En esta clase revisaremos la médula espinal, tanto la configuración externa como la configuración interna. La médula espinal va desde la decusación de las pirámides, ya veremos más adelante qué es eso, hasta el cono medular a nivel de L1-L2. Estrictamente hablando, el límite superior de la médula espinal es la base del cráneo, la emergencia del primer nervio craneal y la decusación piramidal.
El límite inferior es la vértebra L1 o L2. En adultos, y hasta L13 en niños y el cono medular. La médula espinal corre a través del canal vertebral formado por los agujeros vertebrales de cada una de las vértebras, teniendo así varios medios de fijación como la emergencia de los propios nervios, el ligamento dentado y el filum terminale, que es una prolongación de dura madre que sale del cono medular y va a insertarse al coxis. La médula espinal, como todo en el sistema nervioso central, tiene recubrimientos que sirven de protección.
La capa más externa es la dura madre, la media es la aracnoides y la más profunda es la pía madre. A estas capas se les conoce como meninges. Ya veremos más adelante a detalle estas tres capas.
Por ahora quédense con que sólo son el recubrimiento de la médula espinal. Podemos estudiar la médula espinal desde diferentes vistas. En la vista anterior podemos observar una fisura medial anterior y un surco lateral anterior que corresponde a la emergencia de los nervios espinales.
En una vista posterior podemos observar un circo En una vista posterior podemos observar un surco medio-posterior que va a correr a todo lo largo de la médula espinal, un surco lateral-posterior que como lo anterior corresponde a la emergencia de las raíces de los nervios espinales y un surco intermedio o paramediano-posterior que se va a observar a partir de T6 para arriba y que va a dividir a los fascículos de grácil y cuneatos. Es importante mencionar que las raíces dorsales y ventrales se juntan para formar el nervio espinal a la altura del agujero intervertebral. En una vista exterior también podemos encontrar dos intumesencias, una cervical que va desde C4 a T1 y una lumbar que va desde L2 a S3. La cago de quina corresponde a las raíces de los segmentos medulares de L2 en adelante. Y ahora repasemos la configuración interna de la médula espinal.
Al hacer un corte transversal de la médula podemos observar un cúmulo de sustancia gris y otro de sustancia blanca. La sustancia gris tiene forma de una H formado cuatro astas. dos posteriores que son sensitivas y dos anteriores que son motoras.
Existen también unas astas laterales que sólo se van a encontrar de T1 a L2 y que tienen una función simpática y de S2 a S4 que van a tener una función parasimpática. La sustancia gris se puede estudiar en regiones llamadas láminas de Rexed que se divide en 10 láminas. Las láminas 1 a la 6 corresponden a las astas posteriores, la lámina 7 a las astas laterales.
Las láminas 8 y 9 corresponden a las astas anteriores y la lámina 10 es la región central donde se encuentra el conducto ependimario. Podemos identificar también la zona marginal, la sustancia gelatinosa, el núcleo dorsal de Clark, núcleos motores que contienen alfa y gamma motoneuronas. También podemos identificar en la sustancia blanca varios tractos, tanto ascendentes como descendentes. Podemos observar el tracto córtico espinal ventral, el tracto vestíbulo espinal medial.
el tracto tectoespinal, el tracto vestíbulo espinal, el tracto espinotalámico ventral y lateral, el tracto espinocerebelar anterior, el tracto rubroespinal, el tracto córtico espinal lateral, el tracto espinocerebelar y el fascículo de cuneatos y gracil. Más adelante ya vamos a revisar más a detalle cada uno de estos tractos en la clase de vías ascendentes y descendentes de la menula espinal. Y por último, es importante mencionar que debido al crecimiento diferencial que existe en la médula espinal y la columna, éstas no van a corresponder entre sí, de manera que el nivel de la vértebra T12, por ejemplo, no va a corresponder al segmento medular T12.
Sin embargo, los nervios espinales sí salen por el agujero intervertebral que les corresponde, de tal manera que el nervio L5 sí sale por el agujero intervertebral de L5. Con esto, hemos repasado los puntos más relevantes de la médula espinal. y no olvides seguir estudiando este tema porque es algo de lo que más se pregunta en los exámenes tanto departamentales como en los exámenes que vas a tener en tus clases. Nos vemos la siguiente clase.