Reciban todos una cordial bienvenida y espero que estén deseosos de aprender de una forma fácil y sencilla los diferentes conceptos de la biología. Hoy vamos a hablar de un sistema muy especial, es el sistema óseo, pero también lo conocemos como el sistema esquelético. Vamos a aprender por ejemplo qué funciones desempeña, en otras palabras por qué es importante, cuáles son los tipos de esqueletos, cómo es el esqueleto en los seres humanos, cómo está conformado, cuáles son los huesos que lo conforman. Vamos a aprender por ejemplo cuáles son las enfermedades que puede sufrir y cómo nosotros podemos crear este sistema tan maravilloso que nosotros tenemos.
Primero que todo entonces, ¿qué funciones va a desempeñar el sistema óseo en los seres humanos? O el sistema esquelético y no sólo en los seres humanos, sino en cualquier ser vivo. Resulta que los sistemas óseos primero son un sistema de soporte. ¿Por qué de soporte? Porque sobre él se van a soportar todos los músculos que tenemos en nuestro cuerpo.
Tenemos aproximadamente 650 músculos y todos se van a soportar gracias al sistema óseo y también se van a soportar algunos órganos vitales e importantes. Es un sistema de protección, claro es que el sistema óseo va a proteger órganos vitales, por ejemplo el cerebro está protegido dentro del cráneo y nuestras costillas, nuestra caja torácica va a proteger por ejemplo los pulmones y en la pelvis se van a proteger los órganos genitales, entonces es un sistema de protección. También se encarga del movimiento, tercera función. El movimiento es lo mismo que la locomoción. Resulta que el sistema óseo junto con el sistema muscular en conjunto, los dos nos van a dar movimiento.
Y un buen movimiento, podemos agarrar cosas, podemos trepar, podemos saltar e incluso algunos seres vivos pueden hasta volar y otros pueden nadar. O sea que el sistema óseo va a ser indispensable en el movimiento al lado del sistema muscular. Cuarta función. Sirve como almacenamiento.
El cuerpo necesita algunos minerales, por ejemplo, como el calcio, que ayuda, por ejemplo, en el sistema muscular. Tenemos el fósforo, que ayuda mucho en el sistema nervioso. Resulta que cuando nosotros consumimos estos minerales, muchas veces consumimos más de lo que necesitamos.
Entonces, ¿qué ocurre? Esos excesos deben de guardarse en nuestro cuerpo. Entonces, hay unas hormonas que se van a encargar, al lado de la vitamina D, de coger esos minerales y guardarlos.
La pregunta es, ¿dónde los van a guardar? Pues en el sistema óseo lo van a guardar en nuestros huesos. ¿Para qué lo van a guardar? Para que cuando los necesitemos pueda ser liberado y pueda ser utilizado y en ningún momento nos vayan a hacer falta esos minerales.
¿Qué otra función tiene? Hematopoyética. La función hematopoyética es la función de producir sangre, de producir células sanguíneas.
¿Dónde ocurre eso? Eso ocurre en la médula ósea de los huesos. Se encuentra en las caderas. En la cabeza de los huesos, por ejemplo, esto es un hueso, aquí nos encontramos con médula ósea. En las costillas tenemos médula ósea y huesos largos, por ejemplo, como el fémur, allí tenemos médula ósea.
Y ahí se van a producir algunas células sanguíneas. Por ejemplo, se van a producir los famosos glóbulos rojos. Y son muy importantes porque son los que se encargan de transportar el oxígeno a todo el cuerpo.
También se van a producir, por ejemplo, los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos o leucocitos son las defensas de nuestro cuerpo. Ellos son los que se encargan de atacar virus, bacterias, gérmenes, cualquier sustancia que quiera poner en peligro nuestra salud. Y además, también se van a producir allí lo que son las plaquetas o trombocitos.
Recordemos de que estas actúan cuando hay una herida. Cuando hay una posible hemorragia, las plaquetas o los trombocitos, entonces van a sellar la herida, van a formar trombos de sangre allí, para que la sangre no se derrame. Por eso es tan importante el sistema óseo. Mira esas cinco funciones tan especiales que va a desempeñar. Tipos de esqueletos.
No todos los esqueletos son iguales. El esqueleto de nosotros no es el mismo del de una lombriz. Las lombrices, por ejemplo, tienen hidroesqueletos, que están hechos a base de agua.
Lo tienen ellas, lo tiene la sanguijuela, lo tienen los caracoles, los pulpos, los calamares. Incluso algunas partes de nuestro cuerpo tienen hidroesqueleto, por ejemplo, como la lengua o la trompa de los elefantes. Ese hidroesqueleto está hecho a base de agua y algunas sales minerales y cuando se tensiona da rigidez y puede permitir un movimiento. No un movimiento tan bueno y tan articulado como el que tenemos, pero a esos animales les permite moverse, así sea arrastrándose. Segundo tipo de esqueleto, el exoesqueleto.
El exoesqueleto se encuentra en organismos como los artrópodos. Recordemos que los artrópodos son invertebrados, igual que verán las lombrices, el pulpo, el calamar. Son invertebrados, la característica de ellos es de que ellos tienen un esqueleto externo y es articulado.
Articulado quiere decir que viene por partes, por eso es que se pueden mover. Amigas, también son artrópodos por ejemplo los crustáceos, como por ejemplo los cangrejos, los camarones son crustáceos, o también los arácnidos como las arañas. Ellos tienen un esqueleto externo, por dentro no tienen huesos, sino que su hueso está por fuera, y está formado por una proteína que se llama quitina, esa les va a dar dureza y les va a dar resistencia. Por eso cuando ellos van a crecer deben de mudar su esqueleto, para que ahora si su cuerpo se amplíe, y luego se les endurece la parte superficial y forma otro esqueleto nuevo.
Tercer tipo de esqueleto, los endoesqueletos. Ese es el que tenemos nosotros. El endoesqueleto es un esqueleto que es interno.
Por ejemplo, nosotros tenemos huesos, no los vemos, están por dentro, pero sabemos que están porque sentimos su dureza. Eso es un endoesqueleto. Y lo tenemos entonces todos los vertebrados.
Tienen los peces, las aves, los anfibios, los reptiles y los mamíferos como nosotros, como el ser humano. tenemos entonces un endoesqueleto. Vamos a hablar ahora acerca del esqueleto humano.
¿Qué clases de tejidos óseos tenemos entonces los seres humanos? Entonces, un tejido número uno es el cartílago. El cartílago es un hueso blando, no tiene vasos sanguíneos, por eso se va a ver siempre totalmente blanco. Está hecho por un carbohidrato que se llama glucosamine, que también es un suplemento alimenticio para personas, por ejemplo, que padecen algunas enfermedades óseas.
Entonces se encuentra por ejemplo en tiburones, en mantarrayas, pero también se encuentran los seres humanos. De hecho cuando nacemos nuestro esqueleto no tiene huesos, tiene puro cartílago. Por eso el esqueleto de los niños es blando, por eso a ustedes les toca aquí y se les hunde, porque es blandito. No es que esté respirando, porque eso es un pensamiento que hay por allí.
No es que esté respirando por allí, nosotros respiramos por la nariz porque tenemos respiración pulmonar. No, simplemente que hay un cartílago y es blandito. Pero a medida que va pasando el tiempo, él se va a endurecer y se va a convertir ahora entonces en hueso, que este sí es resistente.
Como el cartílago es flexible, se encuentra también en las orejas, se encuentra en la nariz y se encuentra aquí en alguna parte de las costillas. ¿Por qué? Porque de esa manera su flexibilidad permite la respiración, permite que se puedan anchar un poco o se puedan ampliar las costillas y se puedan recoger.
Ese es el cartílago y es muy importante, lo tienen muchos animales y lo tenemos nosotros. El hueso, el tejido óseo llamado hueso, ese es el más duro, el resistente, con el que más estamos relacionados. Está hecho a base de sales minerales como el calcio, por ejemplo, el fósforo, carbonatos.
Eso lo vuelve duro, lo vuelve resistente y permite que estemos parados sobre nuestras extremidades. Lo tenemos en la mayor parte de nuestros huesos. Y hay un tercer tejido óseo, el ligamento.
Los ligamentos los vamos a ver aquí, miren. Esto es una articulación. El ligamento es esta banda que permite unir a dos huesos y está hecho por proteínas como la miocina para darle resistencia pero al mismo tiempo le va a dar flexibilidad.
Entonces allí tenemos tres tejidos óseos. ¿Qué células encontramos en los huesos? Nos vamos a encontrar con tres tipos de células. Las primeras se llaman osteoblastos. Los osteoblastos son células formadoras de hueso, o sea que ellas permiten que aparezca hueso nuevo.
Los osteocitos son células... o sea, ya más duras, firmes, estables. Y los osteoclastos son células que disuelven el hueso. En otras palabras, disuelve el hueso viejo para formar hueso nuevo.
O también pueden disolver el cartílago en los bebés para dar paso al hueso fuerte y al hueso resistente. ¿Qué huesos tiene el cuerpo humano? Primero que todo vamos a tener en cuenta que el cuerpo humano tiene 206 huesos y van a estar divididos en dos esqueletos. Entonces vamos a concentrarnos bien, míreme.
Tenemos dos esqueletos, hay uno que se llama axial y el otro apendicular. El axial es el que se encuentra en la parte central, o sea que es el cráneo, la columna vertebral, que va todo este espacio desde aquí hasta abajo, y la caja toráxica. Ese es el esqueleto axial, entonces está formado por el cráneo, la columna vertebral y la caja toráxica, o sea las costillas y el huesito de aquí que se llama estornón.
Y hay un esqueleto que se llama el esqueleto apendicular, que es el de las extremidades, o sea, las manos y los pies, las extremidades superiores y las inferiores. ¿Qué huesos hay en el esqueleto axial? Entonces, en el cráneo nos vamos a encontrar con muchos huesos.
Vamos a resaltar solo los más importantes. En el segundo video vamos a ver una diapositiva donde vamos a conocer hueso por hueso, pero va a ser muy fácil conocerlos, se van a dar cuenta que no es tan difícil. Por ejemplo, nuestro primer hueso lo vamos a encontrar aquí en la frente. y se llama precisamente el frontal.
Aquí a los lados tenemos entonces los temporales, lo que le llamamos la sien, ahí están los temporales, y aquí entonces tenemos los parietales. Y en la parte de atrás tenemos entonces un hueso que se llama occipital. Tenemos otro hueso, por ejemplo, en la cara. Tenemos el maxilar superior, que es donde se... encajan los dientes y el maxilar inferior que también se van a encajar los dientes pero los de abajo y ese movimiento de esos dos maxilares permite la producción de palabras y que podamos masticar nuestros alimentos, miren que importante es tenemos por ejemplo aquí los zunguis donde están las cuencas de los ojos los cornetes donde está la nariz, en fin, vamos a ver luego con detalle esa cantidad de huesos recuerden que la columna vertebral está formada por 30 intervertebras y en la caja toráxica nos vamos a encontrar con 12 pares de costillas 7 son verdaderas, 3 son falsas y 2 son flotantes.
Y en la mitad nos encontramos con un huesito que se llama espermón. Ya nos va a ayudar a proteger el corazón. No nos hace inmortales, pero sí nos va a proteger de golpes, de cualquier cantidad de cosas que pudieran afectar un órgano tan vital como es el corazón. Y nuestras costillitas que van a proteger entonces los pulmones.
¿Qué podemos decir del apendicular? ¿Qué huesos tenemos? Entonces empezando por acá tenemos este hueso que es la clavícula.
Y tenemos acá seguidamente el hueso del brazo que se va a llamar entonces el húmero, pero atrás tenemos un hueso que le llaman escápula u homoplato. Después nos encontramos aquí con dos huesos, el cúbito y el radio, y en la mano vamos a tener unos huesos que se llaman los carcos, los carcos aquí y los metacarcos acá, y nuestros dedos reciben el nombre de falanges. Entonces tenemos cinco falanges, cinco falanginas y cuatro falangetas, porque el pulgar no tiene falangeta, solamente tiene falange. y falangina, le hace falta la última, la falangeta. ¿Qué huesos tenemos en las extremidades inferiores?
Entonces tenemos el hueso de la cadera, la pelvis y luego entonces empezamos con la pierna, tenemos entonces en este caso el hueso más largo que es en este caso el fémur y más abajo entonces tenemos dos huesos donde está la pantorrilla, la tibia y el peroné, pero entre el fémur y esos dos huesos, la tibia y el peroné, hay un hueso en toda la mitad redondo que se llama la rótula. Y en los pies tenemos huesos muy similares a los de la mano, miren que no es difícil aprendérselo. Los de la mano serán los carpos, los del pie son tarsos, entonces tenemos tarsos y tenemos metatarsos.
Y también tenemos entonces 5 falanges, 5 falanginas y 4 falangetas en los pies. Esos son los huesos que nosotros tenemos. ¿Qué más podemos hablar? ¿Qué es una articulación?
Articulaciones, tenemos la cantidad de articulaciones, tanto como cantidad de huesos. Una articulación es el punto de unión entre dos huesos, o sea que aquí hay una articulación, aquí hay otra articulación, aquí hay otra articulación, hay articulaciones por todos los lados. El punto de unión de dos huesos, acá tenemos un hueso. Y acá tenemos otro hueso, eso es una articulación.
Pero no solamente hay articulación. ¿Qué hay en articulación? En articulación nos vamos a encontrar con cartílago. O sea, la cabeza de los huesos va a estar cubierta por cartílago. ¿Por qué es importante?
El cartílago recuerden de que va a dar flexibilidad y es soporte. Si los dos huesos se tocaran entre sí, eso produciría dolor. Por eso a nuestros ancianitos que poco a poco se les ha ido disminuyendo el cartílago, a veces les duele caminar.
Porque el cartílago se va acabando y los huesos se tocan. El cartílago hace esa separación para que no haya dolor. Por eso los jóvenes corren, brincan y no les duele absolutamente nada. Porque el cartílago se encuentra allí haciendo esa separación.
Es como un colchón amortiguador. Para que los huesos no se desencajen, hay un ligamento. Es una banda fuerte, habíamos hablado acerca de ella.
Es una banda fuerte que lo que permite es flexibilidad y resistencia. Y va a amarrar a los dos huesos. Ese es el que se le rompe mucho a los jugadores.
Ya no se puede abusar de él, no se puede abusar nunca del cuerpo. Ese es el ligamento. Viene de ligar, liga.
O sea, une a los dos huesos. Tenemos, por ejemplo, aquí en la articulación también, recuerden que los huesos están unidos a músculos. ¿Cómo se van a unir a un músculo?
Por medio de un tendón. Es una banda resistente que se pega al hueso y se pega al músculo. Y los va a unir.
Y los tendones van a ser importantes porque van a permitir el movimiento. ¿Cómo se producirá el movimiento? Pues yo acá tengo un músculo, el bíceps.
Si yo quiero levantar el brazo, simplemente mi músculo se va a recoger y al recogerse, recoge un tendón. Acá se siente durito. Si usted lo toca, es durito.
Y al recogerlo, recojo mi tendón y se levanta el brazo. Y así es como se mueven todas las partes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, mira, acá tenemos tendones. Ellos se marcan.
Aquí tenemos tendones, por ejemplo, para poder mover nuestra mano. Hay gente que a veces, tratando de quitarse la vida, Se han dañado los tendones, se han quedado con su mano con un movimiento limitado. Por eso es tan importante siempre cuidarse, porque tenemos muchos órganos para cuidar dentro de nuestro cuerpo. ¿Qué enfermedades afectan a nuestro sistema óseo? Una enfermedad es la osteoporosis.
La palabra poro viene de poros, porosis viene de poros. Entonces, cuando los huesos se ponen porosos, Es decir, esos huequitos que hay milimétricos dentro de los huesos, que es importante porque por ahí circula la sangre y las células sanguíneas, cuando se van volviendo cada vez más grandes, los huesos se llenan de poros y se vuelven frágiles, se pueden partir con mucha facilidad, pasa mucho con los ancianitos, por eso se caen y se les parte la cadera. Un muchacho no se cae muchas veces y no le ocurre nada, pero a los ancianitos sí. Por eso hay que cuidarlos.
¿Qué hace que se produzca la osteoporosis? Es muy común en las mujeres. Entonces con el pasar de los años, por ejemplo, el cuerpo deja de producir hormonas.
En el caso de la mujer, cuando llega la menopausia, ya no produce más estrógenos, ni progesterona, y el hombre deja de producir testosterona, aunque el hombre se demora un poco más. Por eso la mujer sufre más de osteoporosis que el hombre. Entonces, al no haber esas hormonas, también hay un fallo en la vitamina D, no hay quien almacene el hueso, el calcio en los huesos, y los huesos se ponen porosos. Y ahí toca tomar suplementos que nos den calcio a nuestro cuerpo.
También ocurre, por ejemplo, con las mujeres en estado de embarazo. Al darle calcio a la criatura, al bebé, sus huesos se ponen porosos. Por eso hay que querer mucho a las mamás, porque es que han dado de su calcio para formarnos a nosotros. Hay que apreciarlas mucho.
Es un regalo que nosotros tenemos de parte de Dios. Otra enfermedad que tenemos, raquitismo. Hay niños que no producen suficiente vitamina D, o no los alimentan bien, o no le dan bañitos de sol. El sol ayuda a producir la vitamina D. ¿Y la D?
coge el calcio que consumimos y lo pone en nuestros huesos. O sea que ahí me pueden dar todo el calcio del mundo, pero si no hay vitamina D, entonces no hay quien fije el calcio y el calcio se va a perder. Los niños que les ocurre eso, no tienen vitamina D o no han consumido suficiente calcio, les va a dar raquitismo.
Sus huesos son frágiles, se pueden encorvar y se produce el raquitismo. Por eso es importante a los niños asolearlos después de un baño, para que ellos puedan formar la vitamina D y se pueda fijar el calcio en sus huesos. Artritis y artritis. Se parece mucho, es un desgaste del cartílago. ¿Cuál es la diferencia?
En la artritis se da porque el mismo cuerpo empieza a atacar al cartílago. Eso es lo que le llaman enfermedades autoinmunes. El cuerpo, sin una explicación, ataca al cartílago. La articulación se inflama, se inflama, se produce dolor.
Y las personas casi que se incapacitan. Y si no se cuidan, si no tienen una buena alimentación, eso los puede casi que dejar en un estado donde no puede realizar muchas actividades. Entonces por eso es tan importante a las personas que lo tienen cuidar su alimentación, ir al médico para que empiecen a tratarlo, para que se pueda regular un poco la enfermedad porque son enfermedades degenerativas, no se va a echar hacia atrás la enfermedad, se puede estancar. Entonces eso es la artritis y afecta todas las articulaciones cuando dan todas las articulaciones del cuerpo.
La artrosis es lo mismo, es un desgaste en el cartílago, pero eso se va a dar por ejemplo en personas que hacen mucho un mismo movimiento. Entonces usted trabaja mucho con el hombro, hace esto y esto. Hasta que llega un momento en que se va desgastando el cartílago, o un accidente, se fracturó, lo operaron allí, el médico siempre va a decir, bueno, esa articulación ya no te va a quedar igual. Claro, se ha desgastado un poco el cartílago allí, entonces va a producir un dolor ya intenso en el hombro o en la parte que se desgastó.
Eso se llama artrosis, también afecta la articulación. Y tenemos las fracturas, cuando no somos cuidadosos, cuando no valoramos este regalo que tenemos y hacemos deportes violentos, hacemos locuras, entonces... ahí nosotros podemos sufrir fracturas que pueden incluso dañar nuestros huesos y pueden hacer que sanen bien algunas veces, pero otras veces hasta sanan mal y nos quedan malos recuerdos.
¿Qué cuidado vamos a tener entonces con el sistema óseo? Importante, buena postura para no deformar la columna. A veces nos gusta andar así, no solo se ve feo, sino que también vamos dañando nuestra columna vertebral. Entonces hay que pararnos bien, siempre abridos, sacando pecho y también sentarnos bien. De esa forma entonces vamos a evitar daños en nuestros huesos.
Utilizar pesos adecuados cuando estamos en la edad de la adolescencia. Ocurre que queremos vernos bien, eso es normal, queremos que nos miren y empezamos a utilizar unos pesos que no son para nosotros. Podemos deformar algunos huesos. No practicar deportes violentos. Los deportes violentos pueden producir fracturas y pueden hacer que a una persona ya su hueso no le quede igual y tal vez no pueda practicar deportes como antes en algunos casos.
Practicar deportes, eso hay que hacerlo. El deporte oxígeno al cuerpo y el oxígeno cuando empieza a regarse pone a funcionar todo mejor y hace que los huesos se fortalezcan y facilita la producción de vitaminas, de hormonas, de muchas sustancias que van a favorecer no solo nuestro sistema óseo sino muchos otros sistemas. Y algo muy importante, una alimentación rica y balanceada, que tenga vitamina D y que tenga calcio.
¿Recuerdan por qué? La vitamina D es la que va a fijar el calcio en los huesos. Si hay calcio pero no hay vitamina D, pues no hacemos nada.
O si hay vitamina D pero no hay calcio, pues tampoco, hay quien la fije pero no hay a quien fijar. Entonces por eso es importante las dos vitaminas. ¿Y saben qué es lo importante? Que muchas veces las dos están en los mismos alimentos. ¿Dónde hay vitamina D?
Se encuentra por ejemplo en el aceite del pescado. Entonces en el pescado lo vamos a encontrar, en las sardinas, en el atún, en el salmón. Pero al igual que el calcio también se va a encontrar por ejemplo en la leche, en los huevos, en el queso, en la mantequilla y en las carnes. Ahí vamos a encontrar vitamina D. Entonces una alimentación rica y balanceada en esto nos va a ayudar a tener a nosotros un buen sistema óseo.
Vamos a cuidar ese regalo que nos ha dado Dios y nos va a servir para mucho tiempo, para que tengamos una buena vejez. Bueno muchachos, esto es entonces lo que nosotros hemos aprendido sobre el sistema óseo. Espero haya sido de su gusto. Por favor vean el video.
Si no se ha suscrito, por favor hágalo para que les sigan llegando los videos que estamos haciendo sobre el cuerpo humano y sobre todo lo que tiene que ver con las ciencias naturales. Si tienen comentarios por favor déjelos al final, me encantaría leerlos, sirven mucho para mejorar. Muchas gracias por su atención.