¡Grac Hola, hola, buenas noches, noches, estimados alumnos, alumnas, ¿cómo están? ¿Cómo le va? ¿Quién me cuenta? ¿Me ve y me escucha? ¿Se ve?
¿Cómo va la cosa por allá? ¿Mucho frío? ¿Quién me cuenta? Muy buenas tardes a todos los que se integran a nuestra clase.
¿Cómo está usted? ¿Bien? ¿Bien?
Aquí estamos tomando un cafecito, ¿sí? Listo para empezar nuestra clase del día de hoy. ¿Se ve? ¿Se escucha? Me imagino que sí.
Estamos ahí ya conversando. Y se ve la pepitilla. Estamos listos para iniciar nuestra clase.
¿Estamos aislados por acá? No tanto. Hoy día ha habido días más fríos, creo. Entonces, nosotros ya estamos hablando directamente de células, estamos hablando de biología.
¿Se acuerdan que yo les decía que en algún momento en las clases no iban a aparecer mucho biología? Sobre todo en estas primeras clases donde... Vimos métodos científicos, yo les pedía disculpas, decía perdón, perdón, porque esto no parece biología. Hablamos de las macromoléculas y decía perdón, perdón, es que esto no parece biología. Y ahora sí, ahora sí estamos hablando de células.
Hoy día lo que nos convoca es la célula eucarionte y esto ya es una clase de biología. Ahora claramente todo lo que vimos antes sirve. Y espero que... usted me vaya creyendo que sirve, porque muchas preguntas de las que vamos a ir conversando tienen que ver con eso. Recuerden que las dos primeras clases fueron de variables y métodos científicos.
Después vimos macromoléculas 1 y 2. Hablamos en la clase pasada de características generales de las células. Y ahora tenemos nuestra clase de las células eucariontes. Entonces, ahora ya estamos...
Me imagino que estas cosas las han visto en el colegio. Ya puedo dar la materia por pasada, como dicen los profesores cuando amenazan. pero no, no vamos a dar por pasado, lo vamos a ver acá, pero sí entiendo, entendemos que ya en materia que en algún momento tiene que haber ahí.
Dos preguntas, las partículas con cargas positivas y negativas son los iones, exacto, partículas con carga, átomos con carga se llaman iones, si son positivos se llaman cation y si son negativos se llaman anion. Ahí está, tiene un buco muy grande para tomar café, bueno, es bueno estudiar, tiene un buen buco. Probe el café descafeinado, si es que le hace mal. la cafeína.
Uno tiene una cantidad limitada de grasas de café con cafeína que en la vida le hacen bien y después empiezan a hacerle mal. Así que cuide esa cantidad. ¿Ya?
¿Tiene que hacer la maqueta? No. No, no tenemos la posibilidad de hacerla el día de hoy. Vamos a intentar hacer algo parecido.
Vamos a dibujar. Entonces, listo, vamos directamente acá. Este era nuestro resumen.
Veníamos conversando de nuestra célula, en realidad de nuestras macromoléculas. Veníamos hablando de esto de lípidos, carbohidratos, proteínas, acidos nucleicos, y usted sabía que están todos clasificados en su cabeza. No lo mezclamos mucho, sabemos que los lípidos son proteínas hidrofóbicas principalmente, los monosacarios son aquellos azúcares, carbohidratos, bueno, los monosacarios son el monómero de los carbohidratos que nos va a permitir armar moléculas muy complejas.
Las proteínas son estas moléculas extremadamente complejas, pero... que son muy versátiles porque tenemos una distinta cantidad y tipo de aminoácidos que nos ayuda a construir distintos tipos de proteínas y hacer combinaciones múltiples de aminoácidos para armar muchas, muchas proteínas distintas. Y algo similar ocurre con los ácidos nucleicos, donde podemos tomar los nucleótidos y construir estas grandes moléculas, como por ejemplo el ADN o el ARN. Nos quedamos pendientes con una pregunta la semana pasada. A ver si me ayudan.
Esa tablita está en la página, está en mi PowerPoint. Así que sí, está en el PowerPoint de la clase anterior. Ejercicio 3. Un grupo de investigación busca evaluar el efecto que tiene cierta molécula X en el transporte de glucosa en las células. Para eso desarrollan un protocolo que aplica a células cultivadas en medios con glucosa obteniendo que el transporte de glucosa al agregar la molécula X es de 5 moléculas transportadas por segundo. La expresión entre comillas corresponde a...
Esto es una pregunta. Típica de la PAES de ciencias, típica de biología y resulta que si usted se fija tiene que ver más con método científico que con la célula. Es un resultado. La palabra clave cuál es? Cuál sería la palabra clave que nos ayuda?
A ver si me ayuda usted. Porque a veces alguien me dice, ah, pero qué profe, yo no sé encontrar las cuestiones. Pero hay palabras clave que podemos subrayar, activar el lápiz, obteniendo.
Si yo hago un experimento y obtengo qué, básicamente eso que obtengo es el resultado y no tenemos mucha duda de que esto es un resultado. Les pregunto yo, por ejemplo, ¿cuál sería un modelo? ¿Cuál es el modelo en este ejercicio? A ver.
Ojo que esto de las palabras claves es una ayuda. No sean tan cuadrados ni cuadradas. En decir, si esta es la palabra obteniendo es un resultado.
Igual hay que leer, ojo. Igual hay que leer, comprender la situación. No vaya a ser que se ponga tramposo. Si yo hiciera la prueba yo me pondría tramposo. ¿Cuál es el modelo utilizado?
Uh, está difícil mi pregunta, parece. ¿Qué es el modelo? Modelo de estudio. Vimos, ¿se acuerda?
Cuando vimos el método científico, yo le expliqué distintas fases, la hipótesis, después objetivo, y tenemos que definir un modelo. ¿Cuál sería el modelo de estudio? Oh, no, lo estoy pillando, parece.
¿Cómo sé por qué me han llevado? Me han llegado, por cada persona que me respondió me ha llegado una respuesta distinta. Les cuento, les replanteo este experimento.
Un grupo de investigadores busca evaluar el efecto que tiene cierta molécula X, imagínense un fármaco, en el transporte de glucosa en las células. Esto sería súper interesante, por ejemplo, para ver qué pasa en las personas diabéticas, ¿cierto? Entonces yo quiero saber, quizás estoy proyectando esto hacia cómo un fármaco podría mejorar el transporte de la glucosa en las células de los seres humanos. Y así tenemos un tremendo descubrimiento con respecto al tratamiento de la diabetes. Para ello desarrollan un protocolo que aplican a células cultivadas.
¿Y por qué no lo hicieron en persona? ¿Alguien me puede explicar? Sí, yo encuentro que esto puede ser interesante en personas, pero si lo hacen en células cultivadas para aquí, cultivadas en medios con glucosa, obteniendo que el transporte de glucosa al agregar la molécula X es de 5 moléculas transportadas por segundo. Si yo quiero hacer este experimento y de inmediato al hablar de glucosa digo ya, esto puede ayudarnos para la diabetes, ¿por qué diablo se le ocurre hacer en células cultivadas? Porque son fomes, son científicos, son fomes.
Cuando uno hace un experimento, no siempre lo puede hacer en las condiciones que uno quiere. ¿Se acuerda este ejemplo que les decía? ¿Por qué usamos ratitas? ¿Por qué se usan ratas del laboratorio?
¿Por qué no lo podemos hacer en persona? Entonces tenemos que elegir un modelo, decir dónde vamos a trabajar, en qué espacio físico, en qué cosa vamos a aplicar nuestras variables. Entonces muchas veces ese modelo no es exactamente donde nosotros proyectamos, por ejemplo, esto como una terapia. Nos encantaría que fuera en ser humano, pero no se puede hacer un experimento en ser humano.
Les pasé otro ejemplo durante esa clase que tenía que ver con el puente, ¿se acuerda? Que decía, un ingeniero quiere ver cómo un material específico para una viga puede mejorar la resistencia de un puente. No va a construir un puente para demostrar la hipótesis que él plantea. Va a tener que hacer una maqueta, construir un modelo.
Decir, ¿saben qué? Tengo ciertas condiciones en las cuales puedo trabajar y las vamos a intentar hacer lo mejor posible, pero en esas condiciones. Dicho eso, ¿cuál sería el modelo?
Ahora sí. Es como, ¿dónde se hace? Exacto. Y ahí me llegó ya una respuesta. Se lo subrayo yo.
El modelo sería esto de acá. Las células cultivadas. Nos habría encantado quizás decir, ya, cálmelo, en seres humanos nomás. Llamemos a seis, pongamos afuera una botillería, le preguntamos a los que están haciendo la fila, chiquillos, ¿quieren hacer un experimento? Me van a decir al tiro que sí, pero no corresponde igual.
Porque uno dice, no, quizás esta cuestión puede matar a las personas. Bueno, todavía no sabemos lo que va a provocar. Así que mientras tanto hagámoslos en células cultivadas nomás. ¿Ya?
¿Se entiende? Esto lo vamos a ir haciendo todo el año. Les pregunto si se entiende lo que es un modelo.
Díganme si o no. Y se da cuenta que esta pregunta no tiene nada que ver con la materia misma. Si bien la glucosa es importante en la vida y saber qué es la glucosa, yo podría perfectamente haberle respondido sin saber qué es la glucosa.
Y ahí me llegan hartos sí. Recuerden los que no que... Tenemos todo el año, vamos a hacer, yo les voy a dar duro con esto. A las células, volvamos a nuestras células, donde hablamos de generalidades de las células. Antes de esto, necesito que ustedes me digan.
La clase pasada definimos que, aun cuando tenemos distintos tipos de células, hay una variedad inmensa de células, toda célula va a tener ciertas cosas que son necesarias. Por ejemplo, material genético, que se me arrancó la primera diapo. ¿Qué más tenemos en toda célula? Toda célula tiene material genético, sí. Si es que no lo tiene, empezamos a discutir si es que es una célula o no.
Si usted se encuentra una célula y no le encuentra material genético, quizás es algo distinto a una célula. Núcleo, no necesariamente. Membrana plasmática, ahí tenemos otra. Citoplasma, correcto, ahí tenemos otras características que van a tener todas las células. Las divisiones que van a haber dentro, vamos a ver si es que aplican o no, pero todas las células tienen material genético.
tiene membrana plasmática y tiene también citoplasma. Me preguntaban por qué se prueban productos en animales y no en seres humanos. Existe algo que se llama espe... ¡Oh!
¿Especismo? Que es como la discriminación que nosotros hacemos sobre las especies. Porque no es antiético hacerlo en seres humanos. Ustedes me podrían decir, ¿y es ético hacerlo en animales?
No. Y podríamos discutir al respecto. Pero lo que sí sabemos es que es antiético hacerlo en seres humanos. Ya, toda célula tiene un citoplasma donde está el contenido interno, el líquido en el cual está flotando todo, se llama citosol, pero todo lo que hay dentro se llama citoplasma.
¿Los virus tienen citoplasma y membrana? No, por eso no son células. Los virus no son células.
las membranas plasmáticas que hemos visto o sea, la membrana plasmática la hemos visto y es una bícapa lipídica de fosfolípidos, puede tener algunos accesorios como los esfínjolípidos que lo hemos discriminado seriamente en estas clases, he dicho, se imaginan en la pared salen los esfínjolípidos y le preguntan ¿qué es un esfínjolípido? y se la dejan así de desarrollo, ese nivel de ahí yo me tendría que renunciar a la punta genocida el colesterol o sus análogos que son estos lípidos con anillos Gracias. Tienen anillos y tienen una estructura característica. En el caso de los animales es el colesterol, en el caso de los hongos es el ergosterol y en el caso de las plantas es el fito, fitoesteroles y proteínas de membrana que están incrustadas en este mar de fosfolípidos y ahí es donde nosotros ya tenemos esta idea del mosaico fluido. Un mar de fosfolípidos que no es estático, de hecho el colesterol cumple mucho ese rol de mediar en que no sea estático.
estático, que tampoco sea tan líquido, ojo, por eso media la fluidez para los dos sentidos, es no hacerlo ni tan líquido ni tan sólido, que sea como un gel. Y tenemos incrustadas estas proteínas que pueden atravesar la membrana si son integrales, por ejemplo, las que transportan cosas a través de la membrana y las que son periféricas. ¿Cómo existen los virus si son algo tan extraño? Quizá la cosa funciona en red, ¿eh? No sé si los virus existieron antes que nosotros, ¿o no?
¿O no? Puede ser. Son más simples.
No sé, debería saberlo. En todas células se aplica esto que se llama dogma general de la biología molecular. Nos va a servir mucho. Tiene un nombre súper complicado.
Dogma general de la biología molecular. Pero en realidad es algo mucho más simple. Se trata de decir, si tenemos ADN, tenemos material genético en todas las células y todas las células necesitan proteínas, entonces las células tienen el ADN como un banco de instrucciones para generar las proteínas. Pero lamentablemente yo no puedo ir de forma directa a sacar el material genético y construir la proteína. Paso por un intermediario que se llama ARN mensajero, RNA para los que hablan inglés, Gracias.
Lo que hacen nuestras células es tener guardadito el ADN, van a hacer una copia y la transcripción, se llevan un mensaje y los ribosomas son los que no trabajan directamente con el ADN, sino que agarran al mensajero y el ribosoma es el que dice, ¿saben qué? Así yo voy a ubicar un aminoácido en cada posición respectiva de la proteína que se está generando. De esto vamos a hablar bastante, si bien antes de entrar en la PSU...
La PSU electiva de biología entraba esto ya al detalle. Nos preguntaban por esas proteínas, las polimerasas, como cosas muy específicas. Ahora no es tan específico, pero yo creo que sí es interesante saberlo porque nos va a ayudar a todos, todos los que tenemos problemas con la memoria.
Porque nuestra clase de hoy es una lista de supermercados. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos que definir dos grandes grupos que son las células procariontes y eucariontes.
Dijimos, hicimos este ejercicio en la clase pasada, que una célula procarionte es una célula donde usted encuentra esta membrana plasmática externa y si usted ingresa se va a encontrar con el citoplasma. Y ahí está todo. Era como este departamento estudio. Ahora la célula, esta es la procarionte, una pura separación que son las paredes, la membrana externa, la membrana plasmática. pero la célula eucarionte, usted entra, toca la puerta ingresa, atraviesa la membrana plasmática, se va a encontrar ¿saben qué?
cuando diga, ah, quiero ir a ver el material genético le va a decir, ya, perfecto, tiene que atravesar otra membrana más, para entrar, de hecho la membrana nuclear, para entrar al núcleo y si dice después, ah, yo quería ir a ver un cloroplasto, perfecto ¿saben qué? va a tener que atravesar varias membranas más, entonces, ¿qué es lo que ocurre? nuestra membrana, nuestra célula eucarionte tiene más compartimientos tiene más subdivisiones esa es Gracias. La diferencia entre la célula eucarionte y la procarionte. Y nosotros vamos a clasificar hoy día diferentes estructuras en base a esas subdivisiones.
Así que vamos a por ello. Vamos a las células eucariotas. Donde, como sabemos, tienen distintos organelos.
Los españoles le dicen organelos. Pero organelo, organulo, organela es exactamente lo mismo. Empezamos en nuestra lista. Nuestro primer organilo. es el núcleo.
El núcleo, adivinen, tiene una membrana nuclear, nada muy sorprendente con respecto al nombre, pero en realidad tiene un nombre esa membrana nuclear que se llama carioteca. ¿Qué significa eso? Que si usted quiere ir a mirar el material genético dentro de la célula ocarionte, se tiene que meter y atravesar la membrana plasmática, pero después va a tener que atravesar una segunda membrana que es esta carioteca. Y se va a encontrar con que el material genético está allá adentro. En el núcleo está resguardado este material genético.
La célula eucarionte se preocupa mucho, mucho, mucho, Raquete. Contra mucho de cuidar ese material genético. Porque nos va a servir para siempre.
Va a servir para toda la vida de esta célula. En el interior hay una zona más densa que se llama nucleolo. Está dentro del núcleo.
Se ve esto que es un aní. Ah, perdón. ¿Hay quien me pueda decir qué tipo de micrografía es esto?
Lo conversamos y si me lo dice, para asegurarme que no me está chamubeando, me podría decir, ¿cómo diablos usted sabe qué tipo de micrografía es? Micrografía es la foto que se topa en un microscopio. ¿Qué tipo de microscopio nos sirvió para esta foto? Bien feita, electrónica. ¿Y cómo saben?
Ustedes me están chamullando. Electrónica de transmisión. Electrónica, me confirma Marcelo. ¿Cómo saben?
A ver. Yo les dije. ¿Por qué es en blanco y negro? Una micrografía electrónica permite ver con un mucho, mucho mayor nivel de amplificación que el microscopio óptico. Si usted alguna vez ha tocado un microscopio, le aseguro, no lo quiero, a lo mejor le tengo poca fe, pero le aseguro que lo más probable es que el microscopio que usted ha tocado y ha visto sea un microscopio óptico.
Donde uno mira con los ojitos hay unos lentes igual que estos. Pero he puesto uno así y el otro así. Y uno ve una imagen amplificada, ¿cierto? Ampliada.
Pero el microscopio electrónico no hace precisamente eso. Dispara electrones en una capa. No fotones, electrones.
Y esa capa los recibe y es capaz de detectar, pero no capta colores. Entonces, al no haber colores, sabemos que esto es micrografía electrónica. Y ahí se puede divisar esta...
esta zona densa que se llama núcleo, lo que está dentro del núcleo, que va a servir para construir los ARN de los ríosomas. No nos vamos a entrar mucho en eso, lo que necesito que usted vaya notando es que dentro del núcleo está el material genético de las luas eucariontes y esto está separado por otra membrana más, una carioteca. Sí, ojo, hay gente que dice a veces en la calle, yo he escuchado, la gente va caminando en la calle, hay gente tomándose una cerveza y dicen, ¿sabes qué? La célula eucarionte es la que tiene núcleo. Y yo ahí salto, les digo, alto ahí.
Ojo con eso, porque la definición no es tan así. Por lo menos la acusa el DEMRE. El DEMRE diferencia entre célula eucarionte y procarionte por, y esto se lo saco de pregunta específica, mayor grado de compartimentalización. ¿Qué quiere decir eso? Que no es que solo tenga núcleo, es que además tiene otros tipos de compartimiento específico.
¿Ya? Ojo, aun cuando usted me dice, pero eucarionte de la raíz latina significa verdadero núcleo. Sí, pero pensemos más allá del núcleo.
Tenemos otros organelos u organulos que son membranosos. Por ejemplo, el retículo endoplasmático que lo vamos a subdividir. Y acá es donde nosotros diferenciamos entre dos tipos de retículos endoplasmáticos, el liso y el rugoso. Y empezamos a exigir probablemente su memoria.
Y empezamos con estos niños que dicen, ¡ay, otro día más sin utilizar el retículo endoplasmático en mi vida! Bueno, pues si no está, quizás ¿qué está haciendo con su vida, pues? Entonces, tenemos el retículo endoplasmático. Diferenciamos entre el RER, que significa retículo endoplasmático rugoso, y el REL, que significa retículo...
endoplasmático liso. Ya, déjeme ver las preguntas. ¿El material genético está nadando en algún tipo de citoplasma al interior del núcleo?
En realidad, el núcleo tiene el mismo contenido líquido que el resto de las células. De hecho, por ejemplo, el núcleo tiene poros por los que entra el agua. O sea, no es como que esté...
Hay una división que impide el paso a ciertas cosas, pero el contenido líquido es el mismo. Está flotando. No sé si debe haber palabras más técnicas, pero está ahí mismo en el contenido celular, dentro del núcleo. Adentro del núcleo solo está el ADN y también el ARN. Sí, fijémoslo a eso.
La procarionte no tiene igual unos pequeños organelos. No, tiene estructuras, pero no tiene estructuras separadas por membrana, porque de hecho la definición estricta de organelo es que está separado por membranas. Es las piezas, las piezas que tiene la casa. ¿Los ribosomas cuentan con organelos? No, porque no tienen membrana.
Ojo que alguna vez yo leí cosas distintas, pero en esta definición no. Organelos, si tienen membrana, organelos. Yo leí definiciones distintas y una vez hace un par de años hice una clase y salió un hater ahí en YouTube que todavía está en los comentarios y yo todavía todos los días en la mañana lo miro. Que dice, este profe no sabe nada, este profe le dijo que eran organelos los ribosomas. Bueno, ya le hago caso, no son organelos.
Organelos. todo lo que tenga membranas. ¿Ya? Entonces, tenemos el retículo endoplasmático liso y rugoso que yo sé que aquí vamos a exigir su memoria.
¿Ya? Están al laito. Están al laito. El liso tiene un par de funciones. Primero, sintetiza los fosfolipios.
Cuando usted me dice, oye, ¿y de dónde salen los fosfolipios? Esos que están inventando, que están en la membrana. Bueno, el retículo endoplasmático liso es el que se encarga de construir los fosfolipios.
y suministrárselo a la célula para que genere membrana. Y también lo que hace es degradar sustancias tóxicas para la célula. Pero sustancias, ¿por qué van a decir?
Pero ¿cuáles? Porque después van a aparecer otros que hacen lo mismo. Sustancias pequeñas, ¿ya?
¿A qué nos referimos con pequeñas? Les doy un ejemplo. El retículo endoplasmático liso se encarga de degradar una molécula que se llama etanol.
¿Usted ha escuchado alguna de estas? ¿Qué es el etanol? Si usted llega a ingerir accidentalmente etanol Eso irá a parar a su hígado y su hígado va a decir ya, pásalo para acá y el retículo endoplasmático liso va a decir ya, de nuevo, onda etanol aquí y va a empezar a romper el etanol.
¿A qué se refiere con síntesis de fosfolipios? Los fosfolipios, ¿se acuerda que eran estos tenedores, estas moléculas que tienen cierta estructura? Bueno, alguien tiene que armarlas, alguien tiene que construirlas.
Ya, entonces, accidentalmente se consume etanol. El etanol es el alcohol etílico, el que tiene los licores. Cuando se toma el alcohol, he hablado harto de alcohol y de licor. El copetín, como dice Diososa. Cuando se toma el alcohol, es tóxico el etanol.
Es una sustancia tóxica, no sé si lo sabían. Y su retículo endoplasmático liso empieza a exigirse. El retículo endoplasmático liso dice, saben que ya, yo me encargo de degradar el etanol.
¿Qué es lo que pasa? Que si usted accidentalmente vuelve a consumir etanol al día siguiente, en la mañana, el retículo endoplasmático le dice, va a decir, ya, pero para un poco, me están tirando más etanol. Después de la noche vuelve a consumir etanol, el retículo endoplasmático le dice, dice, saben que ya, yo para poder deshacerme del etanol tengo que hacerme más grande. Entonces, resulta que empieza a crecer el retículo endoplasmático liso en aquellas células que se ven expuestas permanentemente al etanol.
Y empieza a ocurrir algo muy interesante lamentablemente, que las personas que consumen mucho etanol están exigiendo mucho al retículo endoplasmático liso a la hora de degradar sustancias tóxicas y terminan deformando sus células, sus células del hígado. Hay personas que terminan perdiendo el hígado y muriendo incluso por un mal que se llama cirrosis. ¿Ya?
¿Lo escuchó hablar alguna vez? Mientras yo estoy, cometí el error de forma muy poco profesional de poner un partido que no voy a sacar. Para que vean lo buen profesor que soy, o los esfuerzos que hago, hay penal para la U y lo voy a quitar porque no me consigo concentrar. Volvemos a la clase. Acabo de hacer el sacrificio más grande por la educación de este país.
Me acabo de ganar el Robert Teacher Prize. Cuéntenme si fue bueno o no. Ya, perdón. Entonces, tenemos el etanol, por ejemplo, como una sustancia tóxica. Pregunta, ¿cuántos carbonos tiene el etanol?
Usted va a dar química también. ¿Cuántos carbonos? 2 cierto 2 a eso nos referimos es una molécula chiquitita no tan chica pero es una molécula relativamente chica o sea estamos hablando un par de átomos nomás se los digo porque nos van a aparecer otros otros órganos que se encargan de romper cosas más grandes entonces ahí usted va a aprender a diferenciar porque va a empezar a juntar algunos algunas cosas que se van a empezar a topar Entonces, tenemos el retículo endoplasmático.
Usted en su apunte tiene que tirar dos flechas o poner dos viñetas que digan, uno, degradar sustancias tóxicas y la otra es sintetizar lípidos, los fosfolípidos, principalmente que van a servirnos a nosotros para lo que vamos a hablar el día de hoy. Ahora le pregunto algo si una célula hepática de una persona que consume etanol en la mañana al almuerzo en la onza al desayuno empieza a crecer y a. sobre desarrollar su retículo endoplasmático liso. ¿Qué debería pasar con los lípidos? Le pregunto yo.
¿Qué se hace con lo que queda de etanol? No, si hay que degradarlo, si el etanol es tóxico. De hecho, las células hepáticas lo transforman a acetaldehído, que es el que produce la caña, que es algo que usted no va a experimentar nunca porque no... Aumenta y sobreproducción de lípidos y eso es la cirrosis. La cirrosis básicamente es cuando el hígado de una persona se transformó en una reserva de grasa a nivel explicación simple.
Muchas gracias Joaquín López por su dato. Entonces tenemos al retículo endoplasmático liso como esa función de degradar sustancias tóxicas pequeñas y sintetizar los fosfolípidos. Reticulo endoplasmático rugoso está en la HITO, pero tiene una función distinta. Él lo que hace es participar activamente de modificar a las proteínas que se acaban de sintetizar.
Los ribosomas son los que construyen las proteínas, pero el ribosoma básicamente es como una impresora. que dice aminoácido 1, aminoácido 2, y va pegando aminoácidos. Se va imprimiendo, imagínense, una impresión, y el retículo endoplasmático rugoso apenas sale esa impresión, esperando que la impresión salga calentita de la impresora, él dice, ya, pásenmela para acá, qué linda le quedó la proteína, yo la voy a enrollar, la voy a arreglar, y la va a terminar básicamente de modificar.
Recuerde que, por ejemplo, las proteínas tienen una estructura terciaria que es necesaria para que funcione, tienen que plegarse. Eso es el retículo endoplasmático rugoso. ¿Por qué rugoso?
Porque ahí están los ricosomas. Porque cuando se ve en el microscopio electrónico aparece como una cuestión bien arrugada porque está asociada a los ricosomas que están pegados ahí mismo. Entonces, no sé si se dio cuenta que aun cuando el retículo endoplasmático liso está al lado del rugoso, de hecho es bien difícil encontrar las separaciones, cumple funciones distintas, siempre me reclaman que no les dejo tomar apuntes. Le pregunto, ¿usted ya tiene su apunte?
Hoy día lo necesitamos. Esto es memoria. Lamentablemente.
Yo le dije que lo iba a avisar. Es posible que no se degrade el etanol. Si no se degrade empezamos a tener problemas serios.
De hecho, una persona que no lo hace, sí, pues se puede ver bien afectada. Por eso empieza por hígado graso. Efectivamente, el hígado graso es lo que ocurre antes de la cirrosis. y algo que tiene mucha gente que también se puede dar por mala alimentación.
¿Cuál es la diferencia entre cirrosis e hígado graso? Hígado graso es más normal, es como un nivel inicial del problema. Entonces la cirrosis es como convertirse en una bolsa de grasa la cual genera problemas en todo tu cuerpo. Yes, exactamente.
No lo pudo decir mejor. ¿Uno por borracho y el otro por borracho para la comida? No, ojo, ojo, por favor. La cirrosis también se genera a veces por problemas de otro tipo. Hay cirrosis alcohólica, sí.
Pero no es el único tipo, porque no hay que tener un estereotipo de decir, ah, tenés cirrosis, ah, tú borracho. No, no. No hay gente, por ejemplo, que desarrolle cirrosis por medicamentos, que no puede dejar de consumir. Profe, ¿el RER deja las proteínas funcionales? Sí, aquí ya podemos decir que está terminada.
Lo que falta es transportarlas. Y me decían, las enzimas lisosomales las dejamos en el lisosoma. Razonémoslas allá. Pero en un poquito. ¿Qué dice al final?
Buena pregunta. Aspecto rugoso. Aquí dice aspecto rugoso.
Ya, me devuelvo. ¿Saben qué? Hoy ya estaba viendo una pregunta que estaba bien jodida con respecto a un tipo de célula.
Me devuelvo a su apunte, me devuelvo al retículo endoplasmático liso, que tiene dos funciones. El retículo endoplasmático liso tiene dos funciones. Una, degradar sustancias tóxicas y la otra que es sintetizar los fosfolipios.
Pero además, en las células musculares, solo en las células musculares, sirve para almacenar el calcio. que va a ser esencial para la contracción muscular. ¿Ya? Y en esa célula muscular se puede llamar incluso distinto.
Si usted un día está leyendo por entretención un libro de fisiología y le aparece algo que se llama retículo sarcoplásmico, eso es el retículo endoplasmático de la célula muscular. ¿Ya? Y si en la PAES se nos pone pesado y nos ponen retículo sarcoplásmico, en realidad es el retículo endoplasmático, pero de la célula muscular.
Donde en ese caso... Además de las dos funciones del retículo endoplasmático liso, tenemos una tercera, que sería el almacenar el calcio. Entonces, mi apunta al menos sería así. REL, abro un espacio que dice degradar sustancias tóxicas, abro otro espacio que dice sintetizar fosfolipios, y abro un tercer espacio que le pongo un asterisco, un signo de exclamación que dice solo en células musculares, entre paréntesis, y que dice almacena calcio.
¿Por qué a las células musculares le cambian harto los nombres? No sé. Yo sinceramente, yo admiro mucho a los científicos, admiro la ciencia, pero a veces en esto de poner nombres no siempre son muy acertados. Ya.
Aparato de Golgi. Una vez que el ribosoma sintetizó esta proteína, tenemos ya los aminoácidos pegaditos. Vino el retículo endosmático rugoso y fue capaz de plegar esta proteína como correspondía.
Aparece un tercer organelo que se llama, ¿por qué dije tercero? Sí, tercero, estamos en el tercero. Aparato de Golgi, que está al lado del RER y él dice, ¿saben qué?
Yo me voy a encargar de distribuir esas proteínas, porque las proteínas no van a llegar directamente a donde usted quiere. Hay proteínas que tienen que ir a la membrana, por ejemplo. Hay proteínas que tienen que salir de la célula, ¿sí? Hay glándulas endocrinas que tienen que generar una proteína y después liberarla a la otra célula. Entonces, ¿quién se encarga de decir?
Ya chiquillo, esta proteína nos quedó bien bonita, saquémosla de acá, mandémosla para allá, corresponde que se vaya ahí, corresponde que se vaya acá. El aparato de Golgi. En honor al señor Camilo Golgi, un científico italiano.
El delivery, exacto. ¿Ya? ¿Sí?
Modificador, distribuidor y empaquetador de todas las proteínas. Por ejemplo. El aparato de Golgi va a construir algo que se llama vesícula, que es una bolsita de fosfolipios. Ya ahí estoy dibujando mi bolsita donde vamos a meter la proteína para que esa proteína, por ejemplo, se vaya a la membrana plasmática y se integre como una proteína integral de la membrana plasmática.
Ahí tenemos nuestra bicapa fosfolipídica. Pregunta. imagínense ya, salió la proteína, la tomó el ribosoma, o sea, la construyó el ribosoma, el retículo endoplasmático rugoso la enrolló, la armó, la dejó lista, el aparato de Golgi dice, ya chiquillo, perfecto, yo la voy a meter en una vesícula, la mando para afuera, ¿de dónde saca el fosfolipio?
¿De dónde saca la materia prima? Del rel. Por eso están al ladito. Por eso todo esto está pegado. Porque así él le da un codazo suavecito al rel y el rel le pasa los fosfolipidos porque está al lado.
¿Ya? Empezamos a tener otros organelos que se nos alejan. El lisosoma. Si yo le digo cuál es la función del lisosoma, la respuesta es degradar sustancias tóxicas.
Pero usted me va a decir, profe, si usted ya me la dijo, me está mintiendo. Me acaba de decir que el retículo endoplasmático liso se encarga de degradar sustancias tóxicas, pero el lisosoma se encarga de degradar cosas más grandes, una proteína, por ejemplo. No estamos hablando de ese etanol que tiene dos carbonos, estamos hablando de miles de carbonos. Un lisosoma en una célula del sistema inmune puede meter y engullir, así tragarse, una bacteria completa, meter una bacteria dentro de él y empezar a destruirlo y degradarlo por todos lados. Estamos hablando de cosas de mucho, mucho mayor tamaño.
Imagínense, ¿has visto los camiones de basura que tienen como un compactador atrás? ¿Has visto cuando pasan los tíos que recogen la basura? Tiran la basura a la parte de atrás del camión y el camión empieza a apretar. Eso es, exactamente eso.
La diferencia es que no lo hace con una prensa, como lo hace ese camión, sino que se aprovecha de la maravilla de la química. ¿Cuál es la maravilla de la química? Existen ciertas condiciones básicas para la vida. Por ejemplo, necesitamos agua. Sin eso no hay vida.
Sin eso todo lo que está adentro se destruye. Por ejemplo, necesitamos una temperatura que tiene que estar cercana a los 37 grados Celsius. Si no, las cosas se nos destruyen. Y la célula también necesita algo que se llama pH. Que no puedo, lamentablemente, en esta clase darle la explicación química de qué es el pH. pH, que sería pH, el logaritmo negativo de la concentración de protones dentro de una solución.
Esa es la definición química que no nos interesa tanto ahora. Es el nivel de acidez. ¿Ya?
Cuando usted agarra un limón y se lo come así, está sintiendo de inmediato que algo raro está comiendo, ¿cierto? Puede que le guste, puede que no, pero usted siente que está comiendo algo raro. ¿Qué es lo que está pasando?
Se está comiendo algo que es ácido, que es distinto al ambiente en el cual sus células sobrevienen. Nosotros tenemos un pH que va desde 0 a 14. Adivine, ¿cuál es el pH que necesitan nuestras células para vivir? ¿A qué se refiere con el endocitado? Yo no he dicho endocitado, dije engullido, que se lo traga.
pero que es un sinónimo de endocitado. Endocitado es ingresar algo hacia la célula. 7. pH neutro. Por eso los jabones le venden, ah, este es pH neutro, porque no tiene un pH que esté lejano de las cosas que usted necesita. Aquí la vida funciona.
Dentro de una célula, pH 7, nosotros andamos bien. Si nos empezamos a alejar de esos pH, la cosa se empieza a poner complicada. Ojo, esta escala es logarítmica. ¿Qué significa eso?
Que entre el 7 y el 8 no existe la misma distancia que entre el 13 y el 14. El nivel de acidez está acá abajo, en el 0, y si usted se llega alguna vez, espero que no, por ejemplo, a pegar un shot, está en una fiesta, le pasan un shot, chiquillo, buena, esto es ácido florídrico, 1 molar, pH 0, lo más probable es que usted muera. No lo haga, por favor, nunca. Nunca tome cosas si no sabe lo que es. Ya, está molando un shot.
una cosita muy cortita de ácido florídrico y pijama de palo por otro lado, eso es ácido el otro extremo se llama básico usted está en una fiesta, conoce a una persona que le llama la atención, esta persona le dice hola guapo, hola guapa, ¿quieres tomar algo conmigo? vamos a tomarnos un pequeño cortito de hidróxido de sodio 1 molar, pH 14. Estamos hablando de lo mismo. Usted, nos fuimos al otro lado, al hospital. Estamos hablando de una pésima idea.
Los extremos en este caso son muy malos. Considere que la escala logarítmica nos alejamos del 7 y empezamos a hablar de concentraciones muy requete contra malas e incompatibles con la vida. ¿Qué pasa acá? Nuestro lisosoma, perdón, en el pH 7, por ejemplo, las proteínas funcionan.
En el pH 7 nuestras proteínas funcionan perfecto. Si las sacamos de ahí, se nos pone complicada la cosa. Si nuestra célula está funcionando pH 7 y la empezamos a mover de ahí, se nos complica la cosa. De hecho, en las urgencias médicas, si usted va a estudiar algo relacionado con la ciencia de la salud, cuando el pH de la sangre sea acidosis o alcalinosis, la cosa ya está muy incompatible con la vida.
Estamos hablando de que se mueve un punto o dos puntos, no tiene que ser tanto. ¿Qué es lo que pasa? Nuestro lisosoma se las ingenió para decir, ¿saben qué chiquillos?
Yo soy choro, yo soy choro. Yo me las ingenio acá. Todo lo que tenemos acá adentro va a estar preparado para funcionar a pH 5. Y dentro del lisosoma tenemos un pH 5 que es incompatible con la vida. Él sabe cómo lo hace. Él dice, ya, yo aquí estoy preparado, mi enzima funciona a pH 5. Nos adaptamos a esto.
Pero cualquier cosa que ustedes metan para acá, nosotros, destrucción. La vamos a romper. Por eso cuando una célula del sistema inmune mete una bacteria para dentro de ella, se la come literalmente y la mete dentro del lisosoma, se la come el lisosoma literalmente, esa célula está condenada a morir. Ese es nuestro lisosoma, no estamos hablando de destruir algo chiquitito.
Hay otro organelo que se llama peroxisoma, que es... ¡Ay, tengo un problema! Degrada sustancias tóxicas. Entonces, ¿por qué se dice que es pH neutro al 5?
¿Dónde? En las cosas de AliExpress. A lo mejor pH es neutro 7. Ojo, 7, 7. A lo mejor ahí compró algo en los chinos que dice no, pH neutro 5. No, no. pH neutro 7. ¿Qué pasa con el peroxisoma? Pero Oxisoma me dice, ¿saben qué?
Nos vamos a encargar de eliminar un cierto tipo de sustancia. Vamos a eliminar unas sustancias que se llaman oxidantes. Y empiezan a aparecer encima.
Hay sustancias que se llaman oxidantes. No me da para dar el tiempo ni me da la didáctica aquí para meterme en temas químicos sin complicar la clase. Pero tenemos una sustancia famosa que es esta de acá.
¿Hasta ahí usted la conoce? Esta es nuestra agüita, de la que uno toma del vasito. Pero esto de acá, ¿cómo se llama esto? Agua oxigenada. Agua oxigenada es el nombre que le damos coloquialmente.
Peroxido de hidrógeno se llama. Es el nombre de lo... Esta sustancia tiene una característica, no es la única, pero les cuento un poco, es muy oxidante.
¿Qué significa esto? Grosso modo, a nivel celular. Cuando esta sustancia se encuentre prácticamente con cualquier cosa, va a reaccionar. Es muy reactiva. Si ella se encuentra, es muy buena.
Es muy buena para robarse electrones. Pero es muy buena, anda desesperada por reaccionar con alguien. Anda desesperada. Si el peróxido de hidrógeno va y se encuentra con cualquier cosa, dice ya, reaccionemos. ¿Cuál es el problema?
Imagínense que el peróxido de hidrógeno va por ahí por la célula, caminando y se encuentra con un fosfolípido de la membrana. Va a decir, ya, me meto la membrana, reaccionemos, movemos electrones, desarmo los fosfolípidos y lo rompo. Y rompe lo que sea. Si se encuentra con una proteína, él va a decir, oh, la proteína la va a abrazar y la mato.
Es como el hombre de manos de tijera. ¿Veis esa película? Que no podía abrazar a nadie porque tenía tijeras en las manos. Algo pasa así con el peróxido de hidrógeno.
a lo que sea que se acerque lo va a destruir. Entonces las células desarrollan específicamente un sistema de defensa para esta clase de moléculas que se llaman oxidantes. Y lo que hace este peroxisoma es tener enzimas que se encargan precisamente de destruir el peróxido de hidrógeno. ¿Qué es lo que pasa? Usted me va a decir, pero profe, ¿por qué se da la lata de ir a atacar directamente a esta molécula?
¿Cómo va a ser tan específica? Porque lamentablemente la misma célula lo genera como desecho. Entonces tiene que hacerse cargo de sus propios desechos. Esto es lo que conocemos como especies oxidantes.
Peroxido de hidrógeno y el peroxisoma se encarga solamente de este caso. ¿Los peroxisomas degradan ácidos grasos? No, los peroxisomas degradan principalmente el peroxido de hidrógeno.
¿Ya? ¿Sí? ¿Dudas?
Necesito que una vez terminada esta clase usted sepa diferenciar entre la función degradante, degradativa, degradadora del REL, el lisosoma y el peroxisoma porque son tres cosas distintas. Tenemos otro organelo también separado por membranas que se llama vacuola. Esto es una bolsa con agua. Este es más simple.
En el caso de las células vegetales, grandota. Las células animales también la tienen pero no es tan prominente. la vacuna guarda agua y iones esencial para mantener que a esta célula vegetal hinchadita no se le vaya el agua y se nos ponga como una pasa pero es esencial para el funcionamiento de la célula las mitocondrias por otro lado y los cloroplastos son organelos de los cuales vamos a tener clases específicas la mitocondria se encarga de sintetizar el ATP que básicamente es la molécula que vamos a usar como fuente de energía para todos los procesos requeridos.
El ATP se lleva a cabo por la respiración celular, que es algo de lo cual vamos a tener una clase. Ojo, no sé si lo alcanza a ver. Parece un completo, efectivamente, porque la mitocondria ella misma tiene doble membrana.
Ella tiene dos membranas. Si usted quiere ir a ver dónde está el centro de la mitocondria, se mete a la célula, atraviesa la membrana plasmática ingresó a la célula si quiere entrar a la mitocondria tiene que entrar a la primera membrana y después se va a encontrar con una segunda membrana, para que veamos que esta cuestión ya está más compleja en el nivel de compartimentalización es como si usted tuviera una pieza dentro de otra pieza si miramos el cloroplasto que estos están solamente en las células vegetales ojo solamente las células vegetales, aquí tenemos tres membranas. Aquí se lleva a cabo la famosa fotosíntesis.
Ojo, cloroplasto, célula vegetal. Usted no va a encontrar un cloroplasto en una célula animal. Y de hecho lo que yo necesito es que me cierre algo en la cabeza. Tenemos todas estas características de las células eucariontes, pero vamos a partir la próxima semana diferenciando entre la célula eucarionte animal y vegetal.
Ambas son eucariontes. antes. ¿Ya? Listo, vamos con ejercicios.
Si experimentalmente se inhibe la función del retículo endoplasmático rugoso en una célula pancreática, ¿cuál de los siguientes procesos se verá directamente e inicialmente afectado? Me dicen, ¿la célula vegetal tiene mitocondrias? Sí, yes.
Exocitosis, división celular, respiración celular, síntesis de enzima, transporte intracelular. Gracias. Esta pregunta es relativamente simple, creo yo, porque nos dice, nos están preguntando básicamente, ¿qué hace el retículo endoplasmático rugoso?
El retículo endoplasmático rugoso, como dice nuestra definición, participa de la modificación de estas proteínas que acaban de ser sintetizadas. Entonces, busco ya síntesis de proteínas y no encuentro, pero me doy cuenta que las enzimas son proteínas, entonces la síntesis de enzimas sí se va a ver directamente afectada. Ahí tenemos otra alternativa D.
Me está llamando mi papá, que nunca me llama. Y me ha llamado como tres veces. Estoy pensando que algo raro puede estar ocurriendo.
Estoy preocupado. Reconozco mi preocupación. Y perdonen porque está sonando. Nos queda poquita clase, así que lo voy a ir a un sitio. Ya.
Esta me gustó a mí. Tablas. Tiene una tabla. En una investigación se utilizaron dos cultivos celulares. Uno y dos, caracterizados en la siguiente tabla.
Célula de cultivo 1, que tiene... Contéstele... No, no se va a contestar. Que dése por el partido. Esperamos.
Célula 1 sintetiza ATP, produce azúcares con requerimiento de luz, sintetiza su ADN en un compartimento subcelular y sintetiza proteínas. Célula de cultivo 2 sintetiza ATP, produce azúcares con requerimiento de luz, sintetiza ADN en el citoplasma, sintetiza ADN en el citoplasma y sintetiza proteínas. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una deducción correcta con respecto a la célula de los cultivos 1 y 2?
Y sí, les dejo esta, esta es nuestra última pregunta y me voy a contestar el teléfono. ¿Cuál es la clave de esta pregunta? En ambos cultivos hay células eucariontes animales, en ambos cultivos hay células eucariontes vegetales, en el cultivo 1 hay células eucariontes vegetales y en el 2 procariontes, en el cultivo 1 hay células...
procariontes y en el 2 eucariontes yo necesito subrayar una frase acá y ahí está mi respuesta el citoplasma, esto si sintetiza su ADN en el citoplasma no tiene núcleo no tiene compartimientos, esto es sí o sí una célula procarionte ¿sí? listo es la única alternativa que me dice que las dos es procarionte ¿ya? ¡ya! Vamos a contestar el teléfono.
Quedamos hasta aquí, estimados alumnos y alumnas. Igual alcanzamos a hacer la clase completa, si no es que estemos cortando. Que tengan una muy buena noche. Nos vemos la próxima semana. Que estén muy bien.
Chau, chau.