Transcript for:
Evolución de la Educación Física en México

Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Joseph López, licenciado en Educación Física, máster en Educación, y estos son los enfoques de la Educación Física en México a través de la historia. Los avances en la Educación Física desde los movimientos europeos de los que hablaba en el video pasado, allá desde lo que fue Cosmos, Link, Arnold, entre otros, además de los Juegos Olímpicos en la era moderna, funcionaron como una primera influencia para la Educación Física en México.

Aquí, como en muchas otras partes del mundo, todos los cambios que se van generando en la asignatura o en el plan educativo van dependiendo de los avances sociales, de la economía del lugar y de los intereses personales que hay en el ámbito político. O al menos del encargado o encargados de dirigir al país. Bueno, primeramente existe una evidencia de que en 1885 el anormal Enrique Repsamen se propuso como perfil de egreso considerar la importancia del trabajo corporal y y la enseñanza de los principios de la educación física e higiénica.

Luego de esto, en 1889 y 1891, en los congresos de instrucción, aquí voy a hacer un paréntesis, recordemos que Benito Juárez, el 2 de diciembre de 1889, de 1867 hizo que entrara en vigor la ley orgánica de instrucción pública. Esto establecía que hubiera una educación primaria gratuita para todos, por eso esos congresos se les llama congresos de instrucción, no congresos de educación, pero pues vendría a ser algo más o menos similar. En estos congresos se señaló la importancia de la educación, dando como resultado que en 1891 en la ley reglamentaria de instrucción obligatoria del Distrito Federal, territorios de Tepic y Baja California, se reconociera a la educación física. como parte de la formación integral.

Esta situación produjo las primeras sesiones de gimnasia en las escuelas elementales del país. Es decir, todavía no aparecía la Secretaría de Educación Pública cuando la importancia de la educación física ya estaba mostrándose y ya había un progreso en cuanto a las tablas de gimnasia básicas dentro de las escuelas del país. Continuando con la historia, en 1907 se creó la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, la cual se encargó de formar a los profesores de educación física, llevándose un año entero en contar con un mapa curricular.

Fíjense que el objetivo... de esta escuela magistral de esgrima y gimnasia, la idea era preparar personas o profesores titulados en tres años que pudieran salir con el grado de tenientes y con este grado pudieran impartir diferentes... disciplinas militares en escuelas o en corporaciones militares.

Estas actividades se basaban en la gimnasia, el tiro, la esgrima, que es el arte de la espada, y algunos otros deportes distintos. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 y el gran impulso que le dio su titular José Vasconcelos a la consolidación de la educación nacional, se contó de ahí en adelante con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló su proyecto contempló en el proyecto la educación física desde esta perspectiva se formuló un nuevo concepto de educación física que hacía referencia a las formas que adquiere la expresión corporal y humana y se concibió al educador físico como el responsable de promover los conocimientos y desarrollar las habilidades en este campo en palabras de Vasconcelos se trataba de estimular a través del ejercicio la salud física y espiritual, desvinculándola del récord y la apuesta. Se construyó un departamento de educación física con Vasconcelos al frente de la CEPA. Aquí sí me voy a detener un poco porque José Vasconcelos, si no han tenido la oportunidad de leer su trabajo, se lo recomiendo ampliamente.

Este sujeto es uno de los más tremendos héroes nacionales que vamos a tener en cuanto a la educación se refiere. Yo creo que como él no va a haber ninguno, simplemente no habrá alguien... Ojalá y apareciera alguien con ese sentido de la educación tan amplio y que haya hecho tanto trabajo.

Es maravilloso. Ahí se los encargo. Bueno, en 1936 se creó la Escuela Normal de Educadores Físicos, los cuales se formaban por medio del deporte, promoviendo las tablas gimnásticas y los ejercicios de orden y control.

Y esto tiene mucho sentido porque hasta entonces se venía manejando una educación física. un ejercicio físico de un corte muy militar. O sea, las palabras de Vasconcelos se la pasaron por sus pelotas de básquetbol.

Chiste deportivo. De esta forma, en 1940 aparece el primer enfoque, el que viene a ser el enfoque militar. Él es el primer programa de educación física donde predominan los ejercicios de orden y control, con marchas y evoluciones, se acentúa el rol autoritario. Del maestro de educación física Recordemos que eran tenientes O sea, era un corte militar total Por eso se veía al profesor de educación física Como una figura Que todavía yo me acuerdo cuando tenía clases Era una persona de temer a veces O sea, eran personas muy cu...

cuadradas y que las órdenes las tienes que seguir tal cual, de hecho los ejercicios de orden y control yo me acuerdo que eran firmes, ya tomar distancia y tienes que quedarte quieto y marcar el paso o sea traigamos estas actividades muy militarizadas para llevar un orden en la escuela, un orden autoritario cosa muy interesante que ahorita vamos a ver el contraste que fíjense que curioso como hay una serie de de contradicciones no Teneríamos mucho el enfoque militar y precisamente ahora en el plan que estamos trabajando, pues nos piden evitar este tipo de organización militarizada y tratar de contar con los alumnos con algo mal libre, no siempre basado en el respeto, obviamente en la convivencia, pero pues ya no, ya se nos pide evitar estos ejercicios de orden y control, lo mismo que convertirnos en aplicadores del deporte. Entonces, ese fue el enfoque militar. Recordemos también que de este enfoque nosotros heredamos tanto los ejercicios de orden y control que todavía algunos maestros utilizan, como también la escuelta.

de bandera, como que la idea era dar una especie de sentido patriótico, recordemos que eran tiempos de guerra, eran tiempos complicados, entonces el amor a la patria pues fomentaba el poder disponer de las personas en el caso de que fuera necesario. para poder combatir esos tiempos de guerra. De hecho, en la creación del enfoque militar, recordemos que en ese periodo de tiempo, alrededor de 1940, había mucha tensión entre los países por el asunto de las guerras. Entonces, México se concentró en llevar una educación la cual fuera capaz de llevar a las personas hacia un desarrollo técnico-industrial. Se buscaba tratar de hacer crecer al país por medio de la...

la industrialización del trabajo en la industria debido a las tensiones que había en otros países. Entonces nos convertimos en fábrica y en manufactura para poder abastecer algunos países y lo que se buscaba con la educación era crear diferentes técnicos y personas capaces de sobrellevar este ritmo de trabajo. Una capacitación industrial.

De hecho se habla mucho de que se dejó de lado la educación rural por tratar de llevar esta educación técnica urbana. Bueno, hasta ahí el enfoque militar. En 1960 aparece un nuevo enfoque que sería el deportivo.

Aquí el presidente Díaz Ordaz, en el informe de 1965, menciona algo muy interesante. Y es que los Juegos Olímpicos serían una excelente escuela. Y algo muy saludable, una saludable experiencia para todo el futuro del país. En ese entonces, todos los estudiantes y profesores de educación física en servicio tuvieron que ser parte o participar en la organización de los Juegos Olímpicos, en donde México sería sede. en el 1968, y también sería sede del Mundial de Fútbol en 1970. Entonces, obviamente, toda la educación física se limitó a la enseñanza de los fundamentos deportivos y sobre todo a la selección de talentos.

Aquí es donde el deporte se convirtió en el arma política del país y se trataba de encontrar todos los talentos deportivos con los que se contaba y la mejor asignatura para eso, obviamente, era la educación física. Entonces, al tener... un enfoque de deporte, obviamente una segregación, una selección masiva de personas y es donde empezamos a ver estas clases en las que se toma más deporte que otros aspectos que se pueden trabajar en la educación física. Esto no lo heredó el enfoque deportivo.

El deporte sin duda es maravilloso, pero no es la finalidad de la asignatura. Entonces la recreación se relegó como algo complementario. Aquí la competencia lo era todo, los deportes se apoderaron por completo de la clase y la era del fútbol y la pregunta más clásica en la sesión de educación física fue cuando apareció. Profe. nos deja jugar a fútbol la era del fútbol había comenzado en la clase de educación física bueno en 1974 aparece el enfoque psicomotriz el enfoque psicomotriz se estructura en unidades y objetivos se sustentaba en un enfoque del desarrollo psicomotor pero sin omitir la técnica deportiva el deporte había llegado para quedarse pero ahora se le trataba de dar un fundamento de desarrollo psicomotriz psicomotriz pues si tal cual sin una base teórica pues a lo que se estaba realizando que no se quedará simplemente en un deporte robótico todo este todo este enfoque se basó en el trabajo de regal y le vouls En cuanto a psicomotricidad, Deb de LeBulge ya había hablado antes con la psicocinética.

Es un trabajo fantástico y el de Riegel también no se queda atrás. También los invito a revisarlo. Por aquí voy a dejar la bibliografía al final.

Aparece el primer programa preliminar de educación física para preescolar. con el enfoque psicomotriz. A partir de analizar el trabajo de Regalillo Walsh de la psicomotricidad obviamente por las edades aparece por fin la figura del niño preescolar y empieza a buscarse la manera de desarrollar en su propiedad el cuerpo, el enfoque del movimiento.

De hecho es durante este enfoque psicomotriz donde se establece que para el jardín de niños, pues la clase duraría solamente de 20 a 30 minutos. minutos y podrían ser de una a dos clases a la semana después en 1988 aparece el enfoque de desarrollo orgánico funcional uno de los enfoques que hablando con mis colegas es de los que más les ha gustado porque aquí las habilidades motrices y el esquema corporal eran el tema central se buscaba el desarrollo por medio de la fragmentación del cuerpo es decir obviamente no cortar a las personas sino que se hablaba de los diferentes aspectos de los que en los que se puede trabajar el cuerpo y al final hacer una especie de trabajo conjunto. ¿Me explico?

Se trabajaba la lateralidad, la imagen corporal, el espacio-tiempo, todos los aspectos que se pueden trabajar en la área psicomotriz. Todas estas piezas trabajarían en conjunto para el desarrollo funcional de la persona. Esta era la idea. El enfoque era un enfoque de trabajo coordinado entre los órganos y los sistemas.

dándole un enfoque biológico, anatómico, fisiológico a la actividad física. Ahora la asignatura de educación física buscaba mejorar la salud con el desarrollo de capacidades físicas con efectos en el ámbito cognoscitivo, afectivo y social. Entonces, desde mi punto de vista, este enfoque yo creo que es el que más nos haría falta. Obviamente no tal cual por los avances que ha habido y como el avance se ha llevado a cabo, pero ahorita yo creo que un enfoque...

El enfoque biológico sería muy útil para la sociedad mexicana debido a los problemas de salud que tenemos. Obviamente es solo una opinión. En 1993 aparece otro de los favoritos de mis colegas, que es el enfoque motriz de integración dinámica.

Este control anterior que fragmentaba el conocimiento, aquí no lo hace. De hecho, se limita al logro de un tema, sino que le otorga un sentido pedagógico. todas las situaciones de aprendizaje que aparecen durante la actividad física.

Trabaja en la resolución de problemas, le otorga más autonomía tanto a los profesores como a los alumnos. Se trataba de aprender moviéndose. Y el fundamento teórico de este programa se encontraba en los estudios de Kurt Meynel, de Peter Hirtz y de Heinz Spengler. Fue el último, el programa este, en considerar los tres niveles de educación.

básica en un mismo programa. De hecho, en el 2006 se introduciría la RIEP en secundaria y en 2009 y 2010 la guía metodológica en primaria. La RIEP se refiere a la reforma integral de la educación básica.

y también aparecería un debate entre el PEP, el programa escolar, el programa de educación preescolar y el motriz de integración dinámica para el trabajo con los niños de jardín de niños. En los tres niveles la formación sería de tipo basado en competencias, de lo cual vamos a hablar también en un video más adelante los distintos tipos de aplicación educativa. Luego de este enfoque, que duró muchísimo tiempo, al cual se le añadieron, se modificaron algunas cosas, pero siguió en vigor, aparece el programa 2011, que sería el global de la motricidad.

En este enfoque se contaba con propósito... generales para la educación básica y por cada nivel en congruencia un perfil de egreso. Se dividía en ejes pedagógicos, los ejes pedagógicos eran la corporalidad con el centro de la acción educativa, el papel de la motricidad y la acción motriz, la educación física y el deporte escolar.

El tacto pedagógico y el profesional reflexivo, los valores género e interculturalidad, los ámbitos de intervención educativa, las competencias y la organización de los aprendizajes a partir de bloques de estudio para primaria y secundaria. Este enfoque ya ofrece una educación física muy completa desde distintos puntos de vista, distintos ámbitos, toma en cuenta tanto la salud como la recreación como el deporte, pero en mi opinión particular y la de la educación física, la experiencia Aplicando este programa sucedía que al final no se sabía exactamente a dónde se estaban dirigiendo las clases. Entonces esto provocaba que los maestros tuvieran.

cualquier tipo de clase que se les ocurriera, es decir, enfocada en la salud, enfocada en la recreación, enfocada en el deporte, porque al final de cuentas podías justificar tu clase en alguno de los ámbitos o las competencias que estabas manejando, porque al final el movimiento pues va a caer. Si tú manejas un abanico donde están todas las posibilidades de la actividad física, no importa qué hagas, vas a poder acomodarlo en alguno de estos rubros. Entonces las clases eran muy variadas entre una escuela y otra o entre un profesor y otro.

Entonces esto entorpeció. a la articulación de los diferentes niveles, porque no estamos apuntando a un solo lado. Me redirijo otra vez a otras asignaturas. Tú ves cómo matemáticas ve ecuaciones de primer grado, de segundo grado, no sé, en bachillerato puedes ver aritmética, puedes ver trigonometría y luego cálculo. Hay una especie de escaloneo, hay un andamio, hay un andamiaje a la hora del conocimiento y la educación física, porque unos utilizaban algunas estrategias.

Otros utilizaban el deporte, entonces como que no había una sola dirección de trabajo porque podía caber en cualquiera y desde mi punto de vista eso entorpece la articulación de lo que se busca en el perfil de egreso. Y obviamente posterior al enfoque 2011 aparece el enfoque que estamos trabajando actualmente que es el de la edificación de la competencia motriz, otro enfoque que tiene muy amplio el espectro de actividades. porque busca cuidar el cuerpo, vivenciar las capacidades, las habilidades, destrezas, solución de problemas con creatividad, el desarrollo del pensamiento estratégico, el asumir diferentes valores, actitudes asertivas, convivir pacíficamente, ya tiene unos propósitos generales y por grado y por nivel también.

El enfoque se describe a partir de la intervención del profesor, la interacción de las capacidades y habilidades, la planificación, evaluación y la salud como tema transversal. de toda la educación física. Entonces también es un programa muy completo, pero que a mi personal punto de vista, si uno se fija en los aprendizajes esperados o en las competencias que hay que alcanzar, a pesar de que tienen una línea y una articulación imperfecta, el problema es que son demasiado abiertos.

Voy a poner un ejemplo. Por ejemplo, aquí en secundaria, noten ustedes que el primer grado indica, aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices en el juego, la iniciación deportiva y el deporte educativo para favorecer su actuación. Y mejorar su salud.

En segundo. Ya no es aplica. Ahora es adapta.

Adapta sus desempeños motores. O sea su movimiento. Al participar en situaciones de juego.

Iniciación deportiva. Y deporte educativo. Para afianzar el control. De sí. promover la salud, y el último pone a prueba su potencial que es lo mismo que participar en una actividad donde te vas a adaptar, en donde vas a aplicar, obviamente esto sigue la taxonomía de Bloom, que va de lo sencillo a lo complejo, pero aún así, cualquier juego que tú apliques, va a poner en marcha las tres, las tres, este los tres verbos de actuación entonces, dice pone a prueba su potencial al diseñar situaciones de juego, aquí al menos ya diseña por su cuenta, situaciones de juego juego iniciación deportiva y deporte educativo para favorecer su disponibilidad corporal y autonomía motriz en la adquisición de estilos de vida saludables.

Aquí hay otra cosa que hacer notar que es la actuación para la mejora de la salud, la promoción de la salud y la adquisición de un estilo de vida saludable. Que este objetivo está increíblemente complicado. El adquirir un estilo de vida saludable es algo muy complejo. Es requiere...

Un nivel de disciplina muy alto y sería una maravilla, ¿no? Obviamente tenemos que trabajarlo, pero lo que voy a decir es que con cualquier tipo de actividad que tú pongas, un juego de persecución, un deporte, todo está aceptado aquí, todo va a caer en cualquiera de estos. No hay una seriación fija o no hay un, ¿cómo explicarlo?

No hay un escalonado simple o claro de lo que se busca con la actividad física. Solo se habla de que lo muevas a través del juego, la recreación o el deporte, porque... para la adquisición de un estilo de vida saludable. Pero entonces, ¿en la escuela para qué estamos? Es decir, tenemos que llevarlo del conocimiento propio de sí mismo, porque aquí en ningún momento dice que él tenga que conocer cómo funciona su cuerpo para que logre utilizar sus capacidades en favor de su propia salud o de su propio control.

Y pues finalmente el último enfoque que es el que está todavía en construcción, ahora en el 2022 está por salir, solamente han aparecido algunos bosquejos del trabajo, todavía no está completo como lo pueden ver ahí en pantalla. cambiamos de campo ahora vamos a pasar a hacer estaremos en el campo formativo de lo humano y lo comunitario ya que en el plan 2017 nos encontramos en el área de desarrollo personal y social entonces pues ya veremos qué es lo que viene con este nuevo enfoque pero puede ser cual sea el enfoque que la política mexicana decide implementar pues el trabajo de la educación física el trabajo del movimiento de los estudiantes siempre va a ser uno de los pilares de la educación yo creo que el trabajo sobre todo aquí en en méxico no importa no creo que hay un mejor enfoque que otro, yo creo que todos los enfoques respondían a diferentes problemáticas a diferentes intereses, entonces de todo se puede obtener algo positivo, hay que tratar de leerlos para encontrar estos trabajos que se haya hecho a partir del trabajo teórico de algunos de algunos investigadores no quiere decir que ya no sea útil simplemente quiere decir que los intereses cambiaron pero de todos los enfoques se puede aprender algo, se puede extraer algo de información, de utilidad, de herramientas sobre todo para responder a los diferentes grupos que tenemos, entonces vayamos a... dándole una leída, saquemos el mejor provecho de cada uno, y yo creo que aquí cobra vital importancia, el siempre, sea cual sea el enfoque, hacer un tipo de enseñanza crítica, que ayude al estudiante a crear su propio, su propia forma de llevar un estilo de vida saludable, que es al final de lo que se trata de la educación física, de dar las herramientas para que la persona se convierta, en una persona con una buena calidad de vida, a través de la salud, a través de la educación.

el ejercicio físico. Entonces, sea en lo que sea que hagas tu trabajo, pues siempre hay que tratar de fundamentarlo bien para el desarrollo de los estudiantes, sin importar de qué enfoque sea, sea cual sea el que nos vayan a imponer, entonces, pues busquemos nosotros el desarrollo motor de nuestros alumnos. Y pues yo me quedo con esta frase de Platón que decía que la falta de actividad destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el movimiento y el ejercicio físico lo conserva.

Entonces, para eso estamos los maestros de educación física. Y estos fueron los enfoques de la educación física en México. Ojalá les haya resultado de utilidad. Y pues por ahora yo me despido. Nos vemos en el siguiente video.

Bye.