Hola, ¿qué tal? ¿Cómo andan? Bueno, vamos a seguir con las clases.
Esta es la primera parte, o segunda, depende de cuál vean primero, pero vean primero esta, de la clase sobre realismo estructural y van a tener un segundo video y que va a subir también Juan. Entonces, la idea de esta unidad, que es ver las diferentes vertientes estructurales del realismo, Nos vamos a centrar en esta primera parte, en lo que es el realismo estructural, y después nos vamos a centrar un poco en su variante defensiva y en su variante ofensiva, y ver un poco igual también quiénes son los principales referentes, y cuáles son los principales conceptos que aportan al debate de la teoría de las relaciones internacionales. Entonces, en términos generales podemos decir que el realismo estructural es parte de una renovación académica, que esa renovación académica se da principalmente en la década de los 80, frente al agotamiento un poco de lo que había sido el realismo clásico, cuyo, bueno, ya saben, pero cuyo principal referente es Morgenthau. y que hacía falta, digamos, en todo caso, refinar las herramientas de análisis para poder dar cuenta de la realidad que se estaba viviendo, en este caso particularmente, obviamente, estamos hablando de la realidad norteamericana y de la Guerra Fría. En ese sentido, los principales conceptos sobre los que trabajan es la idea de la anarquía, va a haber una profundización en el concepto de la anarquía, y no centrado ya en...
la naturaleza humana negativa, como en el caso de Mordenthal, sino en la anarquía de características sistémicas. Acá vamos a usar de forma, como sinónimos, estructura y sistema. La segunda premisa de la que parten estos autores y su principal referente, que es Kenneth Waltz, es la idea de que las unidades son similares, es decir, que todo el mundo está cubierto de unidades.
Estado-nación moderno, y estas unidades son todas iguales, y eso conforma una estructura. Lo que también va a haber es que de acuerdo a las capacidades, ya vamos a ir viendo qué es, se generan polos de acuerdo o de desacuerdo, y eso genera como perspectiva, como base mínima, digamos, de los realistas que después se van a transformar, estos realistas estructurales o neorealistas, en los realistas defensivos, donde... expectativa de mínima es la idea de la supervivencia y para esta supervivencia se va a dar sobre la base del balance de poder, la guerra, la distribución de poder y las alianzas y eso va a generar lo que Walsh va a denominar también la sociabilidad estatal, es decir, para generar esta supervivencia van a hacer falta diferentes tipos de sociabilidades y estas sociabilidades Vamos a ir viendo cómo se van a ir dando. Ese es Kenneth Waltz, lo pongo como para que tengan referencia de que es otro señor mayor blanco de los que venimos hablando, pero bueno, un detalle de color.
Entonces, ya desde un principio van a haber dos líneas muy marcadas dentro del realismo estructural o neorrealismo. Un punto importante es que realismo estructural o neorealismo son sinónimos. O sea, pueden usar uno u otro. En general se usa neorealismo o realismo defensivo o realismo ofensivo.
Y ya se entiende el neo, se sobreentiende el neo y se sobreentiende el carácter estructural. Ahora, estos realistas defensivos, donde por ejemplo tenemos a Grieco, tenemos a Sherby, Walt, el mismo Stephen Walt del que ya hablamos y que ya mencionamos en las clases, piensan en lo que se conoce como posicionalistas defensivos, es decir, el lugar que va a ocupar la unidad de esta donación dentro del sistema para maximizar la seguridad. Y un concepto muy académico que uno puede retomar de estos autores, obviamente no está dicho así, es son defensivos.
porque su objetivo en algún punto es no irse de mambo, comillas, es decir, no... sobredimensionar y sobreaccionar en el sistema porque la agresión y la competencia pueden llevar a acciones improductivas que en última instancia generen mayor inseguridad y menores incentivos, por lo cual aumenta el dilema de seguridad. Entonces la conclusión de estos realistas defensivos es que en general va a haber poca motivación para la expansión, es decir, van a reconocer. todo el carácter que ya tenemos del realismo, de su carácter pericoso, de su carácter de poder, etc.
Pero van a asumir que hay poca motivación para ello. La segunda línea del realismo estructural o neorealismo va a ser la ofensiva, después la vamos a ver en detalle, pero a priori la diferencia principal es que se busca maximizar la seguridad. Para maximizar seguridad, como en los realistas defensivos, también, pero si no se puede maximizar seguridad, hay que maximizar poder e influencia. Y para maximizar poder e influencia, lo que hay que generar es un costo-beneficio de esa existencia territorial y por lo tanto, como van a decir autores como Merzheimer, el objetivo final es...
ser un hegemón global. ¿Por qué? Porque la ecuación entre comillas es que más poder es igual a más fuerza y es igual a menos posibilidades de ser atacado. Y esto está basado en una hipótesis que genera Marshall y otros autores, pero sobre todo Marshall en el libro de 2001 que es la tragedia de los grandes poderes, que es que siempre está el peor escenario posible.
Entonces como siempre es el peor escenario posible y nunca se sabe lo que los otros van a hacer los otros estados, la tragedia de los grandes poderes es que están obligados a maximizar poder e influencia. Bien, entonces, este cuadro a mí me gusta, no nos metamos con el realismo neoclásico que lo va a mencionar. en su parte de la clase, pero quedémonos con la parte de neorealismo.
Y es, ¿cuál es la epistemología y la metodología sobre la que funciona? Primero, seguimos hablando de teorías deductivas. Teorías deductivas, acuérdense, es esta relación lógica entre variables, en términos ultra genéricos y empíricos, es...
si lo que estoy viendo es un árbol, exactamente es un árbol, si caen manzanas es un árbol, por lo cual deducimos que si se le cae una manzana es un árbol, donde hay diferentes hipótesis que compiten y se usan métodos cualitativos y a veces cuantitativos. Eso quiere decir que la explicación va a estar dada por ese testeo de estas variables. ¿Cómo mira el sistema internacional el neorealismo? Es la variable clave, o sea, la variable sistema es la variable más importante, el concepto más importante de esta teoría, por ser estructural o sistémico. Y este sistema es inherentemente competitivo e incierto.
Esas dos características están siempre. Siempre hay competencia y siempre hay... incertidumbre.
¿Por qué hay incertidumbre? Porque lo que les decía antes y luego lo mencionamos, los actores nunca saben qué es lo que los otros actores están pensando en términos políticos. ¿Cómo son las unidades? Y acá se diferencia también el neorealismo de los otros realismos, es que todas las unidades de Estado-nación son iguales.
Son iguales a priori. Vamos a ver después dónde están las diferencias. Por lo tanto, la variable dependiente, muy importante, saben que hay una variable independiente y una variable dependiente en general en este tipo de argumentos.
La variable dependiente es la que se modifica según la variable independiente. Entonces, la variable dependiente es lo que se conoce como la política internacional. ¿Qué quiere decir?
La política internacional se modifica Pero el sistema no. Los parámetros organizadores del sistema son siempre los mismos. Lo que cambia es la política. ¿Cómo va a cambiar la política?
De acuerdo a las variables independientes, que en este caso es la distribución del poder relativo. ¿Qué quiere decir la distribución del poder relativo? Que es el poder, si va a ser algo muy empírico. muy parecido en algún punto a ciertas cosas planteadas por Morgenthau, y esas variables independientes van a modificar la variable dependiente, es decir, el funcionamiento. Entonces, la distribución de poder genera comportamiento.
Esa es la lógica. Las preguntas que se hacen en la escuela, o esta línea de pensamiento dentro de la escuela realista, es uno, ¿por qué los estados buscan poder? Es una buena pregunta, porque él va a dar la explicación, buscan poder porque es lo que garantiza la supervivencia.
Ahora, la pregunta que viene entonces es, ¿cuánto poder buscan los estados? está el juego de la política. Es decir, esa cantidad de poder es lo que le va a dar a los diferentes estados su lugar dentro del sistema internacional.
Por lo tanto, el sistema es el resultado de la conducta de esas partes. Ahora, el sistema va a ser siempre el mismo en su estructura externa. Siempre va a ser este sistema. ¿Qué va a cambiar? Que de acuerdo a esa distribución, a esa búsqueda y a esa distribución, de poder las conductas de las unidades van a dar diferentes esquemas de sistema entonces la anarquía es la diferencia entre la política internacional es decir dentro de los estados no hay anarquía porque el debiatar garantiza la seguridad pero a nivel internacional sí entonces el sistema a diferencia de la variante más marxistas o economicistas o materialistas del sistema el sistema es una estructura de condiciones limitantes no dice que es lo que van a hacer pero no produce un único resultado limitar es decir esto si se puede hacer o esto no se puede hacer pero que hace después cada uno dentro de sus márgenes está bien cada uno de vocales entonces un punto es fundamental de el realismo estructural es que el cambio será en el sistema pero nunca es un cambio del sistema el sistema nunca cambia es siempre que hay de cambio cambios internos por ejemplo tenemos tres unidades que conforman el sistema la unidad 1 la unidad 2 la unidad 3 tres estados ahora qué va a ser qué pasó de repente Lo que nosotros conocemos como sistema va a tener un principio ordenado, que es la anarquía, ya lo sabemos.
Y el sistema va a funcionar como una especie de mercado, como el mercado económico, donde lo que hay es autoayuda. Por lo tanto, en este sistema que vemos acá, como este círculo, cada una de estas unidades, 1, 2 y 3, va a buscar conseguir poder que va a ser relativo. a las otras unidades para obtener un mejor lugar.
¿Qué quiere decir esto? Esto se conoce como la especificación de las funciones. Jerarquía, subordinación, el lugar económico, es decir, cada una de estas unidades va a cumplir, de acuerdo a sus capacidades, diferentes funciones. Por lo tanto, el verdadero tamaño, en verdad, aunque unidad 1, unidad 2, unidad 3 son iguales, o eran iguales porque son unidades, cada una de estas va a tener una distribución de capacidades diferentes. Por lo tanto, en verdad, la unidad 2 se va a encontrar en mejor lugar que la unidad 1 y que la unidad 3. Por lo tanto, es probable que en este sistema, con esta distribución de capacidades, donde la jerarquía está en la unidad 2 y la subordinación en la 1 y en la 3, la unidad 2 sea...
algún tipo de hegemón, o en el otro vocabulario realista, algún tipo de polo. Entonces, ¿cuál es la lectura que hace el realismo defensivo? El realismo defensivo va a decir, en el sistema, tal y cual describimos, en el sistema anárquico, Los actores van a socializar y los actores van a rivalizar.
Esto nos habla, lo que Waltz denomina, es una dimensión horizontal de la política, es decir, todos los grandes actores de la política van a estar siempre atravesados por estas dos facetas. Ahora, está claro que Waltz y después Marshae, etcétera, son autores. de la política de los grandes poderes. Realmente no les interesa la política de los no grandes poderes.
Ahora, ¿cuál es la lectura que hace Wolffs, que lo va a hacer finalmente un fervorioso defensor de la Guerra Fría? ¿Cuál es el esquema del siglo XVII, XVIII, XIX y hasta mitad del siglo XX? Es un esquema de lucha entre las grandes... potencias europeas, donde la guerra napoleónica, la revolución de 1830-48, la guerra de Crimea, la guerra de unificación italiana, la guerra autocrusiana, la guerra entre Francia y Prusia, la guerra yugoslava, la primera y la segunda guerra mundial, son todas consecuencias de una distribución de poder relativamente similar. entre las diferentes unidades Estado dentro de Europa.
Entonces las principales potencias europeas que expandían su dominio a, bueno, no frente a Estados Unidos, pero un poco frente a una América Latina independiente y neocolonial, frente a África colonial, a China, Japón y a Asia colonial, llevaba... fue llevando en última instancia a múltiples disputas entre todas estas potencias. Entonces, a pesar de la socialización, la rivalidad fue tan grande que terminó con, o sea, que dio en 150 años todos estos eventos bélicos y seguro que algunos me están faltando, o sea, hay muchísimos.
Entonces, Waltz va a decir, como ya lo venimos mencionando, que el mejor esquema de orden es el orden bipolar. Porque el orden multipolar, como les decía, es un orden de muchas guerras. Ahora, el orden bipolar, para los grandes poderes, y lo remarcamos de nuevo, para los grandes poderes, ordena.
¿Por qué? Porque Estados Unidos... ordena su tropa para abajo y tiene potestad, o más que tenía potestad, era, en general, era victorioso en su zona de influencia y había cierto acuerdo de cuál era la zona de influencia.
Y también lo era la Unión Soviética, que ponía orden en sus lugares. ¿Cuáles son los ejemplos? El ejemplo de esto es Estados Unidos, por ejemplo, dando golpes de Estado en casi todos los países de América, entre 1950 y...
1970 y el caso soviético es lo mismo con la invasión a Checolovakia o la invasión de Ugría en los 50, etc. Ahora, este orden es seguro porque el conflicto se da, ya lo sabemos, en las otras latitudes. Entonces, aunque la distribución de capacidades de Estados Unidos llevaba a una rivalidad muy grande, el esquema bipolar sumado a las armas de destrucción masiva generaba que todo el conflicto, entre comillas, el desorden, se diera, no entre las grandes potencias, sino en todas las guerras civiles, la guerra de Corea, todas las guerras del sudeste asiático, todas las guerras del medio oriente, todas las dictaduras latinoamericanas, es decir, todos esos conflictos de la segunda mitad del siglo XX, beneficiosos para las superpotencias, son lo que según Waltz.
y otros autores del realismo clásico, garantizaba la estabilidad. Porque como las potencias no se atacaban entre sí, el acuerdo, entre comillas, implícito, era que podían generar desorden en otros lugares. Por lo tanto, la estrategia era una estrategia de seguridad defensiva. Por eso son realistas defensivos, porque lo que dicen es, Estados Unidos no se podía zarpar con la Unión Soviética, y la Unión Soviética no se podía zarpar con Estados Unidos.
Había límites, y esos límites garantizaban estabilidad. Estabilidad para la superpotencia. Otra lectura posible de lo mismo es si existieran esos tres mundos, como se decía, o sea, por un lado el mundo anticomunista o el mundo libre, como se denomina, Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Turquía entra acá, y obviamente Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur. Entonces, un polo con ordena interior.
Un segundo polo, el polo soviético, podemos poner o no, en diferentes momentos, también el vínculo con China no es lineal y el vínculo con Vietnam no es lineal, pero vamos a presuponer un segundo polo. Pero lo que dejaba entonces es que... el conflicto en la Guerra Fría iba a estar en todo este territorio.
O sea, todo el resto del mundo estaba sujeto a ser atravesado por conflictos en el marco de la Guerra Fría. Pero, como todo lo bueno se termina, llegan los 90. Se cae la Unión Soviética, ya lo saben, se cae primero el muro, y como ya venimos viendo en las otras clases, con las otras escuelas de pensamiento, las relaciones internacionales necesariamente tienen que reinventarse frente a un mundo que era desconocido. Es decir, si el mundo multipolar europeo era bueno para explicar el desastre y la...
un son norteamericano, si la guerra fría era buena para explicar la estabilidad y las acciones de los estados, el mundo posguerra fría, ya sabemos, requería nuevos interrogantes. Yo acá puse dos fotos como para decir, che, ¿qué pasó en los 90? Entre otras muchas otras cosas.
Bueno, por un lado tenemos acá a Clinton, presidente de Estados Unidos, abrazado por Yeltsin, en ese momento presidente ruso. Y la pregunta era esa, ¿qué se hace con Rusia? ¿Se le incorpora el capitalismo? ¿Cómo se incorpora el capitalismo?
¿Se incorpora la democracia? ¿Cómo se incorpora la democracia? ¿Se puede? ¿Se quiere? ¿Sale bien?
¿Sale mal? Y también tenemos el clito más negociador, es decir, buscar solucionar, comilla, otros grandes problemas internacionales, donde se habló de la paz entre árabes y palestinos, que de nuevo, sabemos que fracasó. Ahora, si la lectura neoliberal, comillas del pobre Fukuyama, siempre citado para esto, es que la década del 90 fue el fin de la historia y que lo único que quedaba en adelante era la paz y la democracia, el realismo ofensivo va a decir, esto es un quilombo lo que viene. ¿Por qué?
Porque va a decir, uno, la anarquía sigue existiendo en términos de... No hay autoridad central que pueda proteger a algunos de los ofensivos. Estados Unidos es un gran poder, pero no es la autoridad central planetaria. Y por lo tanto, hay un peligro siempre presente. ¿Qué va a decir también Mark Scheinberg sobre esto?
Va a decir, los estados, algunos, las potencias que él diga, siempre tienen capacidades militares ofensivas. Esto es un dato importante, hay 10 países del mundo que tienen capacidades militares ofensivas. Ofensivas, eh.
Estados Unidos, después un poco Canadá, un poco Australia, después Alemania, Francia, España, Italia, China, Rusia, por ahí. Ofensivas. Todo el resto tiene capacidades militares defensivas en diferentes niveles. pero entonces va a decir Marshall como los estados tienen capacidades militares ofensivas entonces nunca se sabe cuáles son las intenciones del otro, porque si tiene la capacidad de ser ofensivo, probablemente lo sea eventualmente entonces hay una idea de peligro constante para las grandes potencias, de hecho dice Marshall en inglés, pero lo saben leer, que la mejor garantía de supervivencia es ser un hegemón.
¿Por qué? Porque la única forma de no sentirte amenazado, de que no te amenacen, es siendo efectivamente un hegemón. Un poder tan grande que ninguno otro se atreva a intentar balancearlo.
entonces esta estructura va a decir, la estructura del sistema va a decir Mayer motiva a maximizar el poder después, como todos tienen un fetichismo raro con el agua algo así como que el agua separa los grandes poderes en términos de que los Todos los grandes poderes en verdad son poderes regionales y solo algunos van a ser grandes poderes o intentar serlo. Y que un gran poder no busca ser como otros poderes, pero busca al revés, sobrepasar. ¿Cómo?
Tecnologías, un gran poder, esperando que los otros tengan debilidad. O en mundos multipolares, es decir, cuando hay mundos multipolares y diferentes escenarios, eso da la posibilidad. a que un gran poder supere a otros poderes.
¿Qué está diciendo acá? Está diciendo, en los 90, Estados Unidos tenía que haber aprovechado mejor la caída de la Unión Soviética para maximizar su poder, no para ir por la opción democrática. ¿Qué va a decir Marshall Eymann entonces? Un poco, todos los revistas... estructurales es que el esquema multipolar es muy conflictivo, porque el miedo, la autoayuda y la maximización de poder están todo el tiempo y entonces es muy probable que si hay muchos polos intenten ir contra ese uno, porque lo vean como una amenaza y porque buscan maximizar poder.
Entonces la única forma en que estos pueden tener más poder es si este tiene menos poder. Va a decir más llave. Por lo tanto, lo que tiene que hacer este es tener suficiente poder para evitar bloquear, digamos, todas las intenciones de los otros estados. Entonces convertirse así en un superpoder que bloquee cualquier intención de los estados secundarios.
Ahora, la estrategia va a decir Marsheimer es difícil, por lo tanto lo más potable no es ser un hegemón global, que es muy difícil porque siempre va a haber mucho peligro, pero sí los hegemones regionales. Entonces el juego de Marsheimer no es únicamente... como la gran potencia se convierte en super gran potencia, sino también el juego de control de los hegemones regionales. Porque en ese juego de hegemones regionales, el hegemón global puede no cargar el costo de administración del sistema.
¿Qué quiere decir esto? Que la única opción que ve Maher Shainer para el realismo ofensivo, digamos, como premisa de seguridad y premisa teórica de las grandes potencias, es un súper, súper, súper extremadamente poderoso hegemón, suficiente como para evitar cualquier tipo de amenaza, o si la utilización de estrategias como el offshore backpassing, o sea, algunas estrategias políticas. cómo transferirle la responsabilidad del peso de la seguridad a hegemones regionales, o el balanceo, el balance de poder, cómo freno a estas potencias regionales.
Entonces, la actitud que va a llevar la gran potencia va a ser diferente en diferentes casos. Por ejemplo, vamos a hacer un supuesto, ¿no? Estados Unidos mantiene a otros hegemones regionales controlados de forma militar, pero a otros más chiquititos los tiene controlados no solo con su presencia militar, pero también a través del poder ejercido por este otro hegemón regional.
Yo no sé si es lineal pensar en Alemania controlando la Unión Europea. comillas, pero podría ser, podría pensarse de alguna forma así, ¿se entiende? O sea, Estados Unidos no controla directamente la economía europea, pero el lugar que ocupa frente a los diferentes estados europeos hace que con tener un buen vínculo con las grandes potencias regionales las grandes potencias regionales, pues, digamos, controlen a las que vienen por abajo.
Entonces, esta doble estrategia es también parte de cómo el realismo ofensivo se permite explicar cómo sería estable un mundo, digamos, tan peligroso para las grandes potencias. Entonces, la estructura nomativa de la expansión. Pero la conquista no da grandes ventajas, van a decir algunos.
La agresión lleva al contrabalanceo y el autoderrota y nunca hay formación completa sobre los rivales. Esto van a decir los realistas defensivos. Los defensivos van a concluir estos puntos.
¿Por qué? Porque van a haber siempre cuatro peligros. Uno puede intentar ser hegemónico y terminar peor. La hegemonía puede ser breve.
Pueden aparecer nuevos balanceos. La conquista puede no ser redituable. Defenderse es más fácil que atacar.
Y que la expansión y la búsqueda de hegemonía puede llevar a un contrabalanceo. Es decir, así como los ofensivos van a decir, armémonos hasta los dientes. Y hagamos que todas las otras potencias regionales sientan el poder.
Cuestión de que nunca se atrevan para los realistas defensivos, esto es un peligro. Por lo tanto, vemos que la estructura del sistema es la misma, la anarquía, distribución de capacidades, las formas de actuar de los estados es la misma, pero el supuesto de los ofensivos y los defensivos hace que los resultados políticos que sugieran a sus amigos en diferentes lugares del poder sean diferentes. así que bueno, hasta acá llegamos y muchas gracias