Buenos días, hoy vamos a hablar acerca de la sustancia gris, la sustancia blanca y las vías tanto ascendentes como descendentes de la médula espinal. En el video previo vimos sus generalidades, hoy vamos a abarcar lo que resta y a continuación comenzamos. Muy bien, en la primera parte de este video vamos a hablar acerca de la sustancia gris que viene siendo el sistema nervioso central. el cual lo vamos a dividir en láminas y o núcleos. Además mencionaremos la sustancia blanca y daremos un breve repaso al final.
Muy bien, aquí tenemos nuestra sustancia gris de la médula espinal. Viene siendo esta tipo mariposa, la cual estamos delimitando ahorita mismo. Y la podemos dividir en 10 láminas, que se denominan las láminas de Rexed. o en diferentes núcleos. En tanto a los núcleos tenemos la sustancia gelatinosa, el núcleo propio, el núcleo dorsal, el núcleo intermedio lateral y donde se encuentran las motoneuronas alfa y gamma de la porción anterior de la sustancia gris.
En tanto a las láminas de Rexed tenemos la lámina 1, la lámina 2, la lámina 3, la lámina 4, la lámina 5, la lámina 6, que es esto, la lámina 7, la lámina 8 y la lámina 9. Y aparte tenemos una última porción que denominamos el canal, la porción central, donde está el canal central, que se llama la lámina 10. Este es el sistema por el cual manejamos o distribuimos nuestra médula espinal. espinal. A continuación veremos qué función tiene cada una de las diversas láminas. Muy bien, vamos a comenzar con la lámina 1. La lámina 1 se denomina la zona de Waldegier y equivale a donde está el núcleo póstero marginal, que se ubica más o menos por esta sección. No está señalado en la imagen, sin embargo, ahí se encuentra.
Y tenemos la lámina 1, la cual podemos delimitar a lo largo o la porción más externa de la sustancia gris posterior. Recuerden que la lámina 1 pertenece a la porción posterior de la sustancia gris y tiene la función del dolor y de la temperatura. Entonces cuando pensamos en todo estímulo que puede o no ocasionar dolor o tem...
hay que pensar que está activada esta lámina. Ahora vamos a dar un ejemplo muy clave para comprender qué es dolor y qué es temperatura. Si yo le doy un trago a un café y el café está muy caliente, ¿hay o no dolor? Si tu respuesta fue que no, te corregimos y te mencionamos.
que el dolor se refiere a todo estímulo que sobrepasa cierto umbral y se vuelve no placentero. Cuando tomamos café tenemos inmediatamente un sentido de la temperatura de la bebida. Si dicha temperatura está muy caliente y sobrepasa nuestro umbral del dolor, nos ocasiona una sensación no placentera. Sin embargo, si yo toco una pared, simplemente toco una pared y al tocarla no me duele, simplemente lo que significa es que ese estímulo no sobrepasa mi umbral del dolor.
Sin embargo, siempre está dicha modulación. Entonces cuando tocamos algo, todo estímulo mecánico, luminoso, todos los estímulos están actuando sensitivamente a través de esta lámina, ya que hay dolor y hay temperatura, sí. Sin embargo, no todos los estímulos sobrepasan nuestro umbral. Entonces, unos son placenteros y unos no. Una vez que se vuelven no placenteros, se denominan dolor.
Lámina 2 pertenece a la zona de Rolando y es la cual pertenece al núcleo de la sustancia gelatinosa. Aquí tenemos nuestra zona número 2, o lámina 2, y del otro lado tenemos la sustancia gelatinosa. ¿Qué función? tiene la lámina 2. La lámina 2 sirve para la nocicepción. Es muy importante que entendamos que en todo lo que viene siendo el sistema nervioso hay ciertos términos que debemos utilizar para familiarizarnos con los conceptos.
En este caso la nocicepción implica la edición o modulación del dolor. ¿A qué se refiere la nocicepción entonces? Bueno, regresamos al ejemplo del número uno.
Si yo toco una pared, la pared puede o no desencadenar dolor debiendo a que sobrepase o no mi umbral del dolor. Si no lo sobrepasa, no hay dolor. ¿Y cómo es que mi cuerpo hace o permite que yo sepa que no hubo dolor? Bueno, a través de la lámina 2, de la edición y la modulación del dolor. Edita, modula, esa sensación para decirme, ese estímulo no te ocasionó dolor.
Además, la lámina 2 envía fibras eferentes. a las láminas 1, 3 y 4. Entonces la lámina 1, la lámina 2, la lámina 3 y la lámina 4 tienen una relación específica al editar o modular dolor en conjunto con la 2 y luego se envían las diversas fibras a la lámina 1, 3 y 4. Láminas 3 y 4 pertenecen al núcleo propio. Aquí tenemos la 3 y la 4, que son estas dos. y consecuentemente se representan el núcleo propio. Esta imagen clasifica a la médula espinal en dos partes.
Una la clasifica como láminas y una la clasifica como núcleos. Sin embargo es muy importante que comprendan que el núcleo propio puede estar aquí y además puede estar acá. Que la sustancia gelatinosa está aquí y además está acá.
Es lo mismo con las láminas. Yo puedo haber hecho el corte de láminas aquí en esta porción de la médula. es solamente para fines didácticos.
Regresamos a las láminas 3 y 4. Sirven para dolor y tacto. Entonces, la 1 servía para dolor y temperatura. La 3 y la 4 sirven para el dolor y el tacto.
Entonces, si yo toco una pared, tenemos otra vez no-si-cepción y además Gracias. modula o edita el estímulo que acabamos de recibir, nos dice si es doloroso o no y en este caso además nos menciona acerca del tacto. La lámina 3 y 4 son fibras diferentes que cruzan al lado opuesto, constituyen los axones de la lámina 5 y pertenecen al fascículo espinotalámico anterolateral. ¿Qué significa todo eso? Bueno, la lámina 1, la lámina 2, la lámina 3 y la lámina 4, en conjunto envían fibras a la lámina 5 y cruzan al lado opuesto.
¿Qué significa eso? Que siguen una trayectoria que cruza al lado opuesto de la médula dependiendo de los diferentes estímulos y reacciones que se deben de llevar a cabo. Láminas 5 y 6 reciben fibras de las láminas 2 y 3. Entonces es 2 y 3. viajan a las 5 y las 6, dijimos que iban a cruzar de lado, entonces viajan de la 2 y la 3 a las 5 y las 6, recibe fibras de propriocepción inconsciente y sus fibras referentes cruzan al lado opuesto y constituyen el fascículo espinotámico anterolateral, justo como lo mencionamos aquí. Entonces tenemos la lámina 1, 2, 3, 4, sensitivas, porción, Posterior de la sustancia gris, mandan fibras a 5 y 6 y comienzan lo que viene siendo la decusación. Cruzar al lado opuesto significa decusar.
Entonces 5 y 6 sirven para qué? Para recibir las señales de la 1 a la 4 y comenzar la decusación. Lámina 7, zona intermedia contiene... tres sectores, la porción medial, la porción intermedia y la zona lateral y tienen que ver con el núcleo torácico posterior, el núcleo intermedial y el núcleo intermedio lateral.
Es esta gran lámina que tenemos aquí mismo. Nos podemos preguntar para qué funciona, pero para denominar dicha función quiero que se imaginen una vértebra torácica. A nivel torácico no tenemos plexos A nivel torácico tenemos, cuando hablamos acerca de la médula, si estamos viendo la sustancia gris de la médula espinal en un corte torácico, tenemos un elongamiento o una pronunciación.
de los cuernos laterales de la sustancia gris. ¿Por qué? Bueno, es que a un nivel torácico hay gran función del sistema nervioso autónomo. Entonces, con eso en mente, vamos a dar un ejemplo de para qué sirve la lámina 7. Si la dividimos en tres, y tenemos la lateral, la intermedial y la media, para que se den un ejemplo, quiero que se imaginen una parrilla costal.
En una parrilla costal tendríamos la porción más lateral, la función de los músculos intercostales. Medial o intermedia más bien, le daríamos la función a la pleura de los pulmones o a los pulmones. Y la porción medial se la daríamos al corazón. Entonces, lateral, músculos intercostales, intermedia. pleura o pulmón y media corazón.
Entonces quiero que piensen que la lámina 7 sirve de dos formas. Una, función autónoma, como lo mencionamos ahorita. Esas tres funciones, el latido del corazón, el movimiento pulmonar y la función de los músculos intercostales no son voluntarias, son inconscientes, sistema nervioso autónomo. Y además de tener función como Gracias.
Intermedia autónoma funciona como interconexión de la porción sensitiva con la porción motora y apoya en decusación. Ya mencionamos que las fibras de 5 y 6 mandaban hacia cruzar al lado opuesto o decusarse. Hay algunas que viajan por la lámina 7 que es esta y después por la 10. entonces Lámina 7, sistema nervioso autónomo y decusación o interconexión con sensitivo y motor. Lámina 8, donde sucede la sinapsis de los siguientes tractos, vestíbulo espinal, retículo espinal vulvar y además algunas vías extra piramidales que abarcaremos a continuación. La lámina 8 es esta que tenemos aquí denominada.
Y todo lo que voy a decir en la porción anterior de la médula espinal tiene que ver con función motora. Vestíbulo espinal, retículo espinal. Significa vestíbulo, proviene del sistema vestibular y hacia donde viaja, hacia la médula espinal. Retículo espinal, proviene de la formación reticular y hacia donde viaja, médula espinal. Esas dos llegan o sus fibras viajan por aquí lámina 9 la tenemos aquí mismo contiene las motoneuronas alfa las cuales son las neuronas inferiores de la vía piramidal y las motoneuronas gamma las cuales están encargadas de las fibras de los músculos estreados el tono muscular y los usos neuromusculares entonces Cuando tenemos la relación de la...
De la lámina 9 con la lámina 8 tenemos todo lo que viene siendo la función motora. Ya vimos que la 1, la 2, la 3 y la 4 eran sensitivas. La 8 y la 9 son motoras. Lámina 10, zona que rodea el conducto central, denominada la zona de la comisura.
Esta que tenemos aquí. Les voy a dar un segundo para que se les ocurra. para que funciona.
La lámina 10 funciona para permitir la interconexión de un hemisferio o de un lado de la sustancia gris con el otro. ¿A qué me refiero? Bueno, aquí tenemos motoneuronas en la porción anterior y en la porción posterior tenemos neuronas sensitivas.
En las porciones centrales, tanto en la central como en la 7, tenemos interneuronas, un tipo de neuronas que permiten la interconexión de sensitivo con motor y de un lado de la médula con el otro. Entonces nuestra zona central permite la decusación de un estímulo. Muy bien.
Eso concluye sustancia gris. Ahora vamos a brevemente hablar de la sustancia blanca ya que la vamos a abarcar ahorita mismo en las vías. Se divide en dos.
Tenemos las azules que son... sensoriales, sensitivas o aferentes. ¿Cómo diferenciamos aferente de eferente? Aferente es a, hacia arriba. Siempre que veamos aferente es hacia arriba o sensitivo.
Ahora las motoras. Tenemos motoras o descendentes o eferentes. Entonces, aferente arriba, eferente abajo.
motor, sensitivo, ascendente, descendente. Las motoras las vamos a dividir en dos grupos, las piramidales y las extra piramidales. Piramidales tenemos las dos córtico espinales, la lateral y la anterior, y las extra piramidales tenemos la rubro espinal, retículo espinal, olivo espinal y la vestíbulo espinal. Cuando hablamos de las sensitivas, tenemos el fascículo grácil, El fascículo cuneiforme, las dos espinos cerebelosas, la posterior y la anterior, las dos espinos talámicas, la lateral y la anterior, y la espino olivar. Ahora vamos a señalarlas.
Aquí en esta tenemos la gracil, ascendente sensitiva. Al lado tenemos la cuneiforme, ascendente sensitiva. Aquí tenemos la espino cerebelosa posterior. Aquí tenemos la espino cerebelosa anterior.
Aquí esta zona azul se llama el tracto espinotalámico lateral. En este en sí tenemos la espinotalámica anterior. Y al lado de tenemos la espino olivar. Son iguales en ambos lados, solo las explico de un lado de la medula.
En tanto las descendentes tenemos la córtico espinal. lateral y la córtico espinal anterior. Después tenemos la rubro espinal, la retículo espinal, que es en este y en este tracto, se divide en dos diferentes dependiendo a qué nivel sucede y es en el puente o en el vulvo. Tenemos la olivoespinal y la vestíbuloespinal. Básicamente esas son las divisiones de la sustancia blanca y...
las dividimos dependiendo de la función que lleva por vía. En contraste con las láminas, las láminas las explicamos a qué función tenía cada lámina. En tanto, la sustancia blanca la vamos a hablar por vías. Muy bien, aquí tenemos la misma imagen que acabamos de ver, pero explicada un poco diferente. Tenemos nuestras 10 láminas, nuestros fascículos y los diferentes tractos.
A continuación vamos a explicar las vías tanto ascendentes como las descendentes. Vamos a hablar de las más importantes para un curso de anatomía 2 generalizado y cuando lleguemos mucho más delante a la serie de fisiología 2, cuando tengamos en vez de... Esta es una serie del sistema nervioso. Cuando veamos la serie de fisiología, abarcaremos el 100% de las vías.
Sin embargo, vamos a mencionar las vías importantes para un estudiante de anatomía, que es nuestra primera serie del sistema. Muy bien, vamos a mencionar las ascendentes brevemente y luego hablaremos acerca de las cuales sí vamos a marcar. Tenemos la espinotalámica anterior, la cual es la vía del tacto simple. Tenemos la espinotalámica lateral, la cual se encarga de la sensibilidad termoalgésica o termorrecepción y nocicepción.
Termorrecepción es la modulación. de la temperatura de un objeto o sustancia y nocicepción es la edición o modulación del dolor. Después tenemos el fascículo gracil y el fascículo cuneiforme. El fascículo gracil se encarga del tacto epicrítico y el fascículo cuneiforme se encarga de la sensibilidad profunda o la prosicepción.
Además, mencionaremos brevemente la espina cerebelosa anterior que es la de la sensibilidad profunda, que activa motoneuronas y es inconsciente, la espino-cervelosa posterior, que se encarga de la misma sensibilidad profunda inconsciente, y músculos y sus articulaciones. Y el tracto trigeminal, que se encarga de la sensibilidad del trigémino. Muy bien, comenzamos con la primera vía, que es la del tacto simple.
¿Qué es el tacto? simple el tacto simple se puede definir como cuando tú sientes algo Sin embargo, no sabes qué es con totalidad. Un ejemplo primordial, tú vas caminando y chocas con un escritorio. Al tú chocar con el escritorio, sin voltear a ver el escritorio, tú no sabes qué es. Sin embargo, estás 100% consciente que tocaste algo.
Eso es lo que es el tacto simple. Si tú tocas un objeto, tú tocas una mesa, tú tocas una pantalla, tú tocas un monitor, Tú tocas una pared, tú tocas una columna, lo que toques, sin que tú estés 100% consciente de qué es, ya que no lo estás viendo y no te consta, eso es el tacto simple. Y el tacto simple es muy sencillo. Comienza en el ganglio espinal posterior, ya que es sensitivo.
Recibe el receptor del tacto, entra. Primera neurona o neurona de primer orden, ganglio espinal. espinal posterior. Continúa, entra en la médula y en sustancia gris sección posterior tenemos la primera sinapsis.
Aquí se encuentra. Después, neurona de segundo orden, igual, sustancia gris posterior. Continúa, decusa, como mencionamos, viene lámina 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10. Cruza, decusa. Pasa por el tracto espinotalámico anterior, el cual es este, y comienza su ascenso. ¿Por dónde asciende?
Asciende por una vía denominada lemnisco medial. Entonces, primera neurona, ganglio posterior. Primera sinapsis, sustancia gris posterior. Segunda neurona, sustancia gris posterior.
Decusa a nivel de la médula espinal. Llega. tracto espinotalámico anterior, sube por lepnisco medial, lepnisco medial, lepnisco medial, segunda sinapsis en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, donde se encuentra la neurona de tercer orden, y después se va a la circunvolución postcentral.
Recapitulando, primero neurona, sustancia gris, posterior. Primera sinapsis, sustancia gris posterior. Segunda neurona, sustancia gris posterior.
Decusación a nivel de la médula espinal. Pasa por el tracto espinotalámico anterior. Sube por el hemnisco medial. Segunda sinapsis, núcleo ventral posterolateral del tálamo.
Tercera neurona, núcleo ventral posterolateral del tálamo. Circunvolución poscentral, donde llega a ser su última señalización. Y siempre que llega a la corteza cerebral es consciente. Muy bien, aquí tenemos la vía de la sensibilidad termoalgésica. ¿Esa cuál era?
Termorrecepción y nocicepción. La espinotalámica lateral. Esta vía comienza. Tenemos nuestra neurona de primera orden en el ganglia espinal posterior.
Entra. Primera sinapsis, sustancia gris posterior. Segunda neurona, sustancia gris posterior.
Decusa. Viaja lámina 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, decusa. Después llega al tracto espinotalámico lateral.
Recuerden que la decusación fue a nivel de médula espinal, muy importante. Y comienza su ascenso. ¿Cuál es la diferencia entre esta vía y la previa?
Bueno, que en la espina talámico lateral viaja por el hemnisco espinal a nivel de la protuberancia o del puente. Y al llegar al mesencefalo regresa al hemnisco medial. Vía previa viajaba... lemnisco medial la vía completa.
Esta vía viaja lemnisco espinal a nivel del puente, lemnisco medial al nivel del mesencefalo. Llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo donde está la segunda sinapsis, donde está la tercera neurona y después viaja de nuevo a la corteza cerebral donde se hace consciente. ¿Cuál es la vía de la sensibilidad termoalgésica?
Entonces ya comprendimos por dónde pasa. Un ejemplo. La vía del tacto simple nos decía que tocábamos algo y sentíamos que había un objeto.
Ahora que tenemos la de la sensibilidad termoalgésica, aplicamos el ejemplo del café. Si yo tomo café, yo percibo qué tan caliente está y si o no sobrepasa mi umbral del dolor, haciendo que el estímulo sea no placentero. Entonces, la vía de la sensibilidad termoalgésica tiene que ver con la edición o modulación del dolor.
y de la temperatura. Muy bien, ahora vamos a concluir las vías sensitivas con la del tacto epicrítico, que corresponde al fascículo grácil, y la de la sensibilidad profunda, que corresponde al fascículo cuneiforme. Primero vamos a ver por dónde viaja y luego explicaremos las vías. Ambas comienzan en sus receptores, entran al ganglio espinal posterior, donde está la primera neurona.
Después entran, entran y viajan directamente al fascículo grácil más medial o al fascículo cuneiforme más lateral en relación al medial. Entonces entran al grácil y al cuneiforme y ascenden a el bulbo raquidio. Una vez que llegan al bulbo raquidio ya no se llama fascículo grácil y ya no se llama fascículo cuneiforme. Se llama núcleo grácil y núcleo cuneiforme.
Entonces, ganglio espinal posterior primero neurona. Viaja al fascículo grácil o al cuneiforme. Suben al núcleo grácil o al núcleo cuneiforme. Aquí es donde sucede la gran decusación sensitiva. A nivel del vulvo raquidio.
Las dos vías previas tenían la decusación a nivel de la médula espinal. Esta tiene la decusación a nivel del bulbo raquidio. Decusan y estas dos vías, tanto la grácil como la cuneiforme, suben por el hemnisco medial, llegan a segunda sinapsis en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, que está aquí, llegan a tercer neurona, que se encuentra igual, núcleo ventral posterolateral del tálamo, y viajan. a corteza cerebral en la circunvolución postcentral. Recapitulando, ganglia espinal posterior, primera neurona, entran a sus fascículos, ascienden a sus núcleos, decusan a nivel del vulvo raquidio, viajan por el etnisco medial, segunda sinapsis, núcleo ventral postrolateral del tálamo.
Tercera neurona. Núcleo ventral posterolateral del tálamo y después a circunvolución postcentral. Neurona de primer orden, ganglio espinal posterior.
Neurona de segundo orden, respectivos núcleos. Neurona de tercer orden, núcleo ventral posterolateral del tálamo. Primera sinapsis a nivel del bulbo raquidio con el núcleo gracil y el núcleo cuneiforme. Segunda sinapsis a nivel del núcleo ventral posterolateral del tálamo.
Otra vez, recapitulando. Primera neurona, ganglio espinal posterior. Segunda neurona, bulbo raquidio en el núcleo grasílico uniforme.
Tercera neurona, núcleo ventral posterolateral del tálamo. Primera sinapsis en el bulbo raquidio antes de los núcleos. Y segunda sinapsis, núcleo ventral posterolateral del tálamo antes de la tercera neurona.
Muy bien, ahora vamos a ver las vías descendentes. Se dividen en dos grandes categorías. En este video solamente vamos a mencionar las piramidales. Sin embargo, es muy importante que tengan un concepto general de las diferencias.
Una vía piramidal atraviesa la gran decusación de las pirámides a nivel del vulvo raquidio. Y una extra piramidal es la que no. ¿Cuáles son las que sí? La córtico espinal anterior. la córtico espinal lateral y la córtico nuclear.
¿Cuáles son las que no? La rubroespinal, la tectoespinal, la pontoretículoespinal, la bulborretículoespinal, la vestíbuloespinal y la olivoespinal. ¿Cómo podemos entonces diferenciar las dos? Bueno, las vías piramidales son conscientes y voluntarias y las extrapirámides extrapiramidales son inconscientes e involuntarias y pueden estar afectadas dependiendo las diferentes sensaciones del cuerpo como nuestras emociones, nuestro dolor, la temperatura de nuestro alrededor y los diferentes estímulos. Sin embargo son inconscientes.
Y como estas son descendentes y motoras y las pirámides son movimientos voluntarios conscientes, Digamos que la piramidal es como elegimos mover, extender, flexionar un... una extremidad y la extra piramidal añade una emoción o una sensación a dicho movimiento. Si yo empujo a una persona voluntariamente, eso es piramidal. Pero si yo estoy enojado con la persona y al empujarla la empujo más fuerte, ese cambio en fuerza es extra piramidal. Ya que no llegaste con la persona y decidiste qué tan fuerte, o dijiste yo la voy a empujar 10 veces más fuerte.
Ese cambio en potencia se debe específicamente a la vía de la formación reticular o la retículo espinal, que es la vulvo retículo espinal o la ponto retículo espinal. Recuerden que las retículos espinales provienen de la formación reticular, la cual está a nivel del puente y a nivel del vulvo. Entonces, Esos tienen que ver directamente con las emociones.
Entonces si yo empujo a alguien, decido qué tan fuerte lo hago. Si yo estoy enojado con esa persona, lo voy a hacer más fuerte. Y ese cambio en fuerza se debe a las retículo espinales.
Muy bien. Pues la vía que vamos a abarcar piramidal es la córtico espinal. Vamos a ver tanto la anterior como la lateral.
Y ambas comienzan en la circunvolución precentral. Ahí se ubica la primera neurona. Viaja, viaja la señal, pasa por el pie peduncular del mesencefalo, específicamente por aquí.
Procede, atraviesa el puente o protuberancia en diversas porciones. Cuando veamos la morfología interna del tallo cerebral veremos sus partes. Después viaja por la pirámide vulvar o la gran decusación de las pirámides a nivel del... bulborraquidio y aquí es donde se dividen las dos vías. Tenemos la lateral que decusa 90% de sus fibras y la anterior y la de Barnes.
Ahí tenemos dos, la cual anterior son 8% y pasa por aquí y la de Barnes también son 2% y pasa por aquí. Entonces tenemos 90% de las fibras pasan por la lateral y el 10% pasan por la anterior. Ambas fibras llegan y pasan por el tracto córtico espinal lateral o el tracto córtico espinal anterior, entran a la médula espinal, donde está la primera sinapsis en médula espinal anterior, y está la segunda neurona. De aquí en adelante llegan a su célula u órgano diana, donde llevan a cabo el movimiento voluntario, consciente, motor y en apoyo de las vías extra piramidales se facilita la excitación o inhibición de dichos músculos.
Recapitulación, córtico espinal de corteza a médula comienza neurona 1, circunvolución precentral, viaja por el pie pedocular del mesencefalo, atraviesa la pirámide vulvar, se decusa en la lateral, continúa en la anterior, ambas entran a su primera sinapsis en sustancia gris anterior, segunda neurona en sustancia gris anterior y llegan a su músculo u órgano diana. Aquí están las referencias, son el libro Anatomía Clínica por Pro y Neuroanatomía Clínica por Snell. Muchas gracias por su atención y su apoyo. nuestro siguiente episodio mencionará los nervios raquidios provenientes de la médula espinal. Muchas gracias, no se les olvide suscribirse, comentar, darle like o compartir este video y cualquier duda, pregunta, cuestión o comentario estoy a sus órdenes.
Muchas gracias por su tiempo.