Hola, hoy vamos a hablar acerca del tejido conectivo. El tejido conectivo es, junto con los tejidos nervioso, muscular y epiterial, uno de los cuatro tejidos fundamentales. ¿Qué queremos decir con esto? Que estos cuatro tejidos van a dar lugar a todos nuestros órganos, es decir, Tienen células Tiene una matriz extracelular, donde están las células, con una morfología similar y con una función común. Lo característico del tejido conectivo es que predomina la matriz extracelular, o también llamada sustancia intercelular, por sobre las células.
Lo que resulta en que las células se van a encontrar muy separadas una de otras. A diferencia, por ejemplo, del tejido epitelial, en donde casi casi que no hay sustancia intercelular. En cuanto a las otras intercelular Vamos a decir que es un gel rico en proteoglucanos y glucoproteínas, que le da su típica consistencia turgente y permite la difusión de líquido y nutrientes a través del tejido. Además, esta sustancia intercelular posee numerosas fibras con fusiones principalmente estructurales y de sostén.
En cuanto a las células que componen el tejido, son muy variadas, dado justamente la amplitud de funciones del tejido. Pero a grandes rasgos podemos dividirlo en aquellas células que son residentes o fijas y en aquellas células que son migratorias o móviles, de acuerdo a justamente si se encuentran todo el tiempo en el tejido o solo esporádicamente cuando llegan al tejido. De esto se desprende un concepto fundamental. Si hay células que pueden aparecer en el tejido conectivo solo de a ratos, solo de a momentos, Es porque indudablemente el tejido conectivo tiene que estar conectado con el resto del organismo y es por ello la abundancia de vasos que vamos a encontrar en el tejido conectivo. Estas células residentes del tejido conectivo típicamente tienen una vida media larga.
En cuanto a las células que son fijas en el tejido conectivo, vamos a encontrar a los fibroblastos, a los fibrocitos, a depositos, los pericitos y algunas células que son llamadas mesenquimatosas. Los fibroblastos tienen una característica forma alargada. El núcleo es un núcleo de cromatina laxa y nucleolo visible.
El nucleolo consiste en ADN y ARN de tipo ribosomal recién transcripto. Si yo estoy produciendo mucho ARN ribosomal es porque lo voy a requerir para sintetizar proteínas. O sea, estamos en una célula que es capaz de sintetizar muchas proteínas.
Por ende, el nucleolo es visible. Típicamente, el citoplasma es muy vasófilo por la abundancia de retículo endoplásmico rugoso, justamente por la gran cantidad de ribosomas. Entonces, de acá se desprende la función de esta célula, que es la de sintetizar fibras y material amorfo, es decir, protoglucanos y glucoproteínas, para justamente la matriz del tejido.
Es la principal célula de prácticamente todos los tejidos conectivos, pero por dar un ejemplo lo vamos a encontrar muy desarrollado. a nivel de la dermis papilar en piel y también es muy frecuente encontrarlo rodeando vasos. Un dato de color es que el fibroblasto tiene la capacidad de diferenciarse ya sea en músculo liso, en osteoblasto, en chondroblasto o hasta en adipositos de acuerdo al tejido en el que se encuentre y los requerimientos de justamente este tejido.
Otra célula muy característica del tejido conectivo es el fibrocito que tiene una forma ausada es decir, mucho más alargada que el fibroblasto, y justamente es un fibroblasto quiescente o senescente, es decir, que ya tiene menos función, ya es un fibroblasto más viejo. Vamos a ver que el núcleo ocupa prácticamente toda la célula, es alargado y tiene un núcleo de cromatina densa. ¿Qué quiere decir que nos encontramos con una célula con un núcleo de cromatina densa en un preparado? Quiere decir que al no encontrarse justamente la axa a la cromatina, Tiene una menor capacidad de transcripción de ARN y por ende de síntesis de proteína.
Y justamente por esto es una célula con menor función que el fibroblasto. El citoplasma remanente es escaso y típicamente es muy acidófilo. O sea que en preparados de hematoxicilina y aloxina lo vamos a encontrar muy rosa.
Los adipocitos como su nombre lo indica, adipo viene de adiposo, cito de célula. Es una célula que tiene la función de sintetizar y almacenar grasa en forma de triacilglicéridos. Tiene una forma muy característica en donde hay una gota central de grasa, de lípido, que desplaza el núcleo hacia la periferia y le da una típica forma de anillo de sello, en donde lo que envuelve a esta gota es una delgada lámina de citoplasma.
Lo vamos a encontrar por todos lados, pero obviamente predomina en el tejido adiposo, sobre todo, por ejemplo, a nivel de la hipodermis o tejido cerebral subcutáneo. Los pericitos o célula mural de Rouget, son células que se encuentran alrededor de los pequeños vasos, se encuentran por dentro de la membrana basal. Las funciones que tienen son contractiles y se creen que son células reguladoras del flujo.
¿Y cómo lo diferenciamos de una célula muscular lisa propia de la pared de un vaso? Bueno, la diferencia es que el pericito se encuentra por dentro de la membrana basal, es decir Toma contacto con el endotelio, en cambio el músculo se encuentra siempre por debajo de la membrana basal. Posee prolongaciones que envuelven al vaso y el núcleo es típicamente ovoide y de cromatina laxa.
Las células mesenquimáticas son células pluripotenciales, es decir que en potencia se pueden convertir en muchas células, es decir que van a dar origen a las células del tejido conectivo. Tiene una forma típicamente estrellada, aunque son muy difíciles de ver al microscopio óptico. En tanto las células móviles son células que llegan al tejido por vasos, cumplen su función y poco después mueren. Y la vida media es corta, llegan al tejido por diversos estímulos, generalmente por procesos inflamatorios.
Y no tienen la posibilidad de volver a través de vasos a la circulación general. Estas células son los mastocitos, los plasmocitos, los macrófagos y los leucocitos. es decir los glóbulos blancos, neutrófilos, eosinófilos, vasófilos, monocitos y linfocitos.
A los glóbulos blancos los vamos a describir en la clase de tejido sanguíneo. Ahora en cuanto a los macrófagos vamos a decir que son células grandes que tienen una forma irregular y se caracterizan por tener un núcleo que es arriñonado, es decir en forma de riñón. Su función es la de fagocitar al material extraño que reconozca. Los más tositos también llamados células cebadas, son células que también son grandes, son bien redondeadas y poseen en el citoplasma un montón de gránulos que se ven vasófilos.
Si se ven vasófilos con hematoxicilina y docina los vamos a ver más tirando a un púrpura o a un azulado y estos gránulos están cargados con histamina, leucotrienos y otras moléculas como tromboxanos, citocinas, el factor de necrosis tumoral alfa, que son claves en la respuesta inflamatoria. El núcleo, lo vamos a ver de cromatina densa, es típicamente muy esférico y se encuentra en el centro de la célula. Cuando esta célula se activa, ya sea porque reconoció un antígeno o porque fue estimulado por una inmunoglobulina de tipo E, se desgranula, es decir que libera el contenido de estos gránulos al medio, en donde interesa muchísimo el contenido de histamina. La histamina va a producir vasodilatación y es la primera fase para cualquier proceso inflamatorio. Otra célula móvil que vamos a encontrar en el tejido conectivo es el plasmocito.
Son células que típicamente son ovoides o con forma de pera, si se quiere, que tienen un citoplasma muy vasófilo porque tiene abundancia de retículo endoplasmico rugoso. Además, característicamente el núcleo es bien redondo, excéntrico, es decir, que no está en el centro, y la cromatina se encuentra dispuesta en rueda de carro, de esta forma. Hay una zona clara alrededor del núcleo que es la zona clara yucstanuclear en donde hay un gran desarrollo del aparato de Golgi. Si dijimos que el citoplasma es muy basófilo por la abundancia de RER, además hay gran desarrollo del aparato de Golgi es porque es una célula especializada en producción de proteínas y es así que el plasmosito es la diferenciación de los linfocitos B que van a ser capaces de producir anticuerpos. Por ende hay gran desarrollo en los órganos linfáticos secundarios como por ejemplo en los ganglios linfáticos.
en todo lugar donde hay inflamación crónica y también hay gran desarrollo en el tejido conectivo que se encuentra en las paredes de las mucosas, sobre todo en la mucosa del intestino. En cuanto a la matriz extracelular vamos a ver que le vamos a clasificar primero que nada amorfa o forme, de acuerdo a si tiene una forma específica o no justamente. La amorfa se subclasifica en inorgánica y orgánica. La matriz extracelular amorfa inorgánica está compuesta por agua e iones. En cambio, La orgánica está compuesta por proteoglucanos y glucoproteínas.
Y cuando hablamos de matriz extracelular forme, estamos hablando de las fibras. Las fibras colágenas, elásticas y reticulares. Los proteoglucanos están compuestos por una proteína central, a la cual se le unen polímeros de disacáridos, los glucosaminoglicanos sulfatados. Poli es mucho, meros, son partes, son muchas partes de disacáridos, es decir... de moléculas de azúcares que se unen de a dos.
Le da un aspecto a la molécula que se denomina en cepillo de limpiatubo. Este cepillo limpiatubo rico en glucosaminoglicanos en sus extremos está muy cargado con cargas negativas por ende atrae cargas positivas, atrae cationes, esto atrae agua. Los protoglucanos de esta forma son los que le terminan dando la turgencia al tejido conectivo. Para teñirlos se los puede teñir con alcian blue o con PAS. Con alcian se teñen típicamente de azul y con la reacción de PAS se teñen de rojo.
Si yo lo teño al tejido con PAS marco todos los mucopolisacáridos. Mientras que la técnica alcian marca solo aquellos que son ácidos. Las glucoproteínas en cambio son proteínas que no están formando necesariamente un eje central como los proteolucanos. que se lo unen covalentemente.
a oligosacáridos. Por dar algunos ejemplos tenemos a la fibronectina o a la laminina. La laminina es clave en la interacción del tejido conectivo con la membrana basal de los tejidos epiteliales por ejemplo. Las fibras del tejido conectivo están formadas por un montón de proteínas que vienen a tener una disposición muy particular para darle resistencia pero también darle elasticidad al tejido y además tienen funciones guía para las células. donde funcionan como si fueran carriles que disponen a las células a lo largo de ellas.
Tenemos fibras colágenas, elásticas y reticulares. Las fibras colágenas son proteínas con una disposición estructural muy compleja que le da una altísima resistencia estructural, capaces de resistir fuerzas de tracción. De acuerdo a la disposición de los aminoácidos, de las proteínas que constituyen a la fibra de colágeno, podemos tener más de 20 tipos de colágenos.
De cualquier manera... los colágenos 1, 2 y 3 representan más del 90% del colágeno de nuestro organismo y tienen principalmente funciones de resistencia y de sostén. El tipo 4 es un colágeno fundamental en las membranas basales y tiene un rol principalmente de filtración.
En un preparado teñido con hematoxilina eosina típicamente se lo ve bien acidófilo, es decir se marca con eosina de rosa. También hay técnicas especiales como por ejemplo la tensión de malori que tiñe estas fibras de azul. Las fibras elásticas se componen principalmente por una proteína que es la elastina. Típicamente la vamos a encontrar como si fuera enrollada sobre sí misma y por ello se pueden estirar.
Se pueden estirar más de una vez y media su largo en reposo. O sea que van a predominar en órganos con capacidad de distenderse. Como por ejemplo las paredes del estómago.
o como por ejemplo en las paredes de una arteria grande. Pueden ser sintetizadas tanto por fibroblastos como por controblastos o por músculo liso como ocurre en las paredes de las arterias. Las fibras reticulares son fibras que típicamente se entrecruzan formando redes de fibras reticulares y estas fibras reticulares no son otra cosa que colágeno tipo 3 dispuesto en redes.
Las fibras reticulares típicamente las vamos a encontrar haciendo de esos... estructural a órganos con capacidad de expandirse. Están constituidas por colágeno tipo 3 en donde vamos a ver que el colágeno tipo 3 tiende a ramificarse mucho.
El tejido conectivo de acuerdo a sus funciones se puede clasificar en tejido conectivo especializado y tejido conectivo no especializado. Aquel no especializado toma funciones de sostén y nutrición mientras que el especializado justamente se especializa. en cumplir funciones específicas más allá de nutrir o sostener un órgano. El no especializado se subclasifica en tejido conectivo laxo, denso y mucoso.
En el tejido conectivo laxo predominan las células sobre la matriz forme, es decir sobre las fibras, es decir hay más células que fibras, por eso es más laxo y más maleable, disminuyendo de esta forma la capacidad de sostén del tejido pero favoreciendo la difusión de gases y nutrientes. En cambio, el tejido conectivo denso presenta gran cantidad de fibras, pero menos células por campo del microscopio. Entonces, ¿cómo vamos a ver al tejido conectivo? Los núcleos van a estar más espaciados que en el tejido conectivo laxo. La gran cantidad de fibras le va a dar una trama capaz de soportar cambios mecánicos, y por eso la función más importante del tejido conectivo denso es la de sostén, constituyendo el estroma del órgano.
Todo órgano tiene un estroma que es la forma de sostenerse y nutrirse y un parénchima que es la parte funcional. El tejido conectivo tanto denso como laxo es entonces fundamental en el estroma de todos los órganos. El tejido conectivo denso se lo subdivide a su vez en aquel modelado o regular y en aquel irregular. El modelado se lo subdivide en tendinoso, laminar y membranoso. El tejido conectivo tendinoso está formado por haces paralelos de fibras colágenas entre las cuales vamos a tener hileras de células que son fibrocitos.
Como a este tipo de tejido lo vamos a encontrar los tendones, a este fibrocito se le suele llamar tendinocito pero es la misma célula. Cada tanto en un preparado de este tipo de tejido nos podemos encontrar con finas láminas de tejido conectivo laxo, constituyendo lo que se conoce como el epitendón, que es quien va a innervar y llevar la vascularización tanto al tendón como a los ligamentos asociados. El tejido conectivo denso laminar presenta una disposición muy particular, en donde vamos a encontrar fibras que se encuentran paralelas entre sí en capas, en donde cada capa se encuentra perpendicular.
a la capa que está por encima y a la capa que está por debajo. Si lo vemos al met, lo podemos ver mucho mejor, en donde una capa se encuentra en una disposición y la capa que está por debajo se encuentra en la disposición opuesta de fibras. Esta disposición tan particular la encontramos solo en un lugar del cuerpo, que es el tejido conectivo que se encuentra en la córnea, en el ojo.
Los núcleos que se ven en el tejido son Gracias. de un tipo de fibrocito especializado que se denomina queratocito. Es gracias a esta disposición que la córnea mantiene su transparencia.
El tejido conectivo denso membranoso se caracteriza porque las fibras se disponen en múltiples direcciones con superficies anchas y planas formando de esta manera una trama como si fuera una red cuya principal función es la de sostén estructural de aquellos órganos encapsulados. Entonces lo vamos a encontrar en cápsulas de órganos, como por ejemplo en el hígado, en la cápsula de Gleason. Lo vamos a encontrar en tabiques, en aponeurosis musculares, en la dura madre, en el sistema nervioso central. A diferencia de estos tres tejidos, el tejido conectivo tenso, irregular o no modelado, se caracteriza porque justamente las fibras no tienen una disposición particular, se encuentran dispuestas al azar.
Es muy característico encontrarlo por ejemplo en la dermis reticular de la piel. Además de estos tejidos que estuvimos estudiando, nos encontramos con el tejido conectivo elástico y con el tejido conectivo reticular. Que son tejidos conectivos que generalmente son densos, en donde las fibras que predominan son fibras elásticas o fibras reticulares respectivamente. El tejido conectivo elástico lo solemos encontrar formando la pared. de los grandes vasos arteriales, mientras que el tejido conectivo reticular lo podemos encontrar por ejemplo en la médula ósea, en los ganglios linfáticos, en el vaso o formando la estructura del hígado por ejemplo.
El tejido conectivo especializado incluye el tejido sanguíneo, el tejido óseo, el tejido cartilaginoso, adiposo, linfático y hematopoyético. Cada uno de estos tiene sus características propias en cuanto a sus células. y a su matriz extracelular que determina justamente una función específica más allá de nutrir o funcionar de sostén estructural. Cada uno de estos tejidos se aborda en su clase correspondiente.
De esta forma cerramos tejido conectivo.