Transcript for:
Historia de la Cirugía

Buenos días, vamos a iniciar con la segunda unidad de urgencias quirúrgicas. El primer tema a abordar es historia de la cirugía. Mi nombre es Andrea Ruiz.

Origen del acto quirúrgico. Como todo emprendimiento, la cirugía es uno de los resultados del desarrollo del conocimiento humano. Está constituida por una sucesión de cambios sociales, económicos y culturales. A lo largo de la exposición, veremos cómo el ser humano inicia su conocimiento en la cirugía.

de manera empírica, ya que siempre estaba basado en el método de la prueba y el error. Entonces, en este tiempo, los padecimientos se dividían en dos grupos. Primero, aquellos que se consideraban como benignos o como consecuencia de un traumatismo, ya que estos eran aceptados como inherentes a la existencia misma del ser humano.

Entonces, eran tratados de manera empírica, con herbolaria, remedios, o por diversas medidas que hoy se conocen como higiénicas. Sin embargo, existe otra categoría muy diferente de padecimientos, que son aquellos que provienen de enfermedades graves o incapacitantes. Entonces, estos se consideraban de origen sobrenatural.

Prácticamente las personas creían que la víctima estaba enferma porque un mal se introducía en su cuerpo. Y bueno... Eh... El éxito que hoy en día se tiene en la cirugía se debe al constante deseo desde los primeros momentos de conservar la salud, al mismo tiempo se buscaba explicar la causa de los males y cómo se podía encontrar estar.

Entonces aquí las personas usaban todos los medios que tenían a su alcance, todas las herramientas, y esto lo complementaban mucho con el ingenio que ellos iban adquiriendo. Y esto lo sabemos porque, de acuerdo a la evidencia de las pinturas rupestres, el hombre es víctima o era de lesiones generadas por animales que ellos mismos cazaban, o inclusive hombres de tribus rivales podían infligir heridas penetrantes con flechas y otros instrumentos. Entonces, desde aquí surge la necesidad de unir los bordes separados causados por una herida. con el propósito de que aceleraran su cicatrización. Entonces surge la existencia de agujas hechas de hueso y espina de pescado, que es lo único que podían utilizar en ese momento.

La cirugía proviene del griego char, que es mano, y ergon, que es trabajo. Entonces, partiendo de esto, podemos decir que es un tratamiento a los padecimientos por medios manuales e instrumentales. Una de las primeras definiciones que se pueden encontrar de la cirugía es la siguiente, sanación que se lleva a cabo por medio de las manos y los instrumentos que el hombre ha generado y manipula por este propósito. Sin embargo, después de analizar tantas definiciones que surgieron, podemos concluir diciendo que la cirugía es una disciplina científica Rama de la medicina, en la que se utilizan directamente las manos o instrumentos manejados por estas para curar enfermedades o mejorar la salud.

En SILA, la cirugía va a ocupar el estudio clínico de toda enfermedad que en algún momento, de acuerdo a su evolución, pueden ser tributarias a una operación, por ejemplo, a una extirpación, a un implante o un trasplante de órgano. Entonces... Es cualquier actuación que está encaminada a restablecer la morfología o la estética, a mejorar la función de un órgano y en definitiva a procurar una mejor calidad de vida al enfermo.

Y bueno, en el acto quirúrgico va a constar una serie de maniobras elementales que pueden denominarse gestos quirúrgicos. Estos son básicamente tres. Primero, diéresis o sección de tejidos. Mediante el empleo de un instrumento de corte, por ejemplo el bisturí.

Segundo, exéresis o extirpación, ya sea de una porción de tejido, parte de un órgano o el órgano completo. Y por último, la síntesis o unión de los tejidos, que fueron previamente seccionados, utilizando para ello suturas manuales o mecánicas, con el fin de que se produzca su cicatrización. Y bueno, en realidad no se trata de, o bueno, aquí lo importante no sería saber cuándo tuvo un lugar determinado acontecimiento, sino más bien de entender el cómo y el por qué surgió ese hecho.

Entonces, la historia de la cirugía pues es muy antigua y en sus comienzos no se consideraba como una profesión definida. Vamos a empezar con la época prehistórica. en la cual la medicina se encontraba bajo el dominio de la magia y el demonismo.

Y aquí, como ya lo mencioné, las enfermedades se consideraban debidas a la obra de espíritus malos que venían como castigo divino para hacer mal al cuerpo. Entonces, las actuaciones quirúrgicas iban encaminadas al tratamiento de lesiones externas, por ejemplo, en una hemorragia. hacían una compresión manual o utilizaban diversos vendajes y por ejemplo en una fractura pues para su inmovilización utilizaban moldes de arcilla.

Sin embargo algo muy importante o una de las prácticas quirúrgicas más antiguas fue la trepanación del cráneo, que es un procedimiento que consiste en hacer un agujero en el cráneo como ustedes lo ven en las imágenes, independientemente del lugar, a ellos no les importaba eso. La persona pues estaba viva y hacían una perforación, hacían un corte o raspaban las capas del hueso con un instrumento afilado que ellos mismos hacían. Esto con el fin de dar salida a estos espíritus malos, responsables a lo mejor de convulsiones.

Ellos creían que también generaban los trastornos mentales. para mejorar una fractura craneal o quizá nada más querían, pues a lo mejor tratar de drenar algún hematoma, etc. La circuncisión se practicaba con carácter ritual también, entonces ellos ofrecían el prepucio a los dioses para que protegieran el resto del cuerpo del operado. Y también la operación mica, esta consistía en la apertura longitudinal de la uretra peniana, probablemente lo que ellos buscaban era limitar la reproducción del ser humano. Entonces, el desarrollo de la cirugía, vamos a ver que fue muy desigual, sobre todo en las civilizaciones que fueron surgiendo.

Y vamos a empezar con la evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. La invención de la escritura va a señalar el final de la prehistoria, que es la etapa que acabamos de ver. ¿Y esto cómo podemos ser testigos? Porque se encontraron tabletas con escrituras donde se anotó la enseñanza que habían adquirido de que cuando se comprimían las arterias carótidas se inducía un estado de coma transitorio. Entonces un hombre que iba a ser sometido a una circuncisión hacían esta técnica para que él no sintiera dolor durante el procedimiento.

Y bueno, vamos a ubicarnos en Egipto en 1550 a.C. donde fue conocido de forma fragmentada a través de los papiros de Evers. pero sobre todo los de Edward Smith.

Evers tuvo notas sobre el tratamiento de las heridas y de las quemaduras y de algunos tumores del cuello uterino. Sin embargo, Smith tuvo anotaciones más precisas. Él reunió abundantes descripciones sobre heridas, contusiones, fracturas, etc.

Y según Heródoto, Los egipcios fueron los primeros en practicar la circuncisión en niños y la especialización de los médicos fue como muy frecuente en este pueblo y una de las especialidades que más se pudieron generar fue la oftalmología, la odontología y la obstetricia. Pasando a India, fue una de las civilizaciones más avanzadas y notables en este periodo. Aquí las operaciones las dividían en ocho tipos, extracción, extirpación, incisión, escarificación, vendaje, pintura, sondaje y sutura.

La sutura la realizaban con hilos de algodón, con tendones de animales, con cuero y con fibras de vegetales. Todo esto lo aprendieron al compendio de Samhita Charaka y Susruta, que son los que ustedes están viendo en la imagen. Y por ejemplo, Susruta describía las amigdalectomías, la reparación de hernias y del labio leporino.

y uno de sus... Digamos, más famosos procedimientos fue la realización del colgajo frontal para la reconstrucción de la nariz. ¿Y por qué tenían que reconstruir tanto la nariz? Porque ésta se amputaba como castigo. Y bueno, ambos también hicieron descripciones detalladas de la selección de los instrumentos quirúrgicos y de resección de tumores.

Y en realidad, por ejemplo, su ruta decía que el cirujano Tenía que estar equipado con 20 instrumentos cortantes y, bueno, los cortantes, por ejemplo, incluían navajas, pinzas y 101 cortantes que podían ser instrumentos para inspeccionar las cavidades naturales del cuerpo. Sin embargo, él mencionaba que la mejor herramienta o el mejor instrumento era la mano del cirujano. En Mesopotamia, los cirujanos asirios y babilónicos operaban cataratas, drenaban abscesos, extraían piezas dentarias y practicaban la flebotomía. Aquí es muy importante mencionar el código de Hammurabi, y nos citamos en un año de 1800 a.C. Bueno, este código...

Era un reglamento para ellos de ética y responsabilidad profesional que estaba muy elaborado. ¿Por qué? Porque en este recogían los honorarios para los practicantes, pero también recogía los castigos, que aquí se castigaba amputando las manos, y esto lo hacían cuando el resultado de la operación no era bueno.

Y China, por el contrario, tuvo un desarrollo muy escaso. Ya que se menciona que no tenían tanto conocimiento de la anatomía, entonces todas las operaciones que realizaban eran porque eran imprescindibles, solo porque tenían mucha necesidad si no se evitaban. Y bueno, el cirujano más distinguido fue Huato, que fue un hábil acupuntor al que se le atribuía la introducción de procedimientos anestésicos y la práctica de incisiones abdominales.

Pasando al pensamiento griego y pragmatismo romano, en 850 a.C. los héroes de la guerra de Troya, después de lavar con vino sus heridas, les ponían miel y las cubrían, por ejemplo, con vendas de lino. Y después de eso lanzaban como un exorcismo que iba a detener a la sangre negra.

Asclepio pues sabemos que es el dios mítico de la medicina, pero el más sobresaliente de los médicos griegos pues fue Hipócrates, que fue autor del Corpus Hippocratium, y algo característico de esa obra es que no se admitió de manera plena la cirugía, salvo en casos de que fuera una necesidad muy urgente para practicarla, pero yo creo que su valor más... importante fue que se negaba a todo valor terapéutico de las prácticas mágicas y hechizos que pues anteriormente se creían y su parte más extensa va a comprender el tratado de fracturas y luxaciones en el que se demuestra el conocimiento de la anatomía y los mecanismos que las generaban Y bueno, a pesar de que anteriormente... Ya practicaban las suturas, pues no se había aplicado como tal el término, entonces fue hasta este momento donde se utiliza el término suturar con el significado de unir por medio de aguja e hilos. pues la herida para cohibir la hemorragia.

Galeno de Pérgamo se distinguió por dejar un legado en grandes conocimientos. Él intentó describir la circulación sanguínea y experimentó con animales y les provocó parálisis porque cuando intentó seccionar la médula espinal, Pues esto fue lo que generó. Entonces, una de sus demostraciones funcionales que más se le atribuyen es la interrupción del flujo de la orina después de ligar de manera experimental el uretero y la arteria renal.

Y también una de las enseñanzas más célebres fue la cicatrización de las heridas después de la supuración. La cirugía en la Edad Media. Bueno, vamos a entrar un poco, a hablar acerca de las universidades y los cirujanos colegiados. El periodo de casi 10 siglos posterior al fin del Imperio Romano es conocido como la Edad Media.

Entonces, en la Edad Media, el uso del agua bendita sustituyó las enseñanzas que Hipócrates y Galeno habían postulado y esto hizo que desapareciera la herencia grecorromana. La prohibición de la disección se mantuvo hasta 1480. Y bueno, algunos clérigos cirujanos con formación universitaria ejercían la profesión. En este grupo destacó Henry de Mondeville, que recomendó usar vino caliente en las heridas, pero no tuvo como éxito frente a sus opositores.

Y la cirugía... Por ejemplo, Kaede Chawliak obtuvo el permiso para disecar cadáveres uno por año. Y también en la Edad Media existía una categoría muy especial de cirujanos, la de los cirujanos ambulantes. Entonces, ¿qué hacían ellos?

Pues iban recorriendo ciudad por ciudad o también castillos ofreciendo sus servicios. Pero un tiempo un poco antes... En 1258, las universidades pronto accedieron a instruir a los barberos cirujanos y así es como se formó el primer cuerpo colegiado de los mismos. El descubrimiento de América y el renacimiento. En los campos de batalla se generó la necesidad de contar con cirujanos que tuvieran un conocimiento amplio del cuerpo.

y que gracias a esto iban a poder ofrecer un tratamiento más efectivo. El más célebre de estos cirujanos militares fue Ambrosio Pare y obtuvo un resultado satisfactorio que fue el de la ligadura de los vasos en lugar de la cauterización porque él comprobó que el uso del cauterio y además del aceite hirviendo o de cualquier... digamos líquido que ustedes veían que se ponían en las heridas como el vino, él decía que en lugar de mejorar la herida generaba una evolución desfavorable, entonces él propuso que ya no quemaran tan brutalmente a los heridos y bueno posteriormente los trabajos de los pintores y escultores, renacentistas. pues tuvieron gran repercusión en el arte y estimularon el estudio de la anatomía humana, que obviamente en el tema de la cirugía es muy importante. Entonces, Leonardo da Vinci, por ejemplo, disecó 30 cadáveres y dejó en la humanidad grandes observaciones y dibujos anatómicos.

Miguel Ángel también demostró un... una técnica y un dominio muy grande en la ciencia anatómica. Pero el más destacado de los anatomistas fue Andrés Besalio, que él practicó disecciones cadavéricas, clandestinas, y muchos de los descubrimientos que él tenía los dibujaba.

Y también estaba siendo ayudado por jóvenes como artistas, y en conjunto crearon finalmente en 1543 Y la describen como quizás la obra de anatomía ilustrada más significativa y bella de la medicina, que fue... El De Humanis Corpis Fabria. Entonces, en este se corrigieron más de 200 errores de la anatomía que anteriormente se creía.

¿Y por qué lo llamó así? Porque Andrés veía al hombre como un todo, o como una fábrica, con muchas partes, pero que se interrelacionaban. Entonces, demostró que, por ejemplo, las investigaciones que hizo Galeno, si se acuerdan con los animales, pues no eran muy correctas porque no se estaban ajustando a la realidad.

Entonces, con el ejemplo que ofreció Vesalio, propició la aparición de numerosos investigadores de la anatomía. Por ejemplo, en 1523 a 1562, Gabriel Falopio Señaló que el esternón no estaba formado de siete partes y descubrió los tubos femeninos que llevan su nombre, que serían las trompas de falopio. También, por ejemplo, Jacobus Silvius describió en detalle las fenoides y la columna vertebral.

En 1537 y 1619, Hieronymus Fabricius describió las válvulas de las venas y, por ejemplo, Mateo Reynaldo fue más preciso en la determinación de la posición de la pupila. Describió el mediastino, la pleura, el peritoneo y descubrió que la contracción cardíaca, que fue uno de sus descubrimientos más importantes, descubrió que esta contracción cardíaca está sincronizada con la dilatación de las arterias. Reconoció la importancia de las válvulas del corazón, las cuales permiten que la sangre se dirija en una sola dirección y también señaló que la arteria pulmonar no estaba llena de aire, sino que de sangre. Entonces, aseguraba que no existía comunicación entre ventrículos como galeno e incluso vesalio lo habían estipulado.

Y bueno, también tenemos la participación de Wirzum, que describió el páncreas y su sistema colector, y Bartolino de Compenjaué, que describió el sistema linfático humano. En 1552 tenemos el manuscrito llamado Libelus de Medicinalibus Indorum Ervis, que fue escrito por Martín de la Cruz. Y se van a encontrar narraciones e ilustraciones de los métodos curativos de la medicina indígena.

Por ejemplo, se escribía que las heridas del cráneo y de la cara eran suturadas con hilos muy finos, quizá cabellos de la cabeza eran lo que utilizaban. Y también los médicos controlaban el dolor mediante plantas narcóticas y estupefacientes como el peyote y el toluache. En el antiguo continente en el que nos encontramos en este momento, después de que conocieron la forma de los órganos, tuvieron como por lógica la inquietud de saber cómo funcionaban.

Por eso es que surgió la investigación fisiológica. El padre de la fisiología moderna fue William Harvey, que logró describir la función de la bomba cardíaca. Demostró que la sangre se movía en un circuito esferrado y publicó la evidencia y sus conclusiones en el libro de Motu Korsen en 1628 y con ello inauguró la era de los estudios fisiológicos. Por otra parte, Marcelo Malpighi, con su demostración microscópica de los capilares pulmonares, digamos que puso la última pieza en el rompecabezas de la teoría de la circulación sanguínea.

que ya había desarrollado Harvey. Y bueno, en Inglaterra, Christopher Wren y Robert Boyle inyectaron líquidos en perros vivos, que podía ser por ejemplo vino, cerveza o cualquier solución, con el fin de estudiar las reacciones y saber si era cierta la teoría de la circulación de la sangre. Y conforme pasó el tiempo, los descubrimientos se multiplicaron. El número de cirujanos innovadores aumentó de manera muy notoria, al grado de que tenemos una lista muy muy grande, pero bueno, por ejemplo, los cirujanos hábiles que destacaron en Francia fueron los siguientes.

Petit, en 1674, fue director de la Academia de Cirugía. Dissot. que fue creador de la enseñanza clínica dirigida a la cabecera del paciente en el Hotel Diu.

Y, por ejemplo, en Inglaterra fue notorio John Hunter, que fue un cirujano práctico precursor al concepto de agresión-defensa en la cirugía y fue el cirujano más reconocido de su época. Y en Italia... Un anatomista consumado fue Antonio Scarpa, que estudió los aspectos anatómicos clínicos y causales de las hernias. Entonces podemos iniciar con la cirugía en México. Antes del siglo XIX, el mundo hispánico la verdad no hizo contribuciones muy notables a la cirugía, pero...

El primer paso fue la fundación del Hospital de la Pura y Limpia, que se llamaba Concepción de Nuestra Señora en 1524. Después fue conocido como Hospital del Marqués y después como Hospital de Jesús, que es este que les muestro. Aquí hacen referencia a un punto histórico en donde se encontraron por primera vez Moctezuma y Hernán Cortés. Entonces, este hospital ha funcionado de modo ininterrumpido desde que lo fundó el propio conquistador y fue el hospital que se estableció en el continente.

Después, le siguieron en forma acelerada más de 10 hospitales en la Ciudad de México y más de 15 en toda la provincia. En 1525 se contrató a don Francisco Soto. quien fue barbero y cirujano del hospital que había sido recién fundado, tenía un año. Entonces, en 1527 fue nombrado protomídico el doctor Pedro López para que vigilara el ejercicio de esta profesión.

Y la cirugía como reflejo de todo lo que estaba sucediendo en Europa, pues también continuó en manos del barbero cirujano. Y Francisco Soto no autorizó que los cirujanos indígenas ejercieran y tuvo que ser hasta 1621 para que iniciaran las cátedras de anatomía y cirugía. Entonces, hasta 1719, el virrey Valero propuso que todos aquellos que quisieran sustentar ¡Gracias! El examen de médico cirujano tendrían que hacer en forma obligatoria prácticas de internado durante dos años en el Hospital de Jesús.

En 1768 se funda la Real Escuela de Cirugía y en 1784 el cirujano Francisco Hernández llevó a cabo la primera sinfisiotomía en Veracruz. Pasando a la cirugía en el siglo XIX, nos encontramos con la cirugía militar francesa, en la cual se distinguieron dos cirujanos militares, como Pierre-François y Percy-Dominique Larrey, que crearon el cuerpo de sanidad militar y redujeron los tiempos quirúrgicos, o sea, redujeron minutos y segundos. Y también lograron hacer una mayor cantidad de intervenciones. de las que ningún cirujano había logrado en un día de trabajo. Y se dieron tres grandes puntos de apoyo que sustentaron el progreso de la cirugía contemporánea.

Primero, se empleó la base bacteriológica de la cirugía con el surgimiento de las técnicas aséptica y antiséptica. Dos, encontraron el control del dolor con el desarrollo de la anestesia. Y tres, un gran apoyo fue la formación del método científico y experimental como fundamento de la práctica quirúrgica.

Sin embargo, el avance más grande de la medicina en el siglo XIX fue el de Luis Pasteur, cuando demostró de manera pues muy... compleja que algunas enfermedades como la infección de heridas quirúrgicas eran causadas por organismos microscópicos. Entonces vamos a hablar sobre un cirujano inglés que fue Joseph Lister, que es muy importante hablar de él porque es considerado padre de la cirugía antiséptica y también En estos tiempos, ningún cirujano podía estar seguro de que un paciente iba a sobrevivir tras la intervención que se le había realizado.

Entonces, empezaba a ser preocupante porque la tasa de mortalidad por operaciones quirúrgicas mayores o por alguna amputación de extremidades llegaba a ser alrededor del 40% y alcanzaba el 60% en hospitales franceses. Entonces incluso las operaciones que eran más simples conllevaban un riesgo de muerte muy elevado por la infección. Entonces Lister cuando se graduó como médico, algo que describen mucho de él es que se enamoró tanto de la cirugía que fue a trabajar a Escocia y sufría mucho de ver que todos los casos que él desarrollaba O bueno, que por ejemplo cualquier cirugía que él hacía o que él veía, todos tenían complicaciones posoperatorias muy graves y que incluso pues llevaban a la muerte.

Entonces pues Lister siguió a Pasteur en el aspecto de que entendió como el conocimiento que él quería transmitir. Entonces, buscaba... una sustancia química con la que se aniquilaran los gérmenes.

¿Por qué? Porque él sospechaba que la raíz del problema de que un paciente se complicara no estaba en el aire, porque mucha gente creía que después de la cirugía se tenían que ir a su casa, porque creían que el hospital era la zona de infección. Pero bueno, él después descubrió que no.

Y después de varias pruebas llegó al ácido carbólico, que hoy es llamado fenol, y después de varias pruebas y también de dudas, logró que la fractura abierta de un niño atropellado por un carro cicatrizara sin infección. Y a partir de entonces, Lister formuló un protocolo donde mencionaba que Se debía esterilizar con soluciones de ácido carbólico el instrumental quirúrgico, las manos del cirujano, los apósitos y las heridas, e incluso diseñó un pulverizador para difundir la sustancia en el área del quirófano, que pues no era muy agradable, pero los resultados como que compensaban esa molestia. Y fue hasta 1867 cuando...

pudo divulgar sus hallazgos y su método antiséptico en una serie de artículos en la revista The Lancet y publicó un trabajo titulado Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abscesos, observaciones sobre las causas de supuración, donde recomendaba aplicar sobre las fracturas expuestas, digamos que una especie de apósito impregnado de ácido carbólico para conseguir que la cicatrización evolucionara correctamente y no se infectara. Y la aplicación del conocimiento bacteriológico, pues en la cirugía dio lugar a la adopción gradual de esta técnica aséptica en todo el mundo, la cual pues sabemos que consiste en aplicar métodos de aislamiento bacteriológico. Y en el mismo siglo que estamos, en el XIX, la medicina de Estados Unidos hizo la más famosa contribución al progreso de la cirugía, que fue la anestesia general.

por inhalación de gases. Entonces, William Thomas, en 1846, hizo la demostración exitosa de anestesia general con inhalación de éter. Y este descubrimiento se difundió muy rápido por todo el mundo.

El mayor logro de David Chou, pues sabemos que fue la conceptualización de la célula como el centro de los cambios patológicos en el organismo. Claudio Bernard, en su introducción al estudio de la medicina experimental, definió con claridad los principios fundamentales de toda la investigación médica y estableció los criterios de la experimentación científica y de alguna manera, gracias a esto, a sus publicaciones, la cirugía quedó muy vinculada con los principios de... del método experimental.

Posterior a ello, por ejemplo, en 1851 se publicaron informes sobre el cloroformo en el ejército de oriente. En el año 1836 se volvió a establecer la importancia del lavado cuidadoso de manos y de la región operatoria. Y en 1895, los avances que ya se tenían permitieron utilizar los rayos X descubiertos por William Conrad, que ayudaron a diagnosticar y a tratar ciertas enfermedades.

Fue hasta 1847 cuando fue aplicada la primera transfusión de sangre. Los descubrimientos del control del dolor y la prevención de las infecciones permitieron a los cirujanos tratar padecimientos que antes eran considerados como mortales. También se describieron técnicas quirúrgicas para practicar las llamadas curas radicales, que ahorita vamos a ver, que eran de los cirujanos alemanes.

Y los resultados del inglés, los untied, que antes de finalizar el siglo dio a conocer resultados de 100 intervenciones quirúrgicas abdominales sin ninguna muerte. Entonces, en las escuelas quirúrgicas de América del Norte se dieron muchas de las innovaciones y se grabaron muchos nombres de la historia de la cirugía. Por ejemplo, McBurning. por su método para desimpactar cálculos de las vías biliares, Robert Abbey por la dilatación de las estenosis esofágicas, Murphy que inventó un dispositivo implantable para la aproximación de las asas intestinales sin sutura, que es conocido como botón de Murphy en el año de 1892. Y bueno, en el año de 1819...

Perdón, William Worrell fue la cabeza de una dinastía de cirujanos que hicieron numerosas contribuciones e innovó el concepto de la clínica hospital. O sea, lo que buscaba era que como que este modelo de administración fuera más práctico y más ideal para todos. Pasamos a la cirugía en el siglo XX. Entrando en este siglo, la cirugía... progresó con mayor rapidez y los inventos se sucedieron de modo agradable, ya que todas las publicaciones se publicaban, se multiplicaban y las novedades iban llegando de alguna manera a todos los rincones del mundo.

Entonces podemos encontrar que se relatan muchos hechos importantes. Por ejemplo, la técnica quirúrgica hacia 1920 ¿Veis? Con Halsted, él difundió el uso de los guantes estériles de hule y aplicó la nueva técnica en el manejo y curación de las heridas. Y también enunció sus principios de Halsted, que son siete, y son realmente muy correctos e importantes. Primero, que debe existir una manipulación suave de los tejidos basados en una técnica aséptica.

La disección se realiza con instrumentos cortantes. La hemostasia es cuidadosa utilizando el mínimo de material de sutura y este material tiene que ser fino y no irritante. La obliteración de espacios muertos en la herida. Evitar generar mucha tensión en la sutura y la importancia del reposo.

Y las bases de la técnica quirúrgica moderna aparecieron en la Universidad Mexicana ligada a brillantes cirujanos, en los cuales destacan Darío Fernández, que en 1917 estableció la Cátedra de Cirugía Experimental, y Julián González Méndez, que en 1929 fundó la Cátedra de Técnica Quirúrgica en Animales. Y bueno... De alguna manera, en esta clase se impartieron los principios básicos a nivel universitario y se formó una verdadera escuela, una imagen de...

De esa escuela en ese entonces, la pueden observar en la diapositiva. En el siglo XX, los cirujanos obtuvieron el concepto y el tratamiento de un estado de choque. En 1901, Karl Landstelner descubrió los grupos sanguíneos y en 1914 se agregó citrato de sodio a la sangre fresca para impedir que se coagulara cuando estuviera fuera del organismo.

Las primeras transfusiones aquí se hacían pasando pequeñas cantidades de sangre de las venas del brazo de la persona que estaba donando a las venas del brazo del que era un receptor. En cuanto a la cirugía general, por ejemplo, vamos a ver una intervención muy importante quirúrgica en el abdomen. En 1900, el interés del cirujano pues se enfocaba en esta zona, tanto en el abdomen como en sus paredes.

Y se llamaba cirugía radical, que este nombre como que dejó algún recuerdo porque después se le conoció como cura radical a las hernias de la pared abdominal. Y bueno, la técnica de la sutura intestinal y su perfeccionamiento dominó por varios años la atención de los cirujanos. Pero bueno, la práctica más común fue una operación que se llama la gastroenterostomía de 1930 a 1939. Y este procedimiento de la gastroenterostomía la verdad alcanzó una muy buena aceptación, en este lapso que les digo. Pero después del año 39, declinó de manera progresiva hasta que otros tratamientos fisiológicos eran como más eficientes. Por ejemplo, en fechas recientes se han sintetizado medicamentos que hacen que se necesite ocupar esta intervención mucho menos.

Y bueno, los cirujanos también tuvieron como su atención en el otro extremo del tubo digestivo. Y en 1908 el cirujano inglés Ernest Miles realizó la primera resección abdominoperineal en un paciente con cáncer del recto. Y también observaban que los intestinos se paralizaban, entonces este hecho llevó a que fuera como parte del estudio por parte de Owen Hardy que recomendó en 1932 la descomprensión intestinal.

Y después, esta sugerencia alentó a Thomas Miller y William Knossler, que dos años más tarde establecieron la técnica de descomprensión intestinal con la sonda llamada Miller-Rabot, y pues es un tubo de hule que está conectado a un tubo de aspiración. La intervención quirúrgica del abdomen alcanzó su madurez hasta la década de 1950. a 1959, pero la más reciente de las innovaciones en la cirugía es la laparoscópica. Vamos a ver las especialidades médico-quirúrgicas, donde una de las especialidades que primero se diferenció en muchas partes del mundo fue la cirugía oftalmológica. Para principios del siglo XX, el estadounidense Harvey Williams Cushing abrió la nueva era de resección de tumores intracraniales, el drenaje de abscesos, el tratamiento de algunas formas de epilepsia, neuralgia y trastornos de la hipófisis. Pero sus contribuciones técnicas más conocidas fueron el uso de clips de plata en 1911 y el perfeccionamiento de la unidad electroquirúrgica o electrocauterio en 1928. Clemente Robles Castillo inició la neurocirugía en México, que esta especialidad del sistema nervioso es una de las que ellos identificaron que requería más cuidado, por eso también es que fue una de las primeras en diferenciarse.

Y en realidad fueron los trabajos, por ejemplo, de Alexis Carrel y de Guthrie los que aportaron toda la investigación básica. a la estructura de los vasos sanguíneos por el método de triangulación. Dichos trabajos condujeron a estudios experimentales con trasplantes de órganos e hicieron, o los hicieron más bien acreedores al premio Nobel en 1912. Y bueno, por algunos años no hubo avances aparentes, más que por ejemplo el descubrimiento de la parina en 1916 por McLean, Howell y Holt, que se hizo comercialmente accesible hasta 1936. Después de ahí fue el informe de Toffer en Francia que intervino sobre la válvula órtica en 1912. La cirugía de los vasos fue reactivada en 1938 cuando Robert Gross efectuó por primera vez la ligadura del conducto arterioso persistente y con Alfred y Helen Tosin cuando dieron a conocer la primera operación paliativa de la tetralogía de Fallot en 1944. El recurso diagnóstico de mayor relevancia fue la angiografía.

La verdad fue un apoyo de la cirugía vascular muy importante, que consiste en inyectar materiales opacos en los vasos sanguíneos y después obtener imágenes mediante rayos X que dibujan la estructura con precisión. Egas Muniz de Lisboa lo hizo pero con las arterias carótidas en 1927 y Reinaldo Dos Santos desarrolló la técnica para obtener imágenes de la orta abdominal mediante punciones en la región lumbar en 1929. De nuevo, el doctor Clemente Robles dio a conocer las primeras intervenciones quirúrgicas del corazón en México en el año de 1952. Entonces, en la imagen o en la fotografía que ustedes pueden observar, se encuentra al doctor Clemente Robles y su equipo cuando operaron por primera vez un conducto arterioso en la Ciudad de México en 1945. Y bueno, en la actualidad se pueden instalar dispositivos artificiales llamados prótesis, los cuales sustituyen a las válvulas del corazón. En los últimos 10 años se encontró un nuevo método para tratar las lesiones cardiovasculares por las venas y las arterias del enfermo, que se introducen tubos o algún catéter controlado y se hace llegar hasta una lesión vascular o cardíaca para corregirla y son obviamente con instrumentos muy altamente tecnificados Y así es como se inició una nueva era que se le puede llamar la cirugía endovascular. Entonces, pues vemos que ha sido un avance muy grande, porque por ejemplo aquí ya podemos hablar de la cirugía de los trasplantes, que el trasplante de tejidos y de órganos es uno de los logros muy importantes del siglo XX.

el cual también inició el investigador Alexis Carrel con sus estudios en las suturas vasculares. Entonces, como les decía, siempre estaban en un método de prueba y error, entonces después de tantos fallos se logró el primer trasplante de riñón, que fue en dos gemelos idénticos. Este trasplante se llevó en Boston y la verdad fue un procedimiento un poco... porque había mucha discusión entre cirujanos y médicos como Murray y Harrison. Ellos estaban investigando los grupos sanguíneos del donador y del receptor.

También realizaron diferentes verificaciones microscópicas de su compatibilidad y confirmaron su identidad genética como requisitos previos a la operación. El éxito que obtuvieron en esta operación justificó la continuación de estudios extensos sobre la inmunología. O sea, veían que este tema era muy importante en el trasplante porque querían ayudarse a identificar el proceso del fenómeno de rechazo de los tejidos, así como tener un concepto en el control de los medicamentos inmunosupresores y querían buscar técnicas para inducir cierta tolerancia al tejido trasplantado.

Entonces, este avance fue la verdad muy sorprendente, que antes de 1980, la comunidad médica internacional aceptó sin ninguna discusión que el trasplante de órganos como un tratamiento común, pues era superior a otros métodos sustitutos de la función de un órgano. Y bueno, aquí viene la importancia de... La determinación de seguir ampliando el conocimiento porque esto demuestra que de alguna manera no hay obstáculos, ya que después de que se generó el trasplante del riñón, se logró hacer el trasplante del corazón, de los pulmones en bloque, del pulmón de forma aislada, del hígado, de las células hematopoyéticas, de la médula ósea y de los islotes del Langerhans y del páncreas propiamente.

En cuanto a los órganos artificiales, pues la relativa protección dada por el uso de antibióticos y por la quimioterapia permite a los cirujanos, pues sí, o sea, les permite como intentar empleo de materiales diferentes en el organismo. Entonces, una gran diversidad de plásticos se usa para casi todo. Y desde los modernos materiales de sutura que se pueden absorber por el granismo, hasta el reemplazo de articulaciones tan complejas como la cadera.

Entonces, este reemplazo de cadera fue obra de los cirujanos franceses Egin y Robert Louis en 1950. Y por último, la cirugía en el siglo XXI hacen mucha referencia a la ayuda de la informática. Porque, digamos que... ¿Han visto que un cirujano o cualquier persona que esté capacitada para hacer esta intervención puede llegar a conocer los detalles de un procedimiento?

Independiente de donde esté, o sea, puede estar en el otro lado del mundo, pero si él necesita tener acceso inmediato a la técnica del autor en cierto procedimiento, lo puede hacer en el tiempo que lo desee. También hubo una revolución quirúrgica en la videoasistencia, que obviamente permite la visualización de los órganos internos por instrumentos ópticos y esto pues tiene incluso antecedentes como muy remotos, porque por ejemplo en el año 1868 el célebre médico Kuzmaul utilizó un instrumento rígido que estaba equipada con con una fuente de luz para explorar el interior del estómago. Después, en 1900, Cavalier Jackson introdujo el uso del broncoscopio rígido. Y así, digamos que poco a poco fueron surgiendo instrumentos diseñados para explorar todas las cavidades del cuerpo. Y así fue como aparecieron los laringoscopios, los rectosigmoidoscopios, culdoscopios.

Y bueno, aquí vamos a tener otro acontecimiento muy importante, porque vamos a mencionar al profesor Sem, que él siguió con una evolución muy importante, ya que en 1970 había reemplazado el 75% de las intervenciones ginecológicas abiertas con la paroscopía y reportó el 0.28 de complicaciones. Y además... El profesor Zem fue el precursor de la apendicectomía laparoscópica y esto tenía relación con los cirujanos mexicanos en la época de 1970 a 1979. El doctor Carlos Walter, que es el que pueden observar, era un distinguido ginecólogo del hospital ABC, de origen alemán, pero él se enteró de los avances innovadores que había en la laparoscopía, entonces viajó a Alemania. Intentó trabajar con el profesor Sim, adquirió todos los equipos que habían sido diseñados por este profesor, vuelve a regresar a México en donde inicia la cirugía laparoscópica en ginecología. Y bueno, otro personaje de la evolución de la cirugía fue en 1985 el doctor Eric...

que conociendo, por ejemplo, hizo la primera colicistectomía por vía laparoscópica, introduciendo el laparoscopio por el ombligo del paciente y los instrumentos quirúrgicos por dos trocares accesorios. En general, la telemedicina y la robótica, por ejemplo, la telemedicina ha evolucionado al grado que en el año del 2001, El equipo de un cirujano francés realizó una operación con éxito de la extirpación de la vesícula biliar en el Hospital Universitario de Estrasburgo. Y marcan que la realidad virtual y la simulación pues están invadiendo mucho estas salas de cirugía, han cambiado por completo como vemos la forma de hacer una cirugía.

Y sobre todo los robots que están surgiendo, pues están demostrando ser un buen aliado para el cirujano. Le están permitiendo alcanzar objetivos que pues en algún momento nunca se imaginaron. Y bueno, también todo esto depende de los recursos económicos en la que se desenvuelven los cirujanos.

O también todo depende de la industria donde se están generando estos nuevos instrumentos. Pero pues mencionan que por fortuna al menos los académicos han tenido acceso a la información sin ninguna distinción. Y bueno, por último conocemos a los auxiliares del diagnóstico que han tenido mucha relevancia, por ejemplo, como la imaginología, la fluoroscopía, la imagen por resonancia magnética, la medicina nuclear, la tomografía por emisión de positrones.

Tomografía, ultrasonido, ecocardiograma y las diferentes variedades de la endoscopia que han hecho un apoyo en el diagnóstico quirúrgico muy importante. Entonces, aquí les dejo una línea del tiempo en donde, si ustedes gustan leerla, muestra la información más concisa y de manera cronológica. Pero prácticamente menciona lo que ya vimos, por ejemplo, que en China se inició la acupuntura, que los papiros egipcios fueron muy importantes, sobre todo los de Edwin Smith, porque describieron la práctica médica y quirúrgica, cómo los héroes de Troya era que se curaban, la teoría de los cuartos morales del cuerpo. La ligadura de los vasos con hilo, las aportaciones de galeno, los principios de la medicina y cirugía en Europa, y bueno, o sea, cómo fueron construyéndose las diversas universidades, quién influyó mucho en la creación de la anatomía.

¿Cuándo se fundó el primer hospital en México? ¿Quién fue el primer cirujano barbero en México? Entonces, pues están todos los acontecimientos más importantes de toda esta historia y bueno, hasta el último pues vienen los más actuales, que se queda hasta 2013, donde nos dice que Eduardo Morban crea e implanta por invasión experimental marcapasos biológicos en el corazón mediante la reprogramación somática.

También, por ejemplo, en el 85 se hace la primera colicistectomía laparoscópica. Y bueno, eso sería todo de mi parte. Aquí les dejo los libros en los que me basé para la clase y muchas gracias por su atención.