Transcript for:
Estudio de la Demografía y sus Implicaciones

Bien que tal a todos y bienvenidos a otra clase más de geografía. Hoy vamos directamente a hablar de la demografía, una rama de la geografía que por supuesto se ocupa de lo que tiene que ver con la población. Como indica la palabra, demo significa pueblo y evidentemente grafía es una descripción por medio de gráficos.

En este caso estos gráficos nos van a permitir a nosotros hacer un análisis de tipo cualitativo con relación a datos cuantitativos. La mayoría de estos casos van a ser a través de indicadores de población. tales como pueden ser la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil, bueno, evidentemente cuestiones que pueden ser cuantificables.

Y en relación a esos datos, tratar de establecer algunas inferencias, que no necesariamente tengan que ser de todo real, pero sí, por supuesto, van a ser muy pero muy acercadas a la realidad a través de esos indicadores. En relación a eso, podemos establecer algunas cuestiones o características de la población, y dicho sea de paso, los gráficos más relevantes a conocer van a ser los que se conocen como pirámides de población. que son representaciones gráficas de las características de una población. En este caso tendremos que la pirámide poblacional está organizada en relación a una distribución por género y por edades. Tendríamos en este caso hombres y mujeres de un lado y del otro, y por supuesto también los grupos etarios divididos desde la base, desde 0 a 5 años, desde 6 a 10 y así hasta más de 80 años.

Evidentemente de esta forma podemos estar analizando algunas características de la población. Por ejemplo, si yo les mostrase a ustedes este gráfico, nos indicaría a nosotros la presencia de una mayor cantidad de nacimientos con respecto a la cantidad de personas que alcanzan edades avanzadas. Este tipo de pirámide poblacional recibe el nombre de pirámide progresiva, pero nos está dando una gran cantidad de datos.

Y recordemos que lo más útil es por lo menos que nos representaría a nosotros son la cantidad de nacimientos y la cantidad de personas que no están alcanzando una edad avanzada. Obviamente por cuestiones biológicas. Luego de los 80 años la lógica de merma de población está bien planteada, pero por otra parte si analizamos los grupos etarios de rangos de características desde 30 a 50 años nos pueden indicar a nosotros la esperanza de vida.

Entonces empecemos a analizar de la siguiente forma. Tenemos en una pirámide poblacional de tipo progresiva una gran cantidad de nacimientos o por lo menos grupos infantiles que se pueden decir o menores de edad. Donde hay una gran cantidad, pero ¿cuántos de estos llegarían próximamente a cumplir 80 años? Bueno, según este gráfico, la población tiende a disminuir a medida que se van cumpliendo edades avanzadas.

La lógica nos permite a nosotros razonar algunas cuestiones. Por ejemplo, que en este gráfico la tasa de mortalidad es muy elevada. Eso lo probamos, puesto que no hay grupos etarios de edades avanzadas que se muestren o que se representen dentro de esta gráfica. Por otra parte, esto corresponde a los datos obtenidos de una tabla de población, las cuales...

cuando los pasamos a este gráfico nos devuelven a nosotros esta fotografía esta imagen y como lo estamos analizando podemos ver que tenemos una tasa de natalidad muy elevada hay una gran cantidad de nacimientos justamente esos grupos de recién nacidos son los que se encuentran por la base y luego si avanzamos en los grupos etarios vemos que cada vez hay menor cantidad de edades avanzadas eso nosotros nos permite diferir varias cuestiones número uno que hay una tasa de mortalidad infantil elevada pocos de esos nacimientos van a pasar al próximo escalón al grupo de los 6 años también como una noción que nos permite entender a nosotros que esa tasa de mortalidad no son infantil sino la de justamente grupos avanzados también va a ser muy elevada. ¿Qué nos permite a nosotros esto? Saber que la esperanza de vida en esa región es muy baja. Y ahora podemos hacer algunas inferencias. Cómo razonar que el grupo de adultos evidentemente no ha planificado estos nacimientos los cuales nos deriva a nosotros reconocer también que no hay una asistencia por parte de acceso a la salubridad que también permita mantener esta condición plena de vida.

Lo cual nos permite a nosotros también saber que los niveles de alfabetismo van a ser muy bajos. Entonces, ¿qué hemos sacado en conclusión con respecto a esta pirámide de población? Que pertenece a países de carácter en vías de desarrollo, como pueden ser países periféricos, en los cuales todavía se encuentran en un estado proto-industrial, están realizando recién los progresos o los inicios para recién adentrarse en lo que podría ser considerado como una organización basada en la actividad agrícola de carácter primario y, por supuesto, entonces, los conocimientos son los mínimos.

e indispensables. Eso nos permite a nosotros razonar que evidentemente esos nacimientos no planificados también van a ser considerados como la tasa de mortalidad infantil, puesto que las familias no tendrían el acceso para justamente sostener esos nacimientos o esa nueva población que se adentra a este grupo social. Por otra parte, también nos permite reconocer lo siguiente, menores niveles de tecnología, ya tenemos otros datos más, menor nivel de infraestructura sanitaria, prácticamente aquí no encontraríamos una planificación. de carácter urbano no viene entra y estas ciudades prácticamente se encontrarían en ámbitos muy aislados y de carácter rural.

Son poblaciones que las entenderíamos como proto-industrializadas y entrarían en lo que se llama fase 1 del modelo de transición demográfica, sistema que explicaremos próximamente. Fíjense entonces lo que hemos obtenido de este gráfico, una experiencia de vida disminuida, un nivel de alfabetismo bajo, una tasa de natalidad muy elevada pero también con una tasa de mortalidad muy elevada y por supuesto en lo que... entenderíamos como lo que se comprende como mano de obra no calificada puesto de que la misma al no tener estudios y por supuesto dedicarse a actividades de tipo económicas muy simples las mismas entrarían en un carácter dentro del mercado mundial como muy pero muy barato y si lo analizamos de esa forma comprobamos que esa actividad económica nos deriva a nosotros a razonar que su índice de desarrollo humano va a ser muy por debajo del nivel promedio esto quiere decir que se encontraría más próximo del 0 que del 1 Eso considerando que el IDH se mide de 0 a 1. Por otra parte, si nos vamos a su ejemplo contrario, la pirámide de carácter regresivo, nos estamos yendo al otro extremo, vamos a encontrar que la misma nos representa algo diferente.

Tenemos una base mucho más angosta que se empieza a ampliar. Y eso nos deriva a nosotros a analizar lo siguiente, que la cantidad de nacimientos es muy baja. Pero a la vez de eso, significa que los pocos que nacen llegan a edades avanzadas. Fíjense cómo justamente se marca que los mismos llegan a los promedios de vida de 50. 50 años.

Esto quiere decir que hay una garantía de vida por lo menos dentro de la esperanza mínima, por supuesto, dentro de los 50 años. ¿Qué significa eso? Que esos nacimientos han sido planificados.

Y contrario a la pirámide anterior que analizamos, la tasa de natalidad va a ser muy baja, pero también lo va a ser la tasa de mortalidad infantil. Esos nacimientos llegan a edades avanzadas, lo cual nos permite a nosotros razonar. que los niveles de alfabetismo van a ser muy altos, lo cual nos indican que los accesos a los niveles de trabajo van a ser muy pero muy bien pagos y por supuesto también nos van a permitir a nosotras hacer algunas inferencias como por ejemplo razonar que los niveles de servicios garantizados en esta pirámide por lo menos en esta población así los está mostrando pertenecen a una actividad de carácter terciario que quiere decir esto actividades de servicios compras ventas y por supuesto también cualquier infraestructura que involucre tecnologías de avanzada, como pueden ser telecomunicaciones.

Estas van a ser las características de esta población. Incluso también podemos leer algo más, que es la inserción de la mujer al mercado laboral. Dicho sea de paso, lo podemos completar porque si analizamos estas funciones de niveles de alfabetismo muy pero muy elevados, notamos que las mujeres priorizan primero su carrera y luego, posteriormente, deciden si o no tener hijos.

En este caso, la primera población nos estaría indicando... Que esos nacimientos planificados también son una garantía para una mejor calidad de vida para el grupo de infantes. Esta es por lo menos la primera revisión a simple vista que tendríamos.

Por otra parte, es interesante mencionar que estas sociedades se encuentran con mayores niveles de urbanización, lo cual nos permite a nosotros inferir otra cuestión más, que es la presencia de una gran cantidad de servicios y por ende acceso a servicios que también involucran una gran cantidad de acciones impositivas, es decir, de impuestos. Vivir en estas regiones también involucra que las características de acceso a los niveles económicos tienen que ser muy pero muy elevadas, puesto que ese sistema de urbanización, de calles entramadas, de calles por supuesto también planificadas, y de un sistema cloacal, de un sistema que por lo menos marque la limpieza de esa ciudad y los niveles de organización, van a ser también una garantía de servicios que hay que abonar por medio del impuesto. Estas sociedades son de altos niveles impositivos, Y por supuesto garantizan un índice de desarrollo humano muy pero muy elevado, más próximo al 1. Estas pirámides regresivas se caracterizan por un envejecimiento de la población. Hay mayoría de personas de mayor edad con respecto al grupo de infantes. Esta es una característica por ejemplo de países europeos.

O por lo menos países en gran nivel de desarrollo, como puede ser en este caso Nueva Zelanda o incluso Canadá. Y si lo analizamos de esa forma lo que vamos a tener aquí es que estas sociedades... generan lo que se entiende como mano de obra calificada eso también va a ser bastante interesante de leer puesto que si lo razonamos de esa forma se van a producir una gran cantidad de movimientos de inversiones hacia las zonas de mano de obra menos calificada es decir si te encontrás o por lo menos sos un empresario en la zona de países europeos sostener una empresa en esos países va a ser realmente muy costoso significa que los grupos que trabajan en esos lugares son mano de obra de un nivel de alfabetismo muy elevado Y si lo tuviese que traducir en términos más lineales, diría que la fabricación de una remera que requiere simplemente la opresión de un botón, directamente oprimir un botón y que la remera salga directamente fabricada, no requiere que manejes por lo menos 5 idiomas o tengas un doctorado de física. De esa manera el grupo poblacional que se está buscando para esto corresponde más que nada con mano de obra. mucho más económica.

Así que se va a producir un movimiento de las multinacionales surgidas en estos lugares hacia las pirámides progresivas o mejor dicho hacia las sociedades progresivas donde la mano de obra es mucho más económica. Esto tiene una ventaja y una desventaja número uno al desplazar las empresas en búsqueda de esa mano de obra se producen las inversiones extranjeras directas los cuales funcionan de esta manera como una gran oportunidad para que estos países empiecen su nivel de desarrollo es decir van a conocer las tecnologías de los países externos y al aceptarlas también esa mano de obra obtiene acceso a salarios que por supuesto permiten una moneda de intercambio muchísimo mayor recordemos que las poblaciones que se caracterizan por estar en zonas o por lo menos en sociedades de carácter regresivo presentan una moneda que va a tener capacidad de intercambio en el mercado mundial y ese mercado mundial por supuesto va a recibir monedas o divisas que sean de un carácter muy fuerte en este caso las multinacionales van a fabricar sus productos en países periféricos de pirámides regresivas y también esos salarios van a estar pagos en esta moneda extranjera. Lo que significa que estos países de carácter progresivo también van a acceder a los niveles de tecnología y por supuesto también compras o participaciones dentro de ese mercado internacional.

Sin embargo esto también produce una desventaja que hay que aclarar y es la dependencia por parte de... países extranjeros con respecto a estas industrias. Esto va a estar separado, ya lo habíamos visto en la teoría de la dependencia y teoría evolutiva.

Se puede decir que estos países de carácter progresivo nunca salen de esa dependencia tecnológica y de esos niveles de moneda para entrar al mercado mundial y la otra es que es por el contrario, que si no esto está produciendo realmente una oportunidad para los países de carácter periférico para ingresar dentro de la economía. Uno podría pensar también por otra parte que esa mano de obra se encuentra prácticamente secuestrada o controlada en rigor por las empresas multinacionales y que también hay una explotación de ese grupo, por supuesto no calificado, para trabajar en estas empresas. Pero por supuesto esto queda en debate, puesto que como les vuelvo a repetir, se manejan un ida y vuelta bastante interesante. Otra situación que se va a dar, de hecho, para analizar, es que los países de zonas que pertenecen a esta mano de obra económica van a tratar de emigrar en busca de la mejor calidad de vida hacia los países regresivos. De hecho es muy raro que exista una migración de grupos regresivos hacia países progresivos, sino que la migración es característica de movilizarse de países periféricos hacia los países centrales.

Dicho sea de paso, entonces, esto nos permite reconocer que en la mayoría de los casos la demografía también analiza las políticas públicas, donde se analiza si esos estados son neoliberales o más de carácter interventor o socialista. Dicho sea de paso, también esa migración... va a requerir un elemento de políticas públicas.

¿Qué se hace con el grupo migrante que proviene de países periféricos? Y entonces uno podría pensar dos cuestiones. Los migrantes que ingresan al país acceden también a esos derechos humanos, esos derechos humanos de garantía de un trabajo y dignidad. Entonces, ¿quién va a proveer de los trabajos?

Y acá empiezan a ocurrir dos cuestiones. Número uno, que si el trabajador proveniente desde afuera se convierte también en competencia, dando así origen a la xenofobia. ¿Qué es la xenofobia?

Es el miedo o el terror al extranjero. Justamente el grupo de personas que provienen de afuera se convierten en la competencia directa con respecto a la mano de obra local. Puesto de que no tienen niveles de estudio muy elevados, también se convierten entonces en una opción muy grande para las personas que deciden contratarlas.

Ahora, les vuelvo a repetir y ahí empieza el debate. ¿Quién sería el malo en este caso? ¿El empresario por contratar mano de obra extranjera o simplemente el empresario está haciendo negocio? Y por otra parte, el empresario tener esta mano de obra más económica garantiza que estas empresas aún así se manejen en el mercado mundial, garantizando ingresos y egresos para su propio país. Eso se lo dejo a ustedes para debatir, de hecho es el gran foco de debate.

Las garantías de los países que se encuentran en focos regresivos garantizan también su ingreso y control del mercado mundial. produciendo así economías muy sólidas para su moneda que garantizan también avales científicos muy elevados. Como puede ser el desarrollo de una gran cantidad de niveles tecnológicos que van a favorecer luego o posteriormente a su país. Eso por supuesto sigue en debate.

La otra parte es que el ingreso de la mano de obra que está ingresando también se convierte en mano de obra que empieza a requerir cuestiones de tratamiento. Mano de obra... en las cuales se plantean que si es neoliberal, esas personas corren por su propia cuenta con respecto a sus libertades. Y por otra parte, si es de carácter más socialista, hay un grupo que se tiene que ocupar y esos grupos van a ser impuestos. Esto lo podemos ver en políticas públicas como pueden ser garantías de planes de asistencia social.

El ingreso de esos migrantes también va a marcar un gran cuestionamiento con respecto a la libertad. a los asentamientos que pueden llegar a producir, puesto que los mismos en realidad no saben dónde van a estar si estas ciudades no están planificadas. Por eso hay una gran necesidad de creaciones de políticas públicas con respecto a las migraciones. Eso, por supuesto, también está en foco de debate. y es hoy por hoy uno de los temas también más importantes a desarrollar.

Como siempre, dándole las dos versiones, la mano de obra que ingresa, entra sin planificación y si ingresa de forma ilegal, también se convierte en un foco de problemas para el país local. Pero por otra parte... parte también recibirlos produce que los costos se abaraten y el mercado mundial se encuentre más a merced de estos grupos de países eso se los dejo a todos ustedes todo tiene como un ida y vuelta y también cuestiones que hoy por hoy se encuentran en debate por otra parte si analizamos algo así también encontramos que en el medio encontramos la pirámide de carácter de tipo estacionaria que como indica la palabra se encuentra en un estadio que denominaríamos estable qué significa eso es un estado intermedio donde se ha desarrollado evidentemente una avance hacia la industrialización y que por supuesto esto también garantiza grandes avales por ejemplo el ingreso de la mujer al mercado laboral hay una reducción de la natalidad hay un aumento de la tecnología no es un país regresivo pero tampoco es progresivo se va a encontrar en el medio y es por primera vez un país autosustentable por lo menos en lo que involucra una economía totalmente nacionalizada y por lo menos de carácter autofuncional no es de exportación pero si desarrolla una industria nacional muy fuerte con por lo menos un mercado local muy estable para las economías de las provincias o por lo menos los departamentos que lo conforman si yo tuviese que analizar esto en una en una gráfica también estos tres modelos tendríamos el modelo de transición demográfica que es un modelo surgido con la revolución industrial y que un poquito quería garantizar el entendimiento de las sociedades en relación a cuánto se había industrializado este modelo queda un poco obsoleto pero nos permite a nosotros reconocer si cambiamos la palabra industria por tecnologías va a ser bastante similar a comprender cómo se desarrollan en este caso este caso lo primero que tenemos podría ser lo siguiente tenemos que el indicador que se utiliza es la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad estos indicadores nos muestran lo siguiente por ejemplo en países de fase 1 tenemos niveles de tasa de natalidad muy elevado casi están al 100% eso significa que nacen muchas personas y la tasa de mortalidad en estos países también se encuentra muy elevada casi les diría al 90% es decir por ahora siguen naciendo digamos lo que se entiende crecimiento vegetativo va a ser positivo es decir, si yo hago la cuenta entre los que nacieron y los que se murieron más o menos el saldo migratorio aún así me sigue dando un saldo positivo tengo más población que la que ya tenía en la fase 1 estos dos indicadores son muy elevados, nacen muchos pero también se mueren muchos coincide plenamente con esa pirámide progresiva de sociedades protoindustrializadas, o sea no tienen industrias y se dedican a una actividad plenamente primaria en la fase 2 fíjense lo que ocurre...

La tasa de natalidad se mantiene pero hay una reducción de la cantidad de mortalidad. ¿A qué se debe esto? A que la sociedad se ha vuelto autosustentable. ¿Qué significa esto?

Que es una sociedad de autoconsumo. Han logrado desarrollar economías basadas solamente en agricultura. Donde las producciones no son para vender ni para exportar sino que simplemente son para sostenerse.

Y de hecho se puede notar que la tasa de natalidad se ha elevado porque la mano de oro que se utiliza suele ser familiar. Es decir... Se estila, para esa época estaban sociedades rurales que estilaban tener una gran cantidad de hijos, de ahí vienen los nombres primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, séptimo, esos nombres son característicos de sociedades rurales que al tener esa gran cantidad de hijos también se convertían en mano de obra para trabajar en su minifundio, en su latifundio, en sus pequeñas tierras, sus parcelas, para justamente desarrollar una economía de autoconsumo. Como vuelvo a repetir, productos agrícolas que tenían una función de sostener su propia familia. De hecho, por eso se nota esa disminución de la mortalidad.

Porque hay un acceso a los alimentos. Sin embargo, estas sociedades todavía no han desarrollado avances tecnológicos fundamentales. Por eso también vamos a notar esto más en la fase 3, donde ¿qué es lo primero que vemos?

Una reducción de la tasa de natalidad. La mortalidad sigue justamente siendo hacia abajo. Acá se accede a niveles educativos, tecnológicos mucho más elevados y de tecnologías casi como pueden ser la aplicación de vacunas y por supuesto medicinas de anticoncepción.

los métodos anticonceptivos más conocidos para justamente regularizar la tasa de natalidad. Como podemos observar, estas sociedades de fase 3, que es a la que entrarían la pirámide estacionaria, nos revelan a nosotros las características de una sociedad industrializada de, propiamente dicho, de comercio nacional, de una industria nacional basada en un mercado interno. Si me preguntan ustedes entonces, volviendo un poquito a la fase 2, cuál sería la pirámide que se corresponde, la frase sería es una pirámide progresiva con tendencia estacionaria.

Esta sería la mejor frase que explica las características de una fase 2. Tenemos una pirámide progresiva pero ya tendiendo... a establecerse, a estacionarse, como indicaría el término. Propiamente dicho, entonces, de la estacionaria, si las medidas continúan en su desarrollo tecnológico, vamos a pensar que el mercado empieza a demandar de esos productos y también por esa parte, entonces, la inserción al mercado externo, al mercado mundial, permite a esas sociedades desarrollar tecnologías mucho más versátiles y fuertes, lo cual permite...

Entonces marcar esto, una tasa de natalidad mucho más baja, los nacimientos son más regulados y más controlados, son sociedades muy educadas y a la vez de todo eso, la muerte llega solamente a las funciones biológicas, es decir, las muertes se garantizan. básicamente por cuestiones netamente de los niveles de degradamiento celular y por supuesto de degradamiento del cuerpo. Esto significa que estas sociedades que han alcanzado lo máximo que puede hablarse del índice de desarrollo humano, este próximo a uno, adquieren ese conocimiento entendido como mejor calidad de vida, una mayor esperanza de vida.

un nivel educativo mucho más elevado, niveles tecnológicos más desarrollados y una economía más apuntada a los sectores terciarios y cuartarios que nos permiten a nosotros reconocer esos niveles de desarrollo muy pero muy elevados. Y así entonces plantearíamos que este modelo de transición demográfica nos devuelve a nosotros las características de una población. Básicamente integrando de todo esto, razonamos que las poblaciones entienden en sí mismas algunos conflictos con respecto a sus políticas públicas, sobre todo planteados en el mercado mundial y cómo van a plantearse el ingreso a ese mismo sistema.

Pensado de esa forma, luego lo que hay que reconocer sería sus implementaciones en relación al mercado económico que quieren sostener, o mejor dicho, el modelo económico que se plantean. Si este va a ser neoliberal, si este va a ser socialista, si este va a ser comunista, si este va a ser capitalista. Bueno, en relación a todo eso se establecen las políticas públicas, es decir, qué hacer con los grupos migrantes y emigrantes.