Transcript for:
Método de la Ruta Crítica

En este tutorial veremos cómo se usa el método de la ruta crítica. Primero crearemos nuestro grafo, utilizando antes la tabla de actividades, la cual llevará las actividades que se realizarán, además de las actividades predecesoras y el tiempo que llevará a realizar dicha actividad. Dentro de las actividades se coloca el nombre de la actividad, en este caso colocaré una letra por cada actividad.

Dentro de los predecesores se coloca la actividad que antecede a dicha actividad, como es el ejemplo de A, que al ser la primera no tiene un predecesor, pero la actividad E tiene a C y D como predecesores. Por último, en la hilera del tiempo, colocamos el tiempo que toma realizar dicha actividad. La medida puede ser cual sea, desde minutos hasta incluso semanas o meses. Ahora construyamos el grafo, el cual contiene los nodos que representan las actividades, y las aristas son las uniones con sus predecesores. A y B no tienen predecesor, se dejan así.

El predecesor de C es A. representado por esta lista A además también es predecesor de D y B es predecesor de E C y D son predecesores de F y por último E es predecesor de G ahora sólo colocaremos el tiempo de cada actividad entre paréntesis a un lado o dentro del nodo aunque no es muy significativo colocaremos el inicio y un final a nuestro grafo sólo como referencia luego comenzamos con nuestra primera actividad la cual es A la que se etiquetará con el número 0, al ser una de las primeras actividades iniciales. Luego, le sumamos el tiempo que lleva dicha actividad, lo cual nos da como resultado 5. Hacemos lo mismo con B, lo etiquetamos con 0 y le sumamos el tiempo de B, que sería 2. Las primeras actividades ya están, seguiría C, D y E. Comencemos con C. Se agrega el número que ya habíamos acumulado en A, luego solo sumamos su tiempo y nos da como resultado 7. y hacemos lo mismo con D 5 más 3, 8 continuemos con F pero como F tiene dos predecesores utilizaremos el número acumulado más grande el cual es 8 que precede de D 8 más 1, 9 hacemos lo mismo con todos los nodos antes de llegar al final 2 más 1 nos da como resultado 3 3 más 4, 7 y al final tenemos dos caminos 1 de 7 y 1 de 9 pero a nosotros nos interesa el número más grande por lo tanto tomaremos el número 9. Ahora queda encontrar las holguras.

Se debe hacer lo siguiente, el 9 que fue el número acumulado del final se coloca en ambos predecesores, como hay 2 se coloca en ambos. A continuación se le resta el tiempo de la actividad, en caso de f, 9 menos 1 nos da como resultado 8 y en g se hace igual, 9 menos 4, 5. Continuemos haciendo lo mismo para los predecesores de f, 8 menos 2, 6. 8 menos 3, 5. Y lo mismo para E, A y B. 5 menos 1 nos da como resultado 4. 5 menos 5, 0. Y 4 menos 2, 2. Por último, quedan las holguras, que consiste en restar la finalización más tardía y la finalización más temprana, como es en el caso de F, en el cual restamos 9 menos 9, y por lo tanto su holgura será de 0. Mientras que la holgura de G es 2. lo que quiere decir que si la medida del tiempo fuera medida en días, la actividad de G solo tiene un margen de dos días para hacerse sin retrasar todo el conjunto.

En cambio F tiene una holgura de 0, por lo tanto no tiene ningún margen, ya que esto retrasaría el conjunto. Continuando, la holgura de C es 1, la de D es 0, la de E es 2, la de B es 2 y la de A es 0. Y finalmente nuestra ruta crítica es aquella donde las holguras... son iguales a cero y aquí termina este tutorial