Básica, al curso del Profe de H. Es un gusto realmente contar con su presencia.
Vamos a iniciar con una nueva unidad, con un nuevo tema. En este caso, abandonamos ya lo que es materia y comenzamos nuestro trabajo con lo que es el átomo. Vamos a trabajar sobre la parte de modelos y estructura interna. Bien, arrancamos. Entonces, empecemos con lo más básico, empecemos por la definición de qué es el átomo.
Entonces, formalmente, encontramos que el átomo es la unidad más pequeña de la que se constituye la materia. Conocemos entonces ahora... que el átomo está constituido por una parte interna que le conocemos con el nombre de núcleo y una parte externa que son los electrones. También sabemos que ese átomo es de diferentes formas y que... que existen 118 tipos diferentes de átomos que los encontramos en la tabla periódica.
Pero no siempre la historia fue de esta manera. Resulta que conocemos desde el átomo hace aproximadamente 2.400 años. En la antigua Grecia, un filósofo llamado Demócrito indicó por primera vez que toda la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles a las cuales le dio el nombre de la materia.
de átomos. ¿Qué significa átomo? Átomo significa indivisible o indestructible.
Resulta que la teoría que se propuso inicialmente por parte de Demócrito no fue bien vista, no fue aceptada por otros filósofos de bastante relevancia en aquellos tiempos como fueron Platón y Aristóteles. de modo tal que esa teoría planteada por Demócrito quedó relegada y poco a poco quedando en el olvido y fue una idea que tuvo que ser archivada por un tiempo aproximado de 2.200 años A principios del siglo XIX, por los años 1800, se retoma la idea de que la materia estaba compuesta por átomos. En este caso, fue el profesor John Dalton quien postuló nuevamente esta... teoría y acompañada a la teoría de los átomos también hizo la propuesta de los cinco postulados que son la base de la química moderna. Vamos a mirar entonces cuáles son esos cinco postulados.
que planteó John Dalton y que construyeron a la química como ciencia. El postulado número 1, 2 y 3 tienen que ver directamente con lo que es el estudio del átomo, mientras que 4 y 5 de alguna manera tienen que ver con el átomo pero van un poco más a profundidad, así que haremos énfasis sobre los tres primeros. El postulado número 1 habla con concretamente del modelo atómico de Dalton.
Fue propuesto en el año de 1803. Dice, la materia está formada por partículas, esferas, extremamente pequeñas llamadas átomos. Lo que propone John Dalton es que hay unas microesferas que hacen que exista todo lo que es materia. Él lo miraba como cuerpos sólidos. que comenzaban a unirse y su unión comenzaba a formar estructuras cada vez más grandes de modo tal que terminaran constituyéndose la materia que conocemos a nivel macro es decir, lo que podemos ver a simple vista el segundo postulado de John Dalton también tiene que ver con lo que son los átomos en este caso dice, todos los átomos de un mismo elemento son idénticos posen igual tamaño, masa y propiedades físicas y químicas significa que si este átomo era de hidrógeno según Dalton en 1803 todos los demás eran exactamente iguales en buena parte John Dalton tuvo razón más adelante eso tuvo que ser reescrito por unos hallazgos mediante algo que conocemos como isótopos y miraremos más adelante en este capítulo. El tercer postulado de John Dalton tiene que ver con átomos de diferentes elementos.
En esta ocasión Dalton... Reza los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de otros elementos para ese entonces ya se conocían algunos elementos y se sabía que tenían propiedades distintas John Dalton propuso que esa unidad básica de la materia debía tener unas diferencias internas entonces aquí en las imágenes podemos mirar que los átomos tenían diferentes tamaños pero no se llegaba a tal detalle con lo que conocían experimentalmente en aquellos tiempos. Como se indicó los postulados 4 y 5 ya tienen que ver con algo un poco más profundo entonces ya hablan de uniones entre átomos para formar la molécula. Aquí tenemos por ejemplo la molécula de agua que contiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno y tenemos la molécula de metano que contiene 1, 2, 3, 4 átomos de hidrógeno y un átomo de carbono. carbono concretamente postulaba en el numeral 4 los compuestos se forman de la unión de diferentes elementos en relaciones definidas para que sea agua las relaciones 2 de hidrógeno y 1 de oxígeno para que sea metano las relaciones 1 de carbono y 4 de hidrógeno el quinto y último postulado de dalton indica en una reacción química los elementos se separan combinan y reordenan, nunca se crean ni se destruyen.
Esto lo miraremos más adelante, concretamente hablamos de una reacción química donde la molécula del metano, que es el componente esencial del gas natural, se quema en presencia del oxígeno y miramos como el carbono se separa de los átomos de hidrógeno para unirse a los átomos de oxígeno formando un nuevo compuesto que lo conocemos como dióxido de carbono. más dos moléculas de agua. Lo miraremos en su debido momento. Bien, entonces con esto Dalton retomó la idea del átomo. Postuló en 1803 el primer modelo atómico Y a partir de este nuevo planteamiento, muchos años después, se comenzó a hacer estudios más profundos de algo que se le conoce con el nombre de modelos atómicos, pero vamos a entender.
qué significa eso de modelos atómicos entonces qué son los modelos atómicos entonces para que entendamos qué a qué refiere con modelos atómicos tenemos que tener en cuenta que nosotros los seres humanos a la fecha nunca hemos podido ver un átomo en detalle lo más próximo a lo que hemos llegado lo estamos viendo en esta imagen podemos observar una cantidad de puntos en esta imagen que es lo que estamos viendo ahí es una fotografía de cúmulo de un cúmulo de átomos de carbono en un nanotubo esta tecnología es lo que nos ha permitido mirar la existencia de los átomos y podemos ver que todavía no podemos observar qué ocurre al interior del mismo eso qué significa significa que nosotros no podemos describir concretamente cómo es un átomo podemos hacer aproximaciones y esas aproximaciones son denominadas modelos. ¿Cómo nacen los modelos? Los modelos nacen con la evidencia científica de manera experimental, es decir, que lo que nosotros conocemos visualmente como un átomo es algo que está en la imaginación pero su forma obedece a unas mediciones experimentales.
Entonces cuando hablamos de modelos atómicos tenemos que hablar de los de mayor relevancia. Entonces hemos visto el primer modelo atómico, 1803, modelo atómico de Dalton, pero tenemos que estudiar otros como de bastante importancia como... son el de Thomson, el de Rutherford, el de Bohr y el de Schrödinger. Bien, entonces vamos a arrancar con nuestro segundo modelo atómico que es el de Thomson.
Partamos del hecho de que este modelo atómico aparece casi 100 años después de... de la primera postulación que hace Dalton. Entonces, para que podamos mirar cómo se propone este nuevo modelo atómico, tuvo que haber un antecedente, es decir, conocerse experimentalmente algo para poder hacer esa postulación. Ese antecedente, ¿qué fue? Fue el descubrimiento de unas cargas negativas.
llamadas electrones resulta que Dalton consideraba que los átomos eran esferas y que eran cuerpos sólidos muy pero muy pequeños mientras que Thompson viene con una idea revolucionaria Él dice que los átomos tienen cargas y eso lo puede modelar, lo puede indicar gracias a la aparición de las cargas negativas y también a que se conoce. que la materia es neutra. ¿Qué significa esto?
Que si tiene electrones que son cargas negativas, también deben haber unas cargas positivas que existan en esa estructura interna de la materia llamada átomo. Pero entonces miremos cómo es el descubrimiento de los electrones. Entonces lo que hizo Thomson para ese entonces fue generar una diferencia de potencia.
en un tubo que estaba al vacío Y esa diferencia potencial, ¿qué es o qué significa? Es meter una corriente eléctrica con una fuerza bastante grande, una diferencia bastante grande entre los dos polos para hacer que se transfiera una corriente a través de este tubo. Entonces, ¿qué notaron?
Que cuando se hacía pasar una corriente bastante fuerte, inicialmente esa corriente... eléctrica pasaba derecha no había una desviación ella pasaba derecha pero cuando se le ponía un imán dependiendo del lado por donde se lo pusieran comenzaron a notar una desviación en ese haz luminoso concretamente que fue lo que hicieron se dieron cuenta que cuando le ponían un imán por el polo negativo ese haz luminoso comenzaba a alejarse de dicho polo esto a que se debe? se debe a que entre polos iguales hay una repulsión entonces si este era el polo negativo y aquí se veía una repulsión, entendiendo por repulsión que hay un alejamiento entre esas cargas, al notar que esto comenzaba a descender, comenzaba a bajar, comenzaba a quitarse, encontraron que eso que había allí era algo que era de carga negativa. Con la medición de la masa de este haz que pasaba por este sector, se dieron cuenta que...
lo que se transfería por aquí no eran átomos se encontraba que era una onda que correspondía a algo que era mucho más liviano y que tenía una carga negativa entonces ya con esos ya con ese conocimiento con sabiendo que existía una carga que existía una carga de los electrones una carga negativa entonces a partir de ahí ahora se mete eso en el concepto de lo que es el átomo y sus cargas entonces a partir de ahí thompson propone lo siguiente entonces que dice thompson en 1908 dice thompson que los átomos son esferas de carga positiva que tienen incrustaciones de cargas negativas a las cuales les había denominado electrones esa gran esfera era positiva y estas cargas negativas lo que hacían era hacer que una carga negativa y una carga positiva generaran un átomo de carácter neutro para que pudiera cumplir con la regla de que la materia tenía que necesariamente ser de carga neutra En ese entonces, la evidencia experimental le daba la razón a lo que proponía Thompson. Sin embargo, poco tiempo después, comenzaron a encontrarse algunos estudios que comenzaron a ser muy importantes. comenzaban a rechazar la idea de Thompson. Por ejemplo, Nagaoka, cuatro años antes de la postulación de Thompson, había encontrado que entre cargas contrarias no podía haber... impenetrabilidad, es decir que las cargas no podían estar metidas una sobre la otra, entonces esto comenzaba a hacer que el modelo atómico de Thomson perdiera fuerza y entonces inmediatamente aparece un nuevo modelo entonces hacia 1911 unos pocos años después del primer modelo atómico aparece Rutherford otro de los grandes científicos de esta época él decía que los átomos una característica diferente y era que ellos no solamente tenían cargas negativas, esas cargas negativas estaban atraídas por unas cargas positivas pero que ellas no estaban unidas las unas a las otras.
Rutherford lo que planteaba era que existía un núcleo en el centro del átomo y que por fuera del mismo en órbitas de igual tamaño como lo miramos en la imagen existían unos electrones girando en su entorno. Desde aquí ya aparece la idea de lo que es un núcleo con carga positiva y aparecen unos electrones de carga negativa. que están girando en torno a ese núcleo. Estos lugares por donde giran se le conoce con el nombre de órbitas. Más adelante se les denominará orbitales.
Entonces, este modelo estaba mucho más asentado que el que había planteado inicialmente Thomson. Ya no se incumplía con lo propuesto por Nagaoka, pero también tenía sus debilidades. Resulta que...
modelo atómico de Rutherford no explicaba la emisión de la luz que presentaban algunos átomos. Para que entendamos esto lo que tenemos que saber es que cuando se le aplica una corriente a algunos elementos ellos pueden comenzar a emitir luz. Lo podemos ver por ejemplo en los tubos de las lámparas donde se le mete corriente para que ellos generen luminosidad.
el modelo atómico de Rutherford no era capaz de explicar por qué la materia tenía este tipo de comportamiento. Entonces, para poder entender cómo fue el paso de lo que proponía Thomson con lo que proponía Rutherford, tenemos que conocer algo acerca del experimento que hizo Rutherford para poder llegar a dicha conclusión. ¿Qué fue lo que hicieron estos físicos? Cogieron algo que se le conoce con el nombre de partículas alfa. ¿Y esas partículas alfa qué son?
Son alces de energía que tienen una carga positiva. Entonces, el experimento que hicieron fue coger esa fuente de partículas alfa y lanzarla sobre una lámina de oro, sobre una pequeña lámina de oro. Entonces, esa pequeña lámina de oro lo que hacía era recibir el al luminoso.
¿Qué habían esperado? Esperaban que cuando se emitiera el al luminoso... y golpeara sobre la lámina de oro, ese haz luminoso pasara en su totalidad para ver si podían comprobar que el modelo de Thomson era el correcto. ¿Por qué tenía que pasar derecho?
Tenía que pasar derecho porque al ser unas partículas de carga positiva a estas partículas, partículas alfa, entonces como aquí no iba a haber una carga neta porque lo positivo, lo positivo de la esfera propuesta por Thompson y lo negativo de todos los electrones incrustados harían que la carga neta de este átomo fuera cero, entonces si le mandaban un al luminoso positivo este no tendría por qué retenerse, tendría que necesariamente pasar derecho, entonces este era el resultado esperado, eso es lo que ellos necesitaban confirmar para poder afianzar el modelo atómico de Thomson, pero que resultó, resultó que lo que ellos esperaban no fue lo que ocurrió ocurrió lo siguiente cuando se hizo el ensayo la lámina de oro lo que hizo fue reflejar algunos pocos rayos de las partículas alfa mientras que otros pasaron derecho. Ese resultado observado fue el que aprovechó Rutherford entonces Rutherford dijo en una lámina de oro constituida por átomos debe haber unas pequeñas fracciones de carga positiva que sean capaces de golpear la partícula alfa y desviarla, y unos espacios vacíos que permitan el paso de esas partículas. Entonces, la conclusión a la que llegó Rutherford fue, el átomo no es algo que esté como un cuerpo sólido, es una pequeña parte que tiene una carga positiva, y una parte que tiene una carga negativa que es especialmente espacio vacío ese espacio vacío permite pasar la mayor cantidad de haces luminosos pero también a su vez esa parte del núcleo será capaz de hacer rebotar unos pocos haces luminosos a partir de esta evidencia científica fue que quedó atrás el modelo atómico de Thomson y fue aceptado el modelo atómico de Rutherford, de esa manera pudieron avanzar en el conocimiento del átomo en el modelo atómico de Rutherford se encontraron más cosas se encontró que ese núcleo tenía la mayor parte de la porción de masa es donde estaba ubicado lo más pesado del átomo Mientras que en la parte más voluminosa estaban los electrones. Entonces existe la siguiente analogía, para eso la imagen de este estadio.
Para que entendamos más o menos la proporción entre el núcleo y lo que son las órbitas de los electrones, es como si consideráramos que un balón de fútbol está ubicado aquí en todo el centro del estadio. Está allí puesto y eso sería lo que representa al núcleo atómico, mientras que las órbitas vendría a ser todo el resto del espacio del estadio. estadio incluyendo las graderías y los techos lo que se quiere indicar es que el núcleo es muy pequeño respecto a las órbitas en las que giran los electrones que él es el que Tiene la mayor cantidad de materia, la mayor parte de la masa del átomo, pero pues es significativamente más pequeño y más pesado.
Bien, entonces ya con eso podemos avanzar. Resulta que, como dijimos hace un rato, lo que propuso Rutherford fue bastante útil. La aparición de lo que es el núcleo fue muy importante.
Conocer que los electrones giran. en torno a ese núcleo fue muy importante pero también como se dijo no explicaba algo de los espectros de emisión de luz entonces en el año 1913 aparece Bohr ¿qué es lo que dice Bohr? Bohr dice, sí Rutherford tiene razón, existe el núcleo, existen las órbitas, pero él viene y le añade un concepto distinto a las órbitas, mientras que Rutherford había dicho que las órbitas eran del mismo tamaño, Bohr establece que no, que existen órbitas pero las órbitas están a diferentes distancias del núcleo. Entonces esto tiene unas implicaciones bastante importantes.
En la imagen miramos el modelo atómico propuesto para un átomo de berilio, donde se muestra que ese átomo tiene cuatro protones. ¿Y qué son los protones? Son las cargas positivas que tiene un átomo en su núcleo. Dice que tiene cinco neutrones. ¿Qué son los neutrones?
Los neutrones son partículas que se encuentran en el núcleo y que se caracterizan, si los pudiéramos dividir, en sus componentes diríamos que ellos contienen en su interior un protón un electrón y un neutrino esa es la composición de los neutrones Y en su parte externa, girando en torno a ese núcleo, están los electrones que, como anteriormente se dijo, hacen la mayor parte del volumen de un átomo, pero son muy, pero muy, pero muy livianos. Entonces, el modelo atómico de Bohr refuerza aquello que había planteado hacía más de un siglo atrás aquello de que los átomos eran distintos entre ellos entonces Bohr establecía que habían átomos que tenían solamente una órbita y entonces a esa órbita giraban sus electrones tenemos aquí el ejemplo del átomo de helio que tiene dos cargas positivas y dos cargas negativas para que el átomo sea neutro y también tenía dos neutrones el átomo de berilio por su parte ya no tiene dos protones tiene cuatro protones es decir cuatro cargas positivas y cuatro cargas negativas. Nótese que las cargas negativas no están todas a la misma distancia del núcleo.
Estas, que la hemos llamado N1, entonces tiene dos electrones girando alrededor de ella y es esta llamada n igual a 2 tiene otros dos electrones girando en torno a ella. Entonces, todo átomo para que pueda denominarse neutro tiene que tener el mismo número de cargas positivas, protones, y el mismo número de cargas negativas, electrones. Entonces aquí siempre estas tienen que ser iguales para que sea neutro.
Miremos qué ocurre acá en helio, miremos qué ocurre aquí en berilio, y Dalton ocurre acá en carbón. El número de neutrones sí puede variar, puede que sea igual al de protones y electrones, o puede que sea diferente como es el caso del berilio. Bien, con el modelo atómico de Bohr también se pudo explicar algo más que era la facilidad o la dificultad que tenía un electrón para pasar de un nivel de energía a otro.
Entonces, Entendiendo que las cargas positivas atraen a las cargas negativas, entonces este núcleo comenzaba a ejercer una fuerza de atracción sobre esa carga negativa. Es decir, hace que este... se vea fuertemente atraído hacia el núcleo al igual que este de acá pero si nosotros consideramos que entre el núcleo y esta órbita hay menos distancia que entre este núcleo y la órbita de n2 entonces estos electrones que están en la órbita n2 tendrán menos fuerza de atracción por parte del núcleo eso qué quiere decir que al tener menos atracción esto se electrones podrían soltarse mucho más fácilmente que los electrones que están en el nivel 1. Entonces nos lleva a lo siguiente, a decir que los electrones que están más cercanos al núcleo son más difíciles de escapar que los que están en órbitas mucho más lejanas.
Con todos estos conceptos, Bohr hizo un nuevo planteamiento. Él habla de lo que son los niveles de energía. Entonces estableció que n son los niveles de energía.
Y encontró experimentalmente que existen 7 niveles de energía. niveles de energía de 1 hasta el número 7 si dijo que los electrones de los de los niveles más internos es decir con los números más pequeños son electro con baja energía porque tienen mucha atracción del núcleo y por ende no van a poder salir fácilmente de dicha atracción generada por la parte interna del átomo mientras que los que tienen niveles de energía más alto es decir que están más alejados del núcleo podrán salir con mucha más facilidad del átomo para que eso se lo tendremos que ver en la parte de lo que es el enlace químico más adelante Bien, pero entonces habíamos dicho que el modelo atómico de Rutherford no se lo había aceptado porque no podía explicar por qué ocurría la emisión de luz. Entonces, para poder entenderlo, cómo fue que el modelo atómico de Bohr lo pudo explicar, entonces tengamos en cuenta lo siguiente. Resulta que cuando, por ejemplo, las lámparas, cuando se emite luz por parte de las lámparas, lo que se hace es coger regularmente materia en el... estado gaseoso pueden ser por ejemplo los gases nobles como el neón o el argón entonces cuando se les hace pasar corriente que es lo que ocurre los electrones de niveles internos de baja energía toman esa energía y saltan a la órbita siguiente cuando saltan a la órbita siguiente ellos se vuelven inestables y ese electrón siente la necesidad de volver a su órbita inicial entonces cuando ellos brincan de la órbita de más alta energía a la de menos energía entonces aquí se emite algo que se conoce con el nombre de un fotón entonces el salto del electrón de una órbita de mayor energía a una órbita de menor energía hace que se libere un fotón y que es el fotón es la unidad básica de luz por eso es que emiten una luz y eso lo podemos en algunas oportunidades observar con el ojo humano ya con podemos mostrar cómo fue que board hizo unas contribuciones bastante relevantes El modelo atómico de Schrödinger fue el número 5. Ese modelo atómico de Schrödinger fue propuesto en 1926. Pasó algún tiempo desde la postulación que se había hecho...
anteriormente por Bohr, entonces aquí que es lo que considera Bohr en su modelo entonces resulta que Bohr seguía planteando que los electrones eran partículas pero la evidencia experimental mostraba que esos electrones algunas veces se comportaban como partículas como pequeñas esferas como algún momento lo planteó dalton y a veces también se consideraba como una onda ese carácter dual lo pudieron encontrar años después de las propuestas de los modelos atómicos anteriores y fue schrodinger quien terminó definiendo ese comportamiento dual que el electrón en algunas cosas se comporta como partículas y en algunas cosas que comporta como onda entonces aquí que miramos miramos un átomo que está con sus órbitas más internas sí y ahora los electrones los vemos como como ondas luminosas si es la representación es el modelo sí y miramos electrones por la parte más externa entonces este es el este es el modelo atómico propuesto por el winds wadinger y es el modelo atómico pues que de alguna manera se ha sostenido en el tiempo, claro obviamente ha tenido algunas modificaciones pero en esencia lo más relevante lo propuso de este científico. Bien, una de las contribuciones importantes que hizo Schrodinger fue encontrar algo que se le conoce con el nombre de densidad de probabilidad de ubicar un electrón en un átomo. ¿Qué significa eso?
Significa que ese electrón como onda o como partícula dependiendo del nivel de energía él va a tener unos sitios donde es más probable encontrarlo esto como lo encontraron por una técnica llamada espectro de emisión entonces comenzaron a observar diferentes tipos de átomos y encontraban que los que tienen pocos electrones dos electrones es decir que tienen solamente ocupado el nivel de energía 1 1, recordando que a cada órbita le caben dos electrones, entonces encontraban que esos electrones se la iban a llevar en una esfera pequeña, pero esa esfera estaba en torno al núcleo del átomo. Entonces, los electrones del nivel de energía 1 se la llevaban en una esfera. A esa esfera le dieron el nombre de S. Se conocen entonces con el nombre de subnivel de energía. Esto lo retomaremos con un poco más de detalle.
más de detalle más adelante después encontraron que los electrones que estaban en un nivel de energía 2 también estaban en una esfera pero esa esfera era más grande que la de los dos electrones que estaban en su interior entonces en ese nivel 2 encontraron que no solamente habían electrones en esa esfera también encontraron que habían otros electrones de casi en un tamaño similar casi en un tamaño igual a la esfera, pero estos no tenían forma de esfera, sino que tenían una forma como de unas esferas unidas en un punto. Entonces, encontraron que la probabilidad de encontrar dichos electrones se distribuía esencialmente en esta imagen. Entonces, pasaron de esto, que son las gráficas de espectro de emisión, a una representación esquemática como la observamos acá. entonces recordemos en el nivel 1 solamente una esfera en el nivel 2 una esfera un poco más grande que en el nivel 1 y también como dos esferas unidas y un tanto alargadas en el nivel 3 también existe una esfera pero es una esfera que es más grande que las esferas de los niveles anteriores también existía otra forma alargada como dos esferas unidas un poco alargadas, a la cual le llamaron los orbitales P, las órbitas de tipo P.
Entonces, esféricas S, alargadas P y otras órbitas también del nivel 3, que eran mucho más complejas en forma y que la encontrábamos de esta manera. Entonces, con eso de los espectros de emisión, conocemos entonces cómo son realmente las órbitas de los átomos. Esto encontramos...
gracias a los hallazgos del científico Erwin Strodinger. Entonces, de aquí en adelante, cuando se hable de órbitas, podemos distinguir cuatro tipos diferentes de órbitas. Las órbitas S, las órbitas P, las órbitas D y las órbitas F, que no aparecen en la figura porque son mucho más complejas que las anteriores.
Entonces, vamos a hablar de estas órbitas con el nombre de subniveles P. pero lo miraremos más adelante. Bien, con eso hemos hecho un estudio rápido de lo que son los modelos atómicos, que es lo que corresponde a la teoría de cómo es la estructura interna de los átomos. Queda decir que nuestro próximo tema es profundizar acerca de la estructura interna de los átomos.
Hablaremos de lo que es los electrones, qué pasa cuando... Cuando un átomo pierde esos electrones. Y comenzaremos a profundizar sobre lo que ocurre al interior del núcleo.
Espero que este tema pues haya sido de su entendimiento. Que la información que se les ha suministrado. Ayude para construir su curso de química básica. Y pues se los invita a que continúen en este curso. Saben que esto se está colgando en Youtube.
para que quede fácil al acceso de cada uno de ustedes. Les deseo un feliz resto de día para cada uno de ustedes y gracias por acompañarnos en el estudio de la química.